La
 Vicerrectora de Investigación y Postgrado señaló que el repositorio es 
otro avance en la internacionalización de la Universidad. Foto: Angley 
Vivas (Rectorado). 
A
 través del RI-UPEL los usuarios podrán consultar los trabajos de 
ascenso que tiene la Universidad, tesis, maestrías, trabajos de las 
líneas de investigación, de las Redes de Investigación (REDIN), la base 
de datos de los investigadores, las revistas, entre otros.
Escrito por Nicol Pérez
La
 vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL, Moraima Esteves, 
anunció que la Casa de Estudios tendrá su Repositorio Institucional (RI)
 Saber-Upel a través de la página web oficial de la Institución.
Esteves
 explicó que con la creación del RI-UPEL se espera maximizar la 
visibilidad, el uso y el impacto de la producción científica y académica
 de la Casa de Estudios en la comunidad nacional e internacional, 
retroalimentar la investigación, producir y dar soporte a las 
publicaciones electrónicas y facilitar el acceso a la información 
científica y académica.
“A
 partir de la puesta en marcha de este sistema podremos migrar la 
información de todos los trabajos de ascenso que tiene la Universidad, 
las tesis, las maestrías, trabajos de las líneas de Investigación, de 
las Redes de Investigación (REDIN), la base de datos de los 
Investigadores, Las revistas y los logros alcanzados, esto nos va  a 
permitir organizar todo el acervo de conocimiento de la UPEL”, detalló.
La
 Vicerrectora informó que este proyecto nació en el año 2009 cuando 
representantes del Parque Tecnológico de la Universidad de los Andes le 
presentaron la propuesta, la cual no se puedo desarrollar para ese 
momento causa de restricciones presupuestarias. Sin embargo, el 
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado continuó el trabajo de 
automatización de procesos académicos de investigación para empezar a 
construir las bases de lo que en un futuro sería el RI-UPEL.
 Además,
 comentó que para el desarrollo de todo el papel de trabajo del 
Repositorio contó con el apoyo de un equipo de trabajo conformado por la
 directora de Publicaciones de la UPEL, María Eugenia Carrillo, la 
directora de Informática del Instituto Pedagógico de Miranda “José 
Manuel Siso Martínez” (IPMJMSM), Yuly Esteves, y el licenciado Darwin 
Linares de la Dirección de Informática.
La
 Autoridad Upelista indicó que este proyecto se constituye como un  
elemento básico para que la UPEL pueda tener más visibilidad en el 
mundo: “este avance forma parte de la Internacionalización de la 
Universidad de los Maestros, ahora nuestros participantes y profesores 
en el exterior podrán interactuar con nosotros”.
Beneficios del RI-Upel 
Entre
 las ventajas para los investigadores se pueden mencionar: mayor rapidez
 en la publicación, mayor visibilidad, aumento de las citaciones y en 
consecuencia mayor impacto, centralización de la producción en un solo 
lugar, preservación a largo plazo. Por otro lado, a la Universidad le 
ofrece: mayor visibilidad y prestigio, registro permanente de la 
actividad académica e investigadora.
Beneficios para la institución
- Maximizar la visibilidad, el uso y el impacto de su producción científica y académica en la comunidad científica internacional.
- Producir nuevas publicaciones a menor costo.
- Apoyar las iniciativas de sus científicos y académicos.
Beneficios para los investigadores y docentes
- Facilitar el acceso a la información científica.
- Incrementar su audiencia.
- Incrementar el impacto de los trabajos que desarrollan.
Beneficios para los estudiantes
- Dotarles de las herramientas e instrumentos que necesitan para el aprendizaje, estudio e investigación.
- Proporcionarles acceso coherente a los materiales que necesitan para su aprendizaje y estudio.
- Adquirir habilidades para la gestión del conocimiento.
- Conseguir mejores resultados académicos y hacerlos más competitivos.
 Beneficios para el sector productivo
- Facilitar el contacto con docentes y especialistas de las instituciones de cara a un mejor impacto de los resultados de investigación.
Beneficios para la sociedad
- Maximizar los rendimientos de la inversión realizada en el repositorio, puesto que las publicaciones se utilizarán más y mejor.
- Maximizar la comprensión científica global.
 

