 
La
 importancia del Servicio Comunitario y su trascendencia en la formación
 del docente, en un proceso donde se integran la actividad 
Extensionista, Investigación y Docencia fue la temática que se abordó 
durante la Primera Coordinadora Nacional de Servicio Comunitario, 
realizada los días 25 y 26 de febrero. 
A
 la actividad asistieron las vicerrectoras de Investigación y Postgrado,
 Moraima Esteves, Extensión, María Teresa Centeno, y Docencia, Doria 
Pérez. También participaron la Dirección General de Planificación y 
Desarrollo y la Dirección de Informática. 
El
 profesor Douglas Durán, coordinador nacional del Programa de Servicio 
Comunitario del Vicerrectorado de Docencia, realizó una análisis 
reflexivo sobre el Servicio Comunitario, el cual desde su punto de vista
 trasciende las paredes de la Universidad. Efectivamente, el Programa 
llega al ámbito internacional a través de organizaciones como el Centro 
Latinoamericano de Aprendizaje de Servicio Solidario (CLAYSS), el cual 
promueve la propuesta educativa del aprendizaje-servicio como un camino 
de desarrollo social y de mejora educativa para América Latina, donde se
 recoge toda la experiencia de Latinoamérica sobre la aplicación del 
servicio comunitario, lo cual sin duda asegura la importancia de esta 
labor en las universidades. 
Para
 Durán “la dinámica propia del Servicio Comunitario en la UPEL ha 
generado todo un proceso de aprendizaje en la práctica y los proyectos 
de nuestros estudiantes nos han nutrido en una experiencia con la 
comunidad, pues han generado impacto social”. 
En
 este sentido, el coordinador nacional del programa asegura que aunque 
en principio el Servicio Comunitario se piensa como una actividad 
obligatoria de ley que los estudiantes deben cumplir para obtener su 
título universitario, tanto el estudiante como los coordinadores se 
encuentran con la experiencia de inserción y compromiso con la 
comunidad  donde ejecuta dicho proyecto “En algunos casos son proyectos 
que marcan la vida de las personas y el profesional  continúa en su 
labor comunitaria aun cuando ha finalizado sus estudios”. 
El
 segundo encuentro nacional de los representantes del programa de 
servicio comunitario se estima para mediados de noviembre de este año. 
 
Autoridades se comprometen con la integración
  
Durán
 destacó el papel fundamental de los vicerrectorados en una actividad 
que marca el perfil del docente transformado, como lo es el Servicio 
Comunitario, porque más allá de visualizarse como un mero requisito para
 los estudiantes en su condición de graduandos, permite al estudiante 
recoger toda una experiencia enriquecedora antes de integrarse en el 
campo laboral como docente, lo cual le va a permitir esa socialización y
 lograr la empatía con el entorno para su necesario desarrollo 
profesional. 
En
 este sentido, el papel que cumple la Universidad no se circunscribe 
solo al programa sino que trasciende a través de la intervención de los 
vicerrectorados. 
Tal
 afirmación la ratificó la vicerrectora de Extensión de la UPEL, doctora
 María Teresa Centeno, al presentar su visión sobre la forma como se va 
insertando el Servicio Comunitario dentro de la Extensión y cómo el 
programa se nutre de la actividad extensionistas a través de los 
proyectos. 
Por
 su parte, la doctora Moraima Esteves, vicerrectora de Investigación y 
Postgrado, aseguró que es posible integrar el trabajo comunitario con 
las líneas de investigación existentes, puesto que el estudiante puede 
aprovechar ese banco de investigaciones realizadas en las comunidades y 
esos diagnósticos, que luego pueden ser abordados como proyecto para el 
estudiantado que presta el servicio comunitario. 
En
 este sentido, la doctora Dora Rada, coordinadora nacional del Programa 
de Investigación, aseguró que los trabajos de investigación o de ascenso
 de los especialistas pasarán del papel a la acción, pues a través de 
los prestadores de servicio comunitario se pueden hacer realidad las 
propuestas. “Las líneas de investigación pudiesen contribuir con el 
servicio comunitario efectuando un diagnostico desde el punto de vista 
investigativo y  determinar cuáles son los focos de atención que se 
requieren en la comunidad y luego se inserta la comunidad a través del 
servicio comunitario”. Asimismo, afirmó que a través de la Promoción y 
Difusión se logrará mayor visibilidad de dichos proyectos. 
También
 se planteó integrar el servicio comunitario al Manual de Procedimientos
 del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, en relación con este 
punto el coordinador nacional del programa expresó “Como el manual es un
 producto público será de fácil acceso para el estudiante y por otra 
parte va a ser un referente para otras universidades,  lo cual significa
 un gran avance para el programa”, señaló Durán. 
 
Presupuesto será revisado
  
En
 la intervención de la Dirección General de Planificación y Desarrollo, 
la doctora Miriam Quintana, afirmó que es necesario sincerar las metas, 
las estrategias en función del objetivo y la función del Servicio 
Comunitario, para garantizar la justa distribución y asignación de 
recursos. 
En
 este sentido, el equipo de Planificación y Desarrollo también integrado
 por la licenciada Lorena Roselli y Evany Briceño, realizaron una serie 
de consideraciones y recomendaciones basadas en los criterios que tiene 
esta Dirección en materia presupuestaria. El análisis abordaba tres 
puntos básicos como  el Plan Operativo Anual (POA), El Proyecto Nº 9 y 
el Aporte Fiscal 2015.
 El profesor Durán, afirmó que la exposición de las especialistas 
clarificó algunos puntos importantes sobre la Presentación del POA, el 
uso de herramientas, la ejecución de los procesos, los objetivos del 
servicio comunitario  y  su ámbito de acción, entre otras cosas, cuya 
percepción pudieran haber estado afectando los recursos para este 
programa.
 Productos obtenidos 
 El profesor Douglas Durán, expresó su entusiasmo por los avances 
obtenidos en la coordinadora pues piensa que contribuyó a unificar y a 
tener mayor claridad en torno al verdadero objetivo del Servicio 
Comunitario. 
Entre
 algunos de los acuerdos alcanzados en la coordinadora se encuentra la 
elaboración de un Certificado Único para servicio comunitario, el cual 
será aprobado por Secretaría. 
Asimismo,
 se realizarán estrategias de abordaje en las comunidades a través de 
actividades extensionistas para atender y motivar la parte vocacional 
del estudiante, para que se logre la prosecución académica de los 
egresados. 
Otro
 elemento de relevancia fue la discusión del Reglamento del Servicio 
Comunitario. Durán expresó lo siguiente: “dentro de la nueva propuesta 
volvimos a realizar una revisión para presentar otro papel a las 
instancia para su debida aprobación ya que el reglamento vigente data de
 2008 y con la práctica hemos visto que algunas cosas funcionan y otras 
no están normadas por lo que se requirió esta nueva revisión”.
 Sobre el Manual de Procedimientos de Servicio Comunitario, el profesor 
Durán destacó que a la luz  de la revisión de la Ley del Servicio 
Comunitario vigente, hasta tanto el organismo ministerial competente no 
apruebe,  es muy poco en lo que la Universidad puede avanzar en esta 
materia, sin embargo esta casa de estudios ya ha realizado sus 
observaciones en su papel de asesores en materia de educación al 
Ministerio.