Vicerrectora
 de Investigación y Postgrado, Moraima Esteves, destacó 
internacionalización de la Universidad. Foto: Angley Vivas (Rectorado)
Escrito por: Angley Vivas
La
 vicerrectora de Investigación y Postgrado, Moraima Esteves, ha venido 
desarrollando un trabajo al frente de esta instancia fundamentado en el 
Sistema de Gestión de Calidad, que busca la excelencia de la 
Investigación y los estudios de postgrado. En el 2017 muchos fueron los 
avances para el logro de los objetivos propuestos, un repaso de ellos es
 oportuno cuando faltan sólo días para concluir este año.
1. Internacionalización de los programas de postgrado:
 el trabajo continuado para alcanzar la internacionalización de los 
programas de postgrado está rindiendo frutos, ya se cuenta con un Manual
 de Normas y Procedimientos, el Sistema Estudiante Internacional, el 
Centro Internacional de Estudios Pedagógicos y su Reglamento, aprobados 
 por el Consejo Universitario el  25 de noviembre de este año. También 
se ha consolidado la plataforma tecnológica y el diseño de aulas 
virtuales para el desarrollo de los programas de postgrado. De esta 
manera, se fortalece la modalidad a distancia establecida en el 
Reglamento de la UPEL. Se cuenta, además, con  el compendio  de núcleos y
 líneas de investigación por red y las que apoyan cada programa de 
postgrado, así como el registro de las líneas de investigación 
asociadas. Es de hacer notar la  vinculación del Postgrado con la 
Investigación y la Extensión.
2. Transformación Curricular:
 para el Vicerrectorado constituye un importante logro el número de 
diseños curriculares aprobados por el CNU.  Actualmente, la Universidad 
posee 230 estudios de postgrados, de los cuales 99 son 
especializaciones, 114 maestrías y 17 doctorados, debidamente 
acreditados por el Consejo Nacional de Universidades. Por otra parte, el
 Vicerrectorado de Investigación y Postgrado inició recientemente el 
cambio curricular de las especializaciones. También desarrolla el 
continuum curricular de las especializaciones con las maestrías y se 
trabaja en el de pregrado a postgrado, a partir del desarrollo  de 
estrategias para su vinculación con las líneas de investigación. Otros  
logros que son necesarios resaltar tienen que ver con  la Normativa para
 el Reconocimiento y la Acreditación de Competencias en Postgrado, 
aplicada con gran éxito actualmente. Asimismo, se cuenta con el 
documento que orienta el desarrollo curricular en postgrado denominado Modelo de desarrollo curricular por competencias con enfoque territorial, además del Repositorio  de revistas y productos.
3. Evaluación de Impacto de la Transformación Curricular de Postgrado:
 el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado trabaja en la evaluación
 de impacto de la transformación curricular, para ello cuenta con una 
experiencia previa que se alcanzó con el Programa de Especializaciones 
Innovadoras (PROPEI). Los resultados de esa evaluación permiten en estos
 momentos hacer la modificación y ajuste a estos programas, de acuerdo 
con un protocolo que se presentó al Consejo Universitario del 29 y 30 de
 noviembre. El documento que recoge la estrategia utilizada para 
realizar la evaluación de impacto fue presentado en el Consejo 
Universitario de fecha 27 de octubre de este año. En este se expresa que
 el trabajo se sustentará en un modelo multidireccional, el cual 
permitirá la incorporación de diferentes enfoques para su evaluación de 
impacto. También se enfocará la evaluación con la visión de calidad en 
el marco del sistema que desarrolla el Vicerrectorado. Las etapas a 
considerar de acuerdo con el modelo son evaluación de contexto, de 
insumo, procesos y evaluación del impacto. Para desarrollar la 
evaluación del impacto de la transformación curricular de los estudios 
de postgrado, se empleará una metodología en un marco 
epistemológicamente pluralista en el cual se combinarán métodos y 
técnicas cualitativas y cuantitativas. Por tal motivo, se asumirán la 
hermenéutica, el análisis documental, el análisis de contenido, las 
frecuencias y los porcentajes, a los efectos de la interpretación de los
 datos recabados. Hasta ahora los resultados reflejan la pertinencia 
social de los programas, los cuales atienden a la contextualización del 
eje de investigación.
4. Formación del recurso humano: se
 trata de un compromiso de gran significación para el Vicerrectorado de 
Investigación y Postgrado, pues en este momento de internacionalización 
de sus programas precisa consolidar los equipos sinérgicos, con el fin 
de que propicien el fortalecimiento de la imagen institucional. Para 
ello se inició un ciclo de microtalleres dirigidos al personal académico
 y administrativo del Vicerrectorado. El primer microtaller que se dictó
 fue el de La evaluación del desempeño: espacio de reflexión para consolidar equipos de alto desempeño en el VIP.
 Estuvo a cargo como facilitadora la asesora curricular del VIP y 
coordinadora Nacional del Programa de Especializaciones de la UPEL, 
Lailén Bolívar.
5. Plataforma de Investigación:
 el Vicerrectorado cuenta con las unidades de investigación, conformadas
 actualmente por 36 centros de investigación, 77 núcleos y 1 Instituto 
de Investigación. También posee las Redes Académico-Administrativas que 
se extienden a lo largo del territorio nacional con sus regiones 
Capital, Central, Oriental, Llanos, Occidental, Andes y Sur Fronteriza. 
La UPEL ocupa 71 municipios a través de sus 92 espacios-académico que se
 dividen entre 51 sedes y 41 organismos desconcentrados. Además, cuenta 
con la Red de Investigadores (RedIn) y la Ficha Académica Única del 
Investigador. En cuanto a proyectos de investigación en el año 2017 se 
presentaron 387, el número de investigaciones proyectadas en los núcleos
 alcanzó la cifra de 236, las investigaciones proyectadas en los centros
 fue 142 y 9 proyectadas en el Instituto de Investigaciones.
6. Visibilidad internacional: En
 el Ranking Iberoamericano (SIR) de SCimago Institutions (lapso 
2009-2015), se refleja que en el año 2015 la UPEL publicó 77 documentos 
de investigación. La colaboración internacional fue de 25,97% y el 
14,29% de las publicaciones se hizo en las revistas de mayor 
reconocimiento mundial. De acuerdo con el SIR 2014, la UPEL publicó 73 
documentos, la colaboración internacional fue de 26,47% y el 11,76% de 
las publicaciones se hizo en las revistas de mayor reconocimiento 
mundial. La Revista Investigación y Postgrado fue incorporada e
 las bases de datos: BASE Bielefeld Academic Search Engine (Alemania), 
Directorio de Libre Acceso Journals4free, Elektronische 
Zeitschriftenbibliothek (Universitat de Regensburg), Hollis (Universidad
 de Harvard) y ORCID.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario