
La
 conformación de un Plan Estratégico para el Fortalecimiento de la 
Investigación fue el tema central del Núcleo de los Coordinadores de los
 Consejos de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológica (CDCHT) y 
Equivalentes, durante la sesión ordinaria efectuada el pasado 20 de 
noviembre en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
El
 núcleo que actualmente está conformado por 61 universidades nacionales,
 desde el pasado mes de julio cuenta con una nueva junta directiva donde
 la Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL, doctora 
Moraima Esteves, fue designada Coordinadora General.
En
 esta sesión, además de la entrega formal de la memoria y cuenta y 
balances de la gestión saliente, la doctora Esteves dio a conocer la 
importancia que tienen los núcleos como órgano asesor del Consejo 
Nacional de Universidades (CNU). En este sentido, la coordinadora 
general participó que para asegurar este importante rol del núcleo, 
solicitó al Ministro del Poder popular para la Educación Universitaria, 
Ciencias y Tecnología, (MPPUCT), Manuel Fernández conformar mesas de 
trabajo en materia de investigación.
Asimismo,
 hizo un llamado al Núcleo de Vicerrectores Académicos para convocar a 
la junta directiva de los demás núcleos en aras de hacer valer la 
misión, el compromiso, el deber y el derecho de ser órgano asesor de 
este organismo gubernamental.
La
 doctora Moraima manifestó que pese a la ausencia de otras 
organizaciones como AVERU y ARBOL a la reunión del núcleo, ambas 
manifestaron estar de acuerdo en unir esfuerzos en esta materia, con el 
objetivo de accionar para luchar  por un tema en común como lo es la 
investigación, que constituye la plataforma del desarrollo de todas las 
universidades. “Más allá de la  presencia de los miembros del núcleo, 
existe una productividad”. Esteves considera necesaria la 
regionalización del núcleo, a través de redes geográficas para permitir 
la presencia, la visibilidad y que el impacto sea mayor.
Finalmente,
 destacó la importancia de cumplir los acuerdos generados en agendas 
pasadas. En este sentido, revisarán todos los acuerdos pendientes de 
actas anteriores para ir cerrando procesos pues asegura que de este 
modo, el núcleo está en la capacidad de reconocer hacia donde deben 
estar orientados los esfuerzos.
El Presupuesto Universitario ha relegado a la Investigación
En
 lo relativo al presupuesto universitario la coordinadora Esteves señaló
 que desde el núcleo se realizarán todas las acciones para unir 
esfuerzos en aras de lograr que la investigación en las universidades, 
ancla del desarrollo científico del país, obtenga la importancia debida.
 En ese sentido, informó que el núcleo de vicerrectores administrativos 
hizo llegar una solicitud para sesionar en conjunto con la finalidad de 
elevar un mismo discurso sobre la necesidad de atender, revisar y 
establecer acuerdos relativos al presupuesto universitario pertinente al
 área de investigación.
Esteves
 consideró necesaria la discusión permanente del tema  presupuestario en
 la agenda por cuanto es lo que limita la producción investigativa. 
Asegura que la fortaleza del núcleo está en la suma de esfuerzos.
Por
 su parte el doctor Nicolás Bianco, Vicerrector de la Facultad de 
Ciencias de la UCV, manifestó su apoyo a los planteamientos surgidos en 
el núcleo en lo relativo al Plan Estratégico y reafirmó el papel 
consultor del núcleo ante el CNU. En palabras del vicerrector “Los 
núcleos son el corazón, no sólo del CNU, sino de la academia 
universitaria, es la expresión de una diversidad extraordinaria que 
puede generar nuevos pasos de innovación en el país”.
Al
 mismo tiempo, Bianco reiteró su preocupación, pues desde su punto de 
vista decir que el presupuesto se reconduce es incorrecto, pues lo que 
realmente ocurre es que se reduce progresivamente. “Si tomamos en 
consideración los presupuestos del año 2000 al 2014, particularmente a 
partir de 2008 se darán cuenta que entre todas las universidades 
autónomas o no, del grupo AVERU, hemos dejado de percibir alrededor de 
15 millardos de bolívares en lo que respecta al presupuesto fiscal. De 
quedarse sin modificación la decisión del presupuesto fiscal para 2015 
estaríamos  cercanos a los 11 millardos entre todas las universidades”.
Para
 el profesor Félix Tapia, coordinador del núcleo de los CDCHT de la UCV,
 existe un tema que considera es el único que distancia a las 
universidades y es el presupuesto en materia de investigación, sin 
embargo considera que no va a ser un impedimento para desarrollar 
acciones para exigir un presupuesto y una atención justa en esa materia.
Del
 mismo modo, según el doctor Alejandro Gutiérrez, ex-coordinador general
 del núcleo, la actividad de investigación en los países  del tercer 
mundo, sin exceptuar a Venezuela, depende de que exista una buena 
política  nacional de ciencia y tecnología desde donde proviene el 
financiamiento, es por ello que considera importante  mantener la 
presencia y la posición, pero abiertos al diálogo con los entes 
gubernamentales responsables de la formulación de dichas políticas.
ONCTI apoya el planteamiento del núcleo de los CDCHT y Equivalentes
Para
 Moraima Esteves, un indicador bien importante es que el Observatorio 
Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (ONCTI), a cargo del doctor 
Anwar Hasmy, se manifieste de acuerdo a colaborar y que el Ministro 
Fernández le manifestara estar de acuerdo con la conformación del Plan 
Estratégico que promueve el núcleo.
El
 doctor, Hasmy quien preside el Instituto desde hace aproximadamente 
ocho meses, manifestó que desde su llegada al instituto, el equipo de 
trabajo se ha dado la tarea de revisar algunos programas, principalmente
 el Programa de  Estimulo a la Investigación (PEI), en virtud de que los
 indicadores que manejaban no se ajustaban a las necesidades concretas 
de la nación.
En
 este sentido, aseguró el presidente del OCNTI, estos indicadores que 
fueron basados en el PEI permitieron la creación de políticas públicas, 
las cuales a su parecer no respondían a esas necesidades puntuales para 
conformar el Plan de la Patria. Para el doctor Anwar la creación de 
políticas públicas requiere indicadores que vayan más allá de los 
tradicionales. Para ello el observatorio realizó una  reorganización 
donde se han llevado a cabo una serie de estrategias entre las cuales 
destaca la creación de un directorio de todos los centros y laboratorios
 de investigación (Registro Nacional de Centros de Investigación y 
Laboratorios) cuyo objetivo es obtener información más detallada y 
confiable al momento de requerir el recurso necesario para el desarrollo
 de proyectos que promuevan el progreso de la nación.
Para
 Anwar es necesaria la reformulación de las políticas del PEI, a los 
fines de garantizar la eficiencia de la base de datos, asegurándose de 
qué tipo de indicadores requieren. También señaló que es necesario 
promover los encuentros de los actores del sistema nacional de ciencia y
 tecnología que contribuyan a conformar una red de investigación desde 
donde surjan proyectos propios.
Las política inadecuadas estimulan la fuga de cerebros en Venezuela 
La
 doctora Elia García, representante del núcleo por la Universidad Simón 
Bolívar, considera que la migración o éxodo de científicos e 
investigadores es uno de los puntos más importantes que deben 
considerarse al plantear las políticas públicas en materia de 
investigación.  De acuerdo con la información presentada por la doctora 
García existen 269 profesores, todos con PHD, que se van del país para 
unirse al proyecto PROMETEO, sin contar los 710 que son  investigadores 
de la USB. “He tenido que firmar para que se vayan, mucho por falta de 
incentivos”.
García
 propone que si existe una verdadera apertura es necesario invertir en 
los investigadores porque es el país el que se está quedando sin recurso
 humano. “El presupuesto asignado este año para la USB fue de 26%, 0% en
 inversión académica, solamente para pagar sueldos  pero no para la 
nómina del año completo, solamente providencias estudiantiles, e 
investigación 0%”. También manifestó su preocupación sobre los cambios 
ocurrido en el IVIC, Instituto de donde han salido los mejores 
investigadores y científicos de Venezuela y que actualmente está pasando
 por una coyuntura que compromete aún más el sector científico.
Invitó
 a la ONCTI a revisar los papeles de trabajo que fueron construidos para
 la creación del PEI, antes PPI, pues aunque piensa que la LOCTI se 
perdió conceptualmente, la unión academia con el sector productivo 
existió de manera positiva y considera que hay que retomar lo bueno de 
esa ley y ponerlo en funcionamiento.
Por
 su parte el doctor Daniel Loroño, representante del núcleo de los CDCHT
 por la Universidad de Oriente (UDO), indicó que actualmente se 
requieren alrededor de 10 mil investigadores y muchos de ellos se están 
preparando en el exterior. “La política del conuco no puede ser apoyada 
en Venezuela, pues está matando la producción y el desarrollo en 
tecnología. Entonces la política actual esta excluyendo a la mayoría 
pues aquellos que no pueden salir al exterior, nuestros investigadores 
en las universidades, no cuentan con los insumos para hacer ciencia”. 
Además, afirmó que son los profesores jubilados los que están dictando 
los Postgrados, por lo cual se pregunta en qué está invirtiendo 
Venezuela. De este modo invitó a los actores de gobierno a sentarse a 
pensar en cómo potenciar la investigación.
El
 representante de la ONCTI, Anwar Hasmy entiende el problema de 
captación, formación e incluso de  retención de los investigadores en 
Venezuela, pero asegura que son problemas que siempre han estado 
presentes, pero que se han agudizado de alguna manera como ocurre 
actualmente. “Digamos que la situación económica ha contribuido y que 
ahora estamos en un momento difícil, pero esperamos que esa inquietud se
 concrete en políticas públicas”.
Para
 el doctor, Alejandro Gutiérrez, el contexto país es importante en la 
actividad científica, afirma que sin una buena política pública lo que 
se haga en la universidad siempre va a estar limitado. “No podemos hacer
 buena investigación si no hay buen financiamiento, es por ello que 
exigimos que haya diálogo para que esas políticas reflejen lo más que 
pueda la realidad del país y no las del gobierno de turno. Que nos 
evalúan con reglas claras, que no nos discriminen”.
Sobre
 esta afirmación el presidente de la ONCTI, señala que la investigación 
no debe quedar relegada por la asignación o no de recursos, vengan de 
parte del Estado o no. Desde su punto de vista es necesario ir mas allá 
de los actores clásicos del sistema, buscando mecanismos de enlace. “Por
 ejemplo en el caso de las revistas, hay que abordar estrategias para 
garantizar las publicaciones, no necesariamente impresas, en revistas 
arbitradas que son las que ofrecen visibilidad al trabajo 
investigativo”. Es por ello que apoya la creación de las estrategias de 
desarrollo tecnológico como las que propone el núcleo. “Estoy convencido
 de que esto solo es posible si se trabaja con las universidades,  así 
que estamos abiertos a recibir comentarios”, puntualizó Hasmy.
Asimismo
 hizo un llamado a los investigadores a pensar en la sostenibilidad de 
sus proyectos, ya que de este modo la  asignación de los recursos 
estaría bien encaminada. “Existen proyectos financiados que una vez 
concluidos no se ponen en marcha por incompatibilidad con la 
infraestructura o porque no son viables en determinado momento”.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario