La vicerrectora de Extensión, María Teresa Centeno, destacó la atención a las comunidades intra y extrauniversitarias a través de los distintos programas. Foto: Angley Vivas (Rectorado).
Escrito por: Angley Vivas
               
 Atendiendo a las necesidades, requerimientos y expectativas de sus 
usuarios intra y extra universitarios y a los cambios del entorno, el 
Vicerrectorado de Extensión desarrolló a lo largo del año 2017 una serie
 de actividades, enmarcadas en cada uno de sus programas y bajo los 
criterios de respeto a los valores culturales de la comunidad, el 
fomento de la creatividad y el acceso y participación de sus miembros.
  
           En el área de extensión académica, esta instancia se 
concentró en las necesidades de formación continua de las diferentes 
comunidades intra y extrauniversitarias. Al respecto, la vicerrectora de
 Extensión, María Teresa Centeno, afirmó: “Cumplimos con el compromiso 
de atender a los docentes en ejercicio, sean o no nuestros egresados, al
 personal docente, administrativo y obrero de nuestra la UPEL y a las 
diferentes comunidades de profesionales y no profesionales que hacen 
vida en nuestra zona de influencia, que en nuestro caso abarca todo el 
país”.
           
 El proceso de formación y de actualización profesional se concretó a 
través de distintas estrategias como los diplomados, los cuales 
permitieron la capacitación de más de 600 profesionales en diversas 
áreas. Para ello se suscribieron alianzas con diferentes instituciones 
como el Ministerio del Poder Popular para la salud, la Alcaldía del 
municipio Sucre del estado Miranda, la Academia Bolivariana de 
Actividades Espaciales (ABAE), la compañía Metro de Caracas, el SAIME. 
Recientemente se firmó un convenio de cooperación con el Instituto 
Nacional del Deporte, mediante el cual se potenciarán  las capacidades 
en materia de educación física de ambas instituciones, la formación de 
profesionales, el apoyo a los atletas, y el equipamiento y desarrollo de
 investigaciones aplicadas a la ciencia del deporte.
          
 La vinculación permanente con el entorno es una piedra angular en la 
gestión del Vicerrectorado de Extensión, así lo reitera la titular de 
este Despacho: “En el Vicerrectorado de Extensión hemos puesto en marcha
 diferentes actividades a través de proyectos orientados a atender las 
comunidades educativas del área de influencia de cada instituto, 
demostrando la incidencia directa de la Universidad en los maestros, la 
mayoría de estos egresados de la UPEL, y que requieren de un proceso de 
actualización en diferentes áreas”. Al respecto, se ha coordinado con 
las escuelas para asesorarlos sobre contenidos pedagógicos y se elaboró 
una encuesta para recabar información de las necesidades que tienen los 
docentes de las áreas adyacentes y elaborar los talleres 
correspondientes.
           
 Por otra parte, el Vicerrectorado de Extensión ejecutó diversas 
acciones que son producto de su proceso de transformación curricular, un
 ambicioso proyecto desarrollado por la UPEL desde el año 2009 en cada 
una de sus funciones fundamentales.
          
 El 2017 puede ser considerado como el año en el que se inició la 
aplicación práctica de los proyectos concebidos dentro de la 
transformación curricular. Es el caso de la aprobación del documento de 
Actividad de Extensión en el Currículo y la realización de la semana de 
recibimiento a la UPEL de estudiantes y docentes, así como la oferta 
nacional de Actividades de Extensión en el Currículo. Asimismo, se logró
 la aprobación por parte de la Dirección General de Planificación y 
Desarrollo del proyecto de creación del Programa de Formación de Idiomas
 UPEL.
             
 En este ámbito también se logró la participación efectiva del 
Vicerrectorado en la acreditación por competencias para el postgrado. 
Adicionalmente, se incluyó el nivel Introductorio de TIC, inglés y 
redacción de textos académicos a nivel de postgrado. También se aprobó 
la Normativa de Acreditación de Oficios.
          
 Otro aspecto clave de la transformación universitaria es la 
virtualización de la educación. En tal sentido, el Vicerrectorado dictó 
12 cursos de Competencias Interactivas a través de las Tecnologías de 
Información y Comunicación (TIC), en modalidad mixta 
(presencial-distancia), además de los cursos que se ofrecen en los 
diplomados. Se revisaron los cursos del salón virtual para su migración 
al aula virtual de la Universidad y se está realizando la actualización 
de las categorías de cada uno de los institutos en el aula virtual. 
         
 El personal docente y administrativo vinculado con esta área ha sido 
oportunamente capacitado sobre la elaboración y administración de aulas 
virtuales, en un total de 8 cursos en modalidad mixta. Los coordinadores
 del Programa de Tecnología de Comunicación e Información (ProTIC) 
recibieron asesoría acerca de los cursos introductorios de postgrado, el
 aula virtual y las pruebas a aplicar comenzando con el IPC. Los 
docentes también recibieron instrucción sobre la matriculación de 
estudiantes, el diseño y evaluación de sus aulas virtuales. Asimismo, se
 les dictaron cursos de pre, pro y postproducción de micros de videos y 
programas en TIC, así como cursos en aulas virtuales de la UPEL.
Internacionalización
             
 En el 2017 se concretó la internacionalización de la Extensión de la 
UPEL, gracias al establecimiento de alianzas significativas con 
universidades e instituciones latinoamericanas, especialmente con 
Colombia y Brasil. Mediante los convenios marco, se acordó el desarrollo
 de actividades que forman parte de los programas de extensión de la 
UPEL. Un ejemplo de ello fue la atención a los usuarios y cursos de las 
cohortes de postgrado iniciadas en Barranquilla, Bucaramanga y Pamplona 
con un total de 724 participantes.
Año Jubilar
 
           Desde junio del año 2017 y hasta junio de 2018 la UPEL 
celebra el Año Jubilar de la Extensión Universitaria, declarado por el 
Consejo Universitario mediante Resolución N° 2017.467.599. De esta 
manera se celebra el centenario del Manifiesto de Córdoba, el cual sentó
 las bases de la extensión en las instituciones de educación superior. 
Con motivo de esta fecha se ha cumplido una programación especial con 
actividades académicas, culturales y deportivas que continuará el año 
próximo.
Radio UPEL
            
 Un proyecto bandera que adelanta el Vicerrectorado de Extensión es el 
de la Radio Upel. Este año se creó el circuito "Radio Upel" que 
comprende el proyecto "Circuito Nacional de Radio", el anteproyecto 
"Radio - Escuela UPEL" y el anteproyecto auto gestión de la Radio Upel a
 través de publicidad radial. Además, se reestructuró la parrilla de 
programación y actualmente se producen los nuevos proyectos que la 
conformarán.
Actualmente están en período de prueba las señales de:
 Radio UPEL Acarigua (www.radioupelacarigua.com.ve)
 Radio UPEL Turén (www.radioupelturén.com.ve) 
 Radio UPEL IMPM ( www.radioupelimpm.net.ve ). 
           Mientras que se encuentran en proceso de instalación la estaciones de:
Barquisimeto (www.radioupelbarquisimeto.com.ve) 
Siso Martínez (www.radioupelmiranda.com.ve) 
Maturín (www.radioupelmaturin.com.ve)
             
 Durante este año se capacitó a personal interno como externo para 
trabajar en el medio institucional y en otros de carácter privado. Para 
ello se dictaron cursos y talleres de formación y producción radial, 
para el diseño de los guiones técnicos radiales. Además, en el VII 
Congreso de Extensión y IV de Cultura realizado en la ciudad de 
Barquisimeto, la UPEL logró el tercer lugar con la ponencia Capacitación de personal en Radio Comunitaria a nivel Nacional del 2012 al 2017 a través del Vicerrectorado de Extensión UPEL. 
Cultura
            “En
 el Vicerrectorado de Extensión se mantiene en total vigencia la 
política de desarrollar el acercamiento de la comunidad a la mayor 
diversidad de manifestaciones culturales, para ello se crearon espacios 
para desarrollar y explotar la sensibilidad, expresividad y la 
creatividad de lo artístico”, aseveró Centeno.
              
 En este año se celebraron manifestaciones de cultura popular 
patrimonial como la Paradura del niño, San Juan, San Pedro y Carnaval. 
La UPEL obtuvo el primer premio de la canción inédita y segundo lugar 
masculino en el Festival de la Voz universitaria y canción inédita 
realizado en San Juan de los Morros.
               
 Por otra parte, se hizo la pre-producción y postproducción del segundo 
salón de arte universitario, se diseñó la normativa del Encuentro 
Nacional de Teatro. Como siempre se ha mantenido una permanente 
vinculación con los profesores jubilados y egresados, sobre 
orientaciones e información en asuntos de interés social. Además de 
reconocimiento y actividades socio-culturales en los institutos.
                
 En escenarios de intercambio entre homólogos en materia de gestión 
cultural, el Vicerrectorado hizo valiosos  aportes. Es el caso del VII 
Congreso de Extensión  y IV de Cultura, en el que presentó de 7 
ponencias en cartel, 1 de ellas la de AEC premiada como la mejor 
ponencia del evento, 3 ponencias orales una de ellas seleccionada para 
la minuta del evento. También participó activamente en el Congreso de 
Cultura con ponencias del Instituto de Mejoramiento Profesional del 
Magisterio, el Instituto Pedagógico de Barquisimeto y el Instituto 
Pedagógico de Caracas.
Deporte
           
 En los XVIII Juegos Venezolanos Nacionales de Educación Universitaria 
(JUVINEU), La delegación de atletas de la UPEL conquistó 130 medallas y 
se ubicó en el octavo lugar del medallero de un total de 80 
universidades participantes.
La
 UPEL obtuvo medalla de oro en las disciplinas de baloncesto femenino y 
levantamiento de pesas en las categorías masculino y femenino. El equipo
 femenino de levantamiento de pesas obtuvo 15 medallas y la delegación 
masculina 23 preseas. En el caso del baloncesto masculino la Universidad
 ocupó el cuarto lugar, en el taekwondo el séptimo lugar, en atletismo 
masculino la quinta posición y en voleibol de arena logró posicionarse 
en el tercer lugar.
Publicaciones
        En este año se publicó un nuevo número de la revista La UPEL en la escuela primaria, año 8, N.º 1, dedicada a una Sana Convivencia. Una nueva edición se encuentra actualmente en proceso de validación por parte de los expertos, su título es La UPEL en la escuela primaria, año 8, N.º 2, dedicada a la prevención de desastres en edición. De igual manera, se logró la digitalización de la revista Tópica Extensa en el portal del UPEL a través del OPEN JOURNAL  SYSTEMS, Año 2016 y 2017. Disponibles en http://revistas.upel.edu.ve/index.php/topicaextensa/issue/view/546
En la internet
        
 La gestión de los medios digitales ha sido constante durante el año 
2017, así se evalúa la página principal de extensión en la UPEL para 
actualizarla en función nuevas realidades. Se da  atención permanente 
del salón y aula virtual de la UPEL, así como a las redes sociales, todo
 ello con el propósito de informar en materia de extensión y mantener 
una comunicación dinámica con los usuarios.
http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/848-en-el-2017-vicerrectorado-de-extension-desarrollo-actividades-de-alcance-nacional-e-internacional
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario