Vicerrectorado de Investigación y Postgrado anunció ganador del Premio de Investigación Educativa UPEL, Mejor Trabajo 2018
El
 Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad 
Pedagógica Experimental Libertador dio a conocer el nombre del ganador 
del Premio de Investigación Educativa UPEL, Mejor Trabajo 2018, que 
recayó en el profesor José Alberto Romero Ortega, del Instituto 
Pedagógico de Maracay, por su trabajo titulado La entonación de oraciones declarativas simples en español  y en inglés de hispanohablantes venezolanos.

La
 coordinadora nacional de Promoción y Difusión de la Investigación del 
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, Yaritza Cova Jaimes, 
informó que además del ganador se otorgaron distinciones adicionales a 
los trabajos presentados por tres docentes de esta Casa de Estudios: 
Reconocimiento por su aporte a la vinculación docente-investigación a 
Franklin Núñez Ravelo (Instituto Pedagógico de Caracas) por su trabajo  Aportes
 del trabajo de campo a la construcción de los saberes geográficos: una 
teorización fenomenológica a  partir de las experiencias vinculadas de 
los estudiantes.  Reconocimiento por su carácter innovador y 
transdisciplinar a María Rosa Simonelli (Instituto Pedagógico de 
Maracay) por su investigación titulada Integración de las TIC en las ciencias naturales para el desarrollo  de competencias: caso UPEL-IPMAR. Reconocimiento por aporte social y pedagógico a Nancy Maritza Gómez (Instituto Pedagógico de Maracay) por su trabajo Apoyo Socioemocional al adulto mayor con discapacidad.
Yaritza
 Cova Jaimes recordó que el Premio de Investigación Educativa UPEL 
persigue estimular la actividad investigativa que genere conocimientos 
novedosos.  Asimismo, señaló que se trata de un reconocimiento a la 
capacidad creativa e innovadora de los docentes de la UPEL, tanto 
activos como jubilados, y “un estímulo a la búsqueda de nuevas 
proposiciones en el campo de la investigación educativa”. Para Cova 
Jaimes la realización del premio demostró que el personal académico de 
la UPEL mantiene su compromiso con la investigación, a pesar de las 
dificultades financieras. “Por ser la investigación el eje estratégico 
de nuestra universidad, seguimos comprometidos y trabajando”, afirmó.
El
 Premio fue organizado por Lailén Bolívar, coordinadora nacional del 
Programa de Investigación e Innovación y Yaritza Cova Jaimes, 
coordinadora  nacional de Promoción y Difusión de la Investigación, 
ambas también integraron el jurado junto al subdirector de Investigación
 y Postgrado del Pedagógico de Miranda, José Peña; la coordinadora  
institucional de Investigación e Innovación del Pedagógico de Miranda, 
María Helena Hidalgo, y la coordinadora institucional de Promoción y 
Difusión de la Investigación del Instituto de Mejoramiento Profesional 
del Magisterio, Irene Puigvert. En esta edición participaron 12 trabajos
 de investigación. El ganador y los acreedores de los reconocimientos 
especiales recibirán como premio un diploma, una certificación emitida 
por el Consejo Universitario y la publicación del trabajo en la Revista Investigación y Postgrado.
Docentes premiados
Ganador del Premio de Investigación Educativa UPEL, Mejor Trabajo 2018

MSc. José Alberto Romero Ortega. Trabajo: La entonación de oraciones declarativas simples en español  y en inglés de hispanohablantes venezolanos.
José
 Alberto Romero Ortega recibió el título de Profesor de Inglés en 2002 
en el Instituto Pedagógico de Maracay (IPMAR). Realizó estudios de 
postgrado en las áreas de lingüística aplicada en la Universidad Simón 
Bolívar de Caracas e inglés como lengua extranjera y estudios del 
discurso en la Universidad Central de Venezuela. Obtuvo el título de 
Magíster en Lingüística en la Universidad Pedagógica Experimental 
Libertador en el año 2014. Ingresó como miembro del personal académico 
ordinario de la UPEL Maracay por concurso de oposición en el área de 
lingüística inglesa en el año 2007. En la actualidad, es Jefe del Área 
de Lingüística del Departamento de Inglés del IPMAR. Ostenta la 
categoría académica de Agregado a Dedicación Exclusiva. Es investigador 
activo del Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Dr. Hugo
 Obregón Muñoz” y del Centro de Investigación “Culturas y Lenguas” en la
 UPEL-Maracay. Además, es miembro de la Asociación Venezolana de 
Semiótica (AVS) por La Universidad del Zulia-Maracaibo. Es investigador 
acreditado del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación 
(PEII), en el Nivel A2, reconocido por el Ministerio del Poder Popular 
para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. Ha publicado 
artículos de investigación en las áreas de lingüística y de análisis del
 discurso, en memorias y/o actas de congresos, y en revistas indizadas y
 arbitradas de reconocido prestigio tanto nacional como internacional, 
entre las revistas científicas se mencionan: “Letras”-IPC, “Boletín de 
Lingüística”-UCV y “Opción”-LUZ. Es coautor de los libros de texto de 
inglés de la Serie My Victory del Ministerio del Poder Popular 
para la Educación, en el marco de la elaboración de la Colección 
Bicentenario. Fungió como coordinador, editor y es además coautor del 
libro de texto de inglés NEW ROAD TO ENGLISH BOOK 2 de la 
UPEL-Maracay. Sus principales áreas de investigación son la fonología de
 la interlengua, la fonética y la fonología de la lengua materna y de 
lenguas extranjeras, la sociolingüística variacionista, la pragmática y 
el análisis del discurso.
Reconocimiento por su aporte a la vinculación docente-investigación
Dr. Franklin Núñez Ravelo. Trabajo: Aportes
 del trabajo de campo a la construcción de los saberes geográficos: una 
teorización fenomenológica a  partir de las experiencias vinculadas de 
los estudiantes.
Franklin
 Núñez Ravelo es  profesor en la especialidad de Geografía e Historia, 
Magister en Geografía, mención Geografía Física, y Doctor en Educación 
Ambiental. Coordinador General de Investigación del IPC (2014-2016). 
Coordinador de la línea de investigación “Estudio geomorfológicos de 
Venezuela” y fundador de la línea “Estudios ecogeograficos de los 
manglares en Venezuela” del Centro de Investigaciones “Estudios del 
Medio Físico venezolano”. Tutor de trabajos de grado de maestría y tesis
 doctorales. Autor y coautor de más de 20 publicaciones en revistas 
nacionales e internacionales. Ponente en diversos eventos en el área de 
la geografía y su didáctica. Jefe del Departamento de Geografía e 
Historia (2016-actual) y Coordinador del Programa de Maestría en 
Geografía, mención Geografía Física (2011-2014 y 2017-actual).

Dra. María Rosa Simonelli. Integración de las TIC en las ciencias naturales para el desarrollo  de competencias: caso UPEL-IPMAR.
Marìa
 Rosa Simonelli De Yaciofano es personal ordinario de la UPEL Maracay, 
adscrita al Departamento de Biología. Es profesor titular, Magistri en 
Educación Superior y doctora en Educación. Experta en Medios y 
Periodismo Digital. FATLA. Experto en Tecnología Educativa. FATLA. 
Experto en Prosesos E-learning, FATLA. Investigadora en las áreas 
temáticas: Transcomplejidad de la Ciencias Naturales y las tecnologías; 
epistemología de las ciencias integrando las TIC, didáctica de la 
ciencias naturales, entre otras. Ponente nacional e internacional de los
 productos de investigaciones en el campo de la docencia y disciplina 
las cuales imparte.  Integrante del Comité de Arbitraje Internacional  
de la Revista Electrónica Educare publicación oficial del Centro de 
Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional de 
Costa Rica. Árbitro de trabajos de jornadas, e investigaciones en el 
ámbito nacional de la UPEL. Miembro de Unidad de Investigación 
denominada: Desarrollo Sustentable, Medios, Tecnológicos y Pedagogía 
(CIDESMEP),Subdirección de Investigación y Postgrado-UPEL-IPMAR. Con 
publicaciones arbitradas en diferentes memorias de congresos nacionales e
 internacionales; publicaciones en algunas revistas internacionales.

Nancy Maritza Gómez. Apoyo Socioemocional al adulto mayor con discapacidad
Nancy
 Maritza Gómez es Ingeniero en Informática egresada de la UCLA en 
Barquisimeto. Doctora en Educación (UPEL Maracay), con estudios de 
Maestría en Ingeniería Industrial (UC), Orientación (UPEL Maracay), 
Gerencia Educacional (UPEL Maracay) e Informática Educativa (UPEL 
Maracay). Especialista en Materiales Educativos Impresos (UPEL El 
Mácaro) y Educación para la Integración para Personas con Discapacidad 
(UPEL El Mácaro). Experta en Procesos Elearning (FATLA). Docente 
Adscrita al Departamento de Matemática (Programa de Informática) en la 
UPEL Maracay. Coordinadora de las Especializaciones en Docencia en 
Educación Superior (UPEL Maracay) y Educación para la Integración de 
Personas con Discapacidad (UPEL Maracay). Miembro fundador y Ex – 
Coordinadora del Centro de Investigación en Educación y Saberes Plurales
 (CIESAP). Creadora y Coordinadora de la Línea de Investigación: 
Adelantos Tecnológicos y Desarrollo Gerencial en el Contexto Educativo. 
En la actualidad desarrolla la Línea de Investigación: Desarrollo 
Integral de los Actores Educativos. Miembro del Comité Editorial de la 
Revista Dialógica. Investigadora Acreditada PEII. Autora de artículos 
científicos. Ponente en eventos nacionales e internacionales. Tutora y 
jurado de diversos trabajos de grado y tesis.
http://www.upel.edu.ve/news/vicerrectorado-de-investigacion-y-postgrado-anuncio-ganador-del-premio-de-investigacion-educativa-upel-mejor-trabajo-2018/
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario