Escrito por: Angley Vivas
“La
 Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en su rol de liderazgo 
en la formación de docentes en Venezuela, ha dado respuesta en el ámbito
 temporal, espacial e histórico a los requerimientos de un país que 
demanda un currículo pertinente, basado en la responsabilidad social y 
congruente con los objetivos, misión y visión de la Universidad y las 
necesidades del país”.
La
 afirmación la hizo la vicerrectora de Docencia, Doris Pérez, al 
referirse a la trascendencia del nuevo diseño curricular de la UPEL 
(2015), que comenzó a aplicarse a  finales del año pasado y cuyo segundo
 período académico ya dio inicio.
La
 Vicerrectora considera que a lo largo de su existencia la UPEL ha 
cumplido con su finalidad de preparar el recurso humano que demanda el 
sistema educativo venezolano y mantener la más alta calidad académica de
 los profesionales de la docencia, de acuerdo con las tendencias 
mundiales y las necesidades del país, al tiempo que ha asesorado 
organismos gubernamentales e instituciones de educación universitarias.
Esto
 ha sido posible gracias a que la UPEL es una institución con una visión
 de avanzada que le permite crear, construir y actualizar sus diseños 
curriculares en forma continua y permanente. En 1996 se concretó un 
diseño con un nuevo plan de estudios. A partir del 2006 se generó la 
propuesta del proceso de modernización y transformación curricular, 
concluyendo en el 2011 la modernización. Durante la actual gestión se 
construyeron y fueron aprobados los diseños curriculares 2015 por parte 
del Consejo Universitario y autorizados por OPSU-CNU, para su 
implantación en el período académico 2017-II.
1984-1987
 la Universidad rediseñó su currículo, luego en 1996 hizo un nuevo 
diseño con un nuevo plan de estudios. En el lapso 2005 al 2011 se llevó a
 cabo la modernización curricular y en 2015 se realizó la transformación
 curricular con 29 diseños.
La
 UPEL también ha estado presente en los más importantes escenarios 
nacionales e internacionales en materia educativa. “En el Proyecto 
Tuning América Latina participamos en la construcción, elaboración y 
propuesta de lo que iba a ser el currículo de Latinoamérica”, destaca la
 Vicerrectora Académica.
Efectivamente,
 el actual currículo de la UPEL contiene una serie de lineamientos que 
lo ubica a la vanguardia en Venezuela y en la región latinoamericana. 
Por ejemplo, el Mercosur marcó pautas en materia curricular que permiten
 el reconocimiento de los estudios en cualquiera de los países que 
integran el mercado común. En tal sentido, Doris Pérez afirmó que la 
UPEL cumplió con los requisitos y condiciones exigidas para que el 
currículo de esta Casa de Estudios sea pertinente, congruente y en 
correspondencia con la alianza latinoamericana.
Un
 claro ejemplo de ello es la unidad crédito, la cual fue consensuada a 
nivel latinoamericano y la UPEL la adoptó en su transformación 
curricular. “Nuestra Universidad llevó a la práctica los diseños en 
función de ello, es decir, lo llevamos al nivel operativo”, asegura la 
autoridad académica. A través del Crédito Latinoamericano de Referencia 
señalado por el Proyecto Tuning se busca favorecer el desarrollo de una 
reforma curricular en la que el sistema de créditos optimice el 
currículo centrado en el estudiante, en su aprendizaje y en su capacidad
 de aprender. Asimismo, promueve la movilidad estudiantil entre las 
universidades latinoamericanas, “mediante un sistema compartido de 
reconocimiento del trabajo académico estudiantil”.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario