La vicerrectora de Docencia, Doris Pérez, resaltó la aplicación de los nuevos diseños curriculares en la Universidad. Foto: Nicol Pérez (Rectorado).
Escrito por: Angley Vivas
En
 el 2017 el Vicerrectorado de Docencia alcanzó una serie de logros 
enmarcados en la transformación curricular de la UPEL, que permiten 
afirmar que este momento histórico fue el año por excelencia de este 
proceso, en virtud de su trascendencia y del aporte que significa para 
la educación venezolana.
Al
 respecto, la vicerrectora de Docencia Doris Pérez detalló uno de los 
principales objetivos alcanzados por su equipo: “En este período 
entregamos a la Secretaría Permanente del Consejo Nacional de 
Universidades (CNU)  18 diseños curriculares para su debida 
autorización, cumpliendo así con el desarrollo del proceso de 
transformación del currículo de la UPEL, en correspondencia con las 
necesidades de la sociedad y las políticas educativas en materia de 
formación  docente.    De esta manera se beneficiará a 12 mil 925 nuevos
 estudiantes que ingresaron con el proceso de admisión 2017”.
En
 este año la UPEL mantuvo activos 29 programas de pregrado, mediante los
 cuales se atendió una matrícula de 57 mil 270 estudiantes. Asimismo, se
 formaron 22 mil 19 estudiantes  en las especialidades de Educación 
Inicial, Educación Integral e Informática en el Programa de 
Profesionalización para Egresados Universitarios en Ejercicio de la 
Docencia, a través de 5 convenios con IUTAR, IUTEPAL, Carlos Soublette, 
CUAM, IUTPEC.
Además,
 se realizaron 29 ofertas académicas (Regulares, Profesionalización y 
PAENA) dos periodos académicos por año consolidados con las 
especialidades que se administran en los 8 institutos que conforman la 
Universidad.
En
 materia curricular, Pérez informó que se revisaron 1 mil 248 programas 
sinópticos correspondiente al diseño curricular 2015 en distintas 
especialidades. Se consolidaron 140 programas analíticos para la 
administración de las unidades curriculares  del primer período 
académico del ingreso 2017, así como las cartas descriptivas de los 3 
ejes curriculares distribuidos en 4 períodos académicos y en Componente 
de Formación Docente, Componente de Formación Contextualizada y 
Componente de Formación Profesional Específico.  “Adelantamos 672 
programas analíticos de todas las especialidades y contextualizados 812 
programas. Estos logros beneficiarán a 12 mil 925 estudiantes y más de 6
 mil 000 docentes”, destacó Pérez.
El
 Consejo Universitario aprobó 12 Estudios de Factibilidad en las 
Especialidades de Agropecuaria, Musical, Primaria, Rural, Física, 
Inicial, Lengua y Literatura, Socio Productiva, Matemática, Geografía e 
Historia, Informática y Comercial para el Instituto Pedagógico Rural 
Gervasio Rubio que beneficiará a 12 mil 925 estudiantes en su formación 
como docentes. Se encuentran en proceso de revisión 31 Estudios de 
Factibilidad del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.
Asimismo,
 se diseñó y desarrolló un Plan de Implementación dirigido a la 
actualización de 6 mil profesores, para la administración de los 29 
diseños curriculares.
Por
 otra parte, se realizó una actividad académica de actualización de los 
docentes de la especialidad de Educación Intercultural Bilingüe en la 
Extensión Amazonas del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro. En ella se 
benefició a más de 80 docentes de manera directa y a 825 estudiantes de 
manera indirecta, en el marco del plan de implementación del diseño 
curricular y el Plan de Desarrollo del Talento Humano. Del mismo modo,  
se realizaron 8 Jornadas de actualización en materia curricular.
La
 Vicerrectora de Docencia señaló que en este año se elaboró el 
Reglamento de Evaluación del Desempeño Estudiantil de la Universidad 
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) que beneficiará a los nuevos 
estudiantes que ingresan en la cohorte 2017 con el diseño curricular 
2015 y a los profesores responsables de administrar las unidades 
curriculares que conforman los diseños curriculares. También se aplicó 
el Plan de Implementación del Reglamento del Desempeño  Estudiantil.
En
 materia de Educación Rural, la instancia académica prestó asistencia a 6
 mil 850 usuarios en los viveros, se donaron 420 plantas de cítricos 
listas para la siembra, se sembraron 300 plantas de musáceas y se 
realizó una feria de hortalizas que benefició a más de 300 familias del 
entorno social de la Universidad.
También
 destacó que se amplió el pie de cría de los 6 mil 732 bioterios para 
mejorar su adecuación genética. “Se diversificó el tipo de bioterios en 
atención a la situación país y desarrollamos 15 proyectos para atender 
las necesidades agroalimentarias de la población. Adicionalmente, se 
inició la construcción de un  laboratorio apícola en el Pedagógico de 
Rubio”. En esta materia se presentó ante el CNU el Estudio  de 
Factibilidad de las especialidades de Educación Socioproductiva y se 
inicio el trabajo para la construcción de un  reglamento de 
funcionamiento de las estaciones experimentales de la UPEL. “En espera 
para su presentación el Estudio de Factibilidad de Educación 
Agropecuaria”, afirmó.  
Servicio Comunitario
El
 Servicio Comunitario se desarrolló exitosamente en los 8 Institutos que
 conforman la UPEL, mediante este programa se benefició a una población 
de 68 mil 547 personas, a 9 mil 209 estudiantes incorporados,  410 
comunidades atendidas y desarrollo de 170 proyectos.
En
 este ámbito se elaboró y aplicó un instrumento de recolección de 
información que permite complementar el histórico estadístico del 
Servicio Comunitario. “Creo importante integrar la presentación de la 
Propuesta para incorporar al SIGE el Servicio Comunitario. La inserción 
en el Sistema permitirá la automatización y registro de la información 
correspondiente a este Programa”, indicó la Vicerrectora.
Educación Especial y Educación Media
Durante
 este año se adecuó la denominación de los diseños curriculares de 
Educación Especial en Discapacidad Intelectual y del Desarrollo, 
Educación Especial para Sordos y Educación Especial para Personas en 
Situación de Discapacidad, hecho que favoreció a 793 estudiantes.
Cabe
 resaltar que se hizo seguimiento a la elaboración de 15 programas 
analíticos de Educación Especial en Discapacidad Intelectual y del 
Desarrollo, Educación Especial para Sordos y Educación Especial para 
Personas en Situación de Discapacidad.
En
 cuanto a Educación Media, se coordinaron los procesos académicos 
administrativos relacionados con el ingreso, prosecución académica y 
egreso de las 21 especialidades que integran la Coordinación Nacional de
 Educación Media. En este sentido, se vieron favorecidos 5 mil 696 
estudiantes de nuevo ingreso, 31 mil 193 estudiantes en su prosecución 
académica y 2 mil 767 egresados en las distintas especialidades 
adscritas a la Coordinación.
Se
 realizó la asesoría académica a la comunidad estudiantil beneficiando a
 más de 57 mil estudiantes con una estadística estimada de 100 mil 
asesorías.
Publicaciones
Este año se editó la Revista Laurus 2011, números 33 y 34 Index del Vicerrectorado de Docencia,en espera de su entrega en físico. También se elaboró las Revistas Laurus 2012, Nº 35 y 36. Asimismo, se elaboró y diagramó la Revista e-Codex Nº 4 del Vicerrectorado de Docencia.
http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/851-vicerrectorado-de-docencia-concreto-importantes-logros-enmarcados-en-la-transformacion-curricular
 










