74% del presupuesto asignado corresponde a gastos de personal.
Los sueldos y salarios y los gastos de funcionamiento están respaldados para el primer trimestre del año.
Las providencias estudiantiles están garantizadas por un lapso de 5 meses.
El plato de comedor está calculado a 113 bolívares.
(Especial por Angley Vivas)
 “La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) recibió 
27,85% del presupuesto requerido para el 2016. Con estos recursos se 
cubrirán parcialmente las necesidades mínimas de la Universidad para su 
funcionamiento durante el ejercicio, en relación con el gasto de 
personal, materiales, servicios y otros”, así lo informó la directora 
general de Planificación y Desarrollo de esta Casa de Estudios, Miriam 
Quintana.
La
 UPEL solicitó al Ejecutivo nacional la cantidad de 16.394.906.953 
Bolívares para un óptimo funcionamiento, pero el organismo sólo le 
otorgó 4.566.452.480 Bolívares, lo que significa que un 72,15% del 
aporte requerido no fue asignado.
Miriam
 Quintana señaló que del presupuesto asignado 74% se destina a gastos de
 personal (Bs. 3.379.161.773), 17% a gastos de funcionamiento (Bs. 
783.120.374) y 9% a providencias estudiantiles (Bs. 404.170.33). En tal 
sentido, manifestó que estos recursos alcanzarán para respaldar el 
primer trimestre de los gastos correspondientes a sueldos, salarios y 
demás beneficios socioeconómicos del personal activo y jubilado, 
calculado con base en las tablas de sueldos y salarios suministradas por
 el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, 
Ciencia y Tecnología, como producto de la II Convención Única de 
Trabajadores Universitarios, y los beneficios no salariales que se 
ejecutan durante el primer trimestre. Por ello, la UPEL requiere la 
asignación de recursos adicionales para cubrir los nueve meses faltantes
 de los sueldos, salarios.
“Por
 otro lado, el Gasto de Funcionamiento fue estimado sólo para cubrir el 
primer trimestre del año, de acuerdo con lo solicitado como 
estrictamente necesario por las estructuras administrativas y aplicando 
drásticas medidas de austeridad en la utilización de los bienes, obras y
 servicios requeridos”, explicó la Directora de Planificación y 
Desarrollo.
Manifestó
 que los créditos presupuestarios asignados a las Providencias 
Estudiantiles, sólo respaldan los cinco primeros meses del año, para 
becas, ayudantías y preparadurías, con el mismo número de beneficiarios 
del año 2015, calculados con el incremento aprobado por el Ejecutivo 
nacional a partir del mes de febrero del 2015. “En el caso del Servicio 
de Comedor, sólo se respaldan 80 días de los 199 días del año académico 
calculados a Bs. 113, tal como fue aprobado por el Ministerio del Poder 
Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, faltando 
recursos para cubrir desde el mes de junio hasta diciembre, los otros 
119 días del resto del año y la actualización correspondiente al costo 
de cada bandeja servida que ha sido afectada, importantemente, por la 
inflación”. Cabe destacar que la UPEL ha planteado la necesidad de que 
el precio del plato de comedor se calcule a 500Bs.
Miriam
 Quintana señaló la situación actual de algunos servicios que requiere 
la Universidad y cuyo funcionamiento deficiente se ha evidenciado con 
fuerza en los últimos días, sobre todo considerando que la UPEL está 
conformada por 8 institutos pedagógicos diseminados por todo el 
territorio nacional y cuyo campus universitario es muy extendido. En 
materia de seguridad, la UPEL ha contratado servicios de vigilancia, 
pero éstos son insuficientes. “El número de vigilantes que es posible 
contratar con tales recursos no cubre la demanda de las extensas sedes 
académicas y como consecuencia de los crecientes índices de inseguridad,
 se hace necesario el aumento de dicho número. Esta situación, aunado al
 aumento constante del salario mínimo y bono de alimentación por parte 
del Ejecutivo, aumenta significativamente el costo del servicio”, 
explicó.
En
 cuanto al servicio de electricidad, la UPEL afronta actualmente 
problemas de energía eléctrica en sus Institutos Pedagógicos de 
Barquisimeto, Maturín, Miranda y el Instituto de Mejoramiento 
Profesional del Magisterio. De acuerdo con CORPOELEC se requiere de la 
ejecución de trabajos sumamente costosos para garantizar el suministro 
del servicio, los cuales debería realizar la propia Universidad.
En
 materia de transporte de rutas estudiantiles, la UPEL posee una flota 
de 72 unidades, de las cuales 31 están inoperativas a causa de la falta 
de recursos para la adquisición de repuestos, la dificultad para 
conseguirlos y la escasez de talleres automotrices que cumplan con los 
requisitos exigidos por la Ley, lo cual impide la reparación  oportuna 
de las unidades. En consecuencia, se genera un gasto adicional a la 
Institución,  por el alquiler de rutas adicionales para mantener el 
beneficio a los alumnos de esta Casa de Estudios.
 
