La
 vicerrectora de Docencia de la UPEL, Doris Pérez, informó que el año 
2018 arrojó un balance positivo en la gestión de esta instancia 
académica:  “Los escenarios de participación de la comunidad 
universitaria en los proyectos y programas auspiciados por el 
Vicerrectorado de Docencia, permitieron propiciar el desarrollo de 
éstos, lográndose durante el ejercicio fiscal 2018, el cumplimiento 
eficiente de los objetivos y acciones del Programa de Formación de 
Pregrado y de los proyectos del Vicerrectorado de Docencia”, afirmó.
Pérez
 explicó que en el año que está por culminar la matrícula de la UPEL se 
ubicó en 56 mil 71 estudiantes, quienes fueron atendidos a través de la 
administración de 29 programas de pregrado correspondientes al Plan de 
Estudios 1996, 28 programas de pregrado pertenecientes al Diseño 
Curricular 2015 y el Programa de Profesionalización para Egresados 
Universitarios en el Ejercicio de la Docencia, mediante la figura de 
convenios tanto para el Plan 1996 como para el 2015. Todo ello a través 
de 154 ofertas académicas y dos periodos académicos.
La
 puesta en funcionamiento del Sistema Integrado de Gestión Estudiantil 
(SIGE) fue uno de los proyectos bandera del Vicerrectorado en este 
ejercicio fiscal, su funcionamiento inició en el Instituto Pedagógico de
 Maturín. Esta herramienta, disponible en la página web de la UPEL, 
provee  información de interés para los nuevos estudiantes que cursan la
 carrera docente con los diseños curriculares 2015. 
Para
 el SIGE se elaboraron los módulos de inserción de la Asesoría 
Académica, que permiten a cada asesor verificar el registro de 
asesorías, revisiones y recomendaciones indicadas a los estudiantes a lo
 largo del periodo académico. En esta misma sección se encuentra la 
información de las unidades curriculares que cada estudiante podrá 
cursar en el siguiente periodo académico.  También se incorporó el 
módulo del Servicio Comunitario que brinda la posibilidad de registro y 
seguimiento de estudiantes en las distintas fases de la prestación de 
Servicio, tales como la inducción, reporte de actividades, registro de 
asistencia y contabilización de horas. Ambos módulos iniciarán su 
ejecución y administración con el diseño 2015 en enero del año próximo. A
 través del SIGE se desarrolló un procedimiento de auditoría a la oferta
 académica 2017 –II y 2018-I en todas las especialidades administradas 
en los ocho institutos que conforman la Universidad.
En
 cuanto al avance de las aulas virtuales, la Vicerrectora de Docencia 
informó: “Logramos la organización y funcionamiento de las aulas 
virtuales en el contexto de la modalidad de educación a distancia. 
Tenemos más de  600 aulas listas para migrarlas, ya diseñadas para el 
Plan de Estudio 2015 y las del Plan 1996 contextualizadas, desarrollamos
 un curso virtual sobre Educación a Distancia dirigido a 68 
participantes de los diferentes institutos. Además, diseñamos y 
ejecutamos un Plan de Acompañamiento para la administración de los 
diseños curriculares 2015”.
Asimismo,
 se elaboró el Plan de Prosecución de Estudios para el Programa de 
Profesionalización de Egresados Universitarios en el Ejercicio de la 
Docencia (Resolución Nro. 2018.494.2.363) De acuerdo con este Plan, los 
Técnicos Superiores Universitarios graduados en carreras afines a la 
docencia tienen la posibilidad de formarse como profesores en la UPEL 
cursando un número determinados de períodos académicos, porque se les 
reconocen sus estudios y sus títulos universitarios.
Pérez
 indicó que el Vicerrectorado de Docencia diseñó e implementó el Plan 
para la administración de la evaluación del desempeño estudiantil 
atendiendo a lo establecido en el Reglamento de Evaluación del Desempeño
 Estudiantil (REDE).
La
 instancia académica revisó y contextualizó el Reglamento de 
Preparaduría Académica de la UPEL, lo cual beneficiará a 465 
preparadores. Además, atendió a 465 preparadores que apoyaron el 
desarrollo de las actividades académicas en la formación académica y 
profesional de la comunidad estudiantil.
También se realizó la Asesoría Académica a la comunidad estudiantil upelista beneficiando a más de 22 mil 614 estudiantes.
Pérez
 destacó que como parte de la transformación curricular de la 
Universidad, el Vicerrectorado de Docencia ejecutó importantes acciones,
 tales como:
*La
 revisión, análisis y gestión de los Estudios de Factibilidad para las 
estructuras desconcentradas del Instituto de Mejoramiento Profesional 
del Magisterio, (IMPM) Diseños Curriculares 2015.
*La
 entrega al Consejo Universitario de 12 estudios de factibilidad del 
Instituto Pedagógico de Rubio para la asignación de códigos OPSU para 
Centros de Atención (según consta en Resolución  N.º 2017-485-2765).
*La consolidación de los programas analíticos correspondientes a las unidades curriculares que integran el Diseño 2015.
“Se
 consignaron ante la Comisión de Currículo de Pregrado 1 mil 576 
Programas Sinópticos y 1 mil 576 Programas Analíticos en formato digital
 de las Unidades Curriculares que conforman el Plan de Estudios de las 
28 especialidades que se administran en los 8 institutos de la UPEL. 
Consolidamos la formación de tres coordinaciones nueva derivadas de las 
especialidades pertenecientes a la Coordinación Nacional de Educación 
Media para el próximo año: Educación Media General, Educación Media 
Ciencias Básica y Educación Física. Además, supervisamos los 
laboratorios de la UPEL, los cuales atienden a 44 mil 453 usuarios de 
las diferentes especialidades”, detalló Pérez.
En
 el ámbito administrativo, el Vicerrectorado de Docencia diseñó y validó
 el instrumento para evaluar los procesos académicos- administrativos 
del Instituto Pedagógico de Maturín Antonio Lira Alcalá y elaboró la 
Normativa para el desarrollo de los concursos de oposición para el 
ingreso del personal académico a la Universidad.
Este
 año se afianzó la integración del Vicerrectorado con instituciones 
públicas y privadas como INATUR, MINTUR, INCE  para estudiar la 
factibilidad de utilizar la Acreditación por Experiencias y el 
reconocimiento de estudios para profesionales.  Se revisaron y 
contextualizaron los convenios del Programa de Profesionalización con 
CUAM, FVM,  IUTEPAL y Sindicatos de Trabajadores y Técnicos del estado 
Lara.
Por otro lado, se publicaron nuevos números de las revistas académicas: Revista e-Codex número 4 y los números 33 y 34 de la Revista de Educación LAURUS
 .
Escrito por: Angley Vivas
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario