El
 rector de la UPEL, Raúl López Sayago, manifestó que el presupuesto 
asignado por el gobierno nacional para el ejercicio fiscal 2019 fue de 1
 millardo 84 millones de bolívares soberanos, monto que alcanza solo 
para cubrir nueve meses de funcionamiento de esta Casa de Estudios.
En
 el programa Reporte Estelar que transmite el canal Globovisión, López 
Sayago señaló las dificultades financieras que enfrenta la institución 
académica a causa de la entrega de un presupuesto deficitario que no 
satisface las necesidades de la Universidad. Al respecto, explicó que de
 la cuota aprobada por el gobierno, el 73% está destinado al pago de 
personal y sólo se garantizan nueve meses aunque dependerá de los 
aumentos sucesivos que anuncie el Ejecutivo.  Asimismo, el gobierno 
nacional aprobó 1% del presupuesto para investigación, 4.25% para 
providencias estudiantiles y 5% dirigido a mantenimiento de 
infraestructura e inversión académica, es decir adquisición de insumos 
para laboratorios, bibliotecas, tecnologías de comunicación.
Para
 el Rector de la UPEL el bajo presupuesto otorgado a la investigación 
evidencia que el gobierno nacional no tiene interés en desarrollar este 
ámbito dentro de las universidades.  “Lo que prestigia a la universidad 
es su producto de investigación, la generación de conocimientos a través
 de  la investigación. En este presupuesto sólo un 1% está dirigido a 
este rubro, cómo se va a fomentar, consolidar y desarrollar la 
investigación con ese porcentaje.  No hay interés en que nuestros 
académicos y científicos desarrollen la investigación en el país”.
Frente
 a una asignación presupuestaria que no cubre las necesidades de 
funcionamiento de la UPEL y al considerar la reciente creación por parte
 del gobierno nacional de la Universidad Samuel Robinson, el rector Raúl
 López sentenció: “Creo que están errados en esa propuesta por cuanto la
 Universidad del Magisterio ya existe y es la Universidad Pedagógica 
Experimental Libertador. La propuesta es: en lugar de invertir en la 
creación de esa universidad inviertan esos recursos en la UPEL para 
poder atender más y mejor a nuestros estudiantes y tener más y  mejores 
condiciones de trabajo para nuestros docentes, administrativos y 
obreros”.
Migración y calidad educativa 
López
 Sayago afirmó que continúa observándose la migración de estudiantes y 
del personal docente, administrativo y de servicio, quienes buscan en 
otros países las condiciones de vida y desarrollo profesional que 
Venezuela no les ofrece en estos momentos. “Cuesta mucho formar un 
profesional universitario, un profesor universitario, sobre todo cuando 
ese docente llega a la categoría de agregado o asociado y en ese rango 
es que se nos están yendo la mayoría de los docentes de nuestra 
universidad. La deserción alcanza aproximadamente un 20%, lo que es 
preocupante. La diáspora nos está afectando a todos”.
Acerca
 de la educación que se imparte en Venezuela, sostuvo que las reformas 
hechas por el Estado venezolano atentan en contra de la calidad de la 
educación. “Cuando tu le pasas a un estudiante una materia que no ha 
visto porque no tuvo profesor, lo estás estafando. Además, en ninguna 
parte del mundo le repites un examen al estudiante hasta que lo apruebe.
 Al contrario, cada vez se debe ser más exigente. Mientras en otros 
países aumentan los niveles de exigencia, aquí los bajamos, cuál es la 
pretensión”.
Escrito por: Angley Vivas
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario