El Núcleo de Vicerrectores manifestó su disposición de trabajar con el gobierno nacional para asesorarlo en materia curricular.
La  vicerrectora de docencia de la UPEL, Doris Pérez, manifestó que esa  institución universitaria tiene plena disposición a consensuar, asesorar  y que se haga  una integración real entre las políticas educativas del  Ministerio  y las políticas en materia de transformación curricular que  genera la UPEL. 
La  afirmación la hizo en el marco de la reunión del Núcleo de Vicerrectores  Académicos que se realizó en el Instituto Pedagógico de Caracas, como  parte del evento denominado IX reunión Nacional de Currículo y III  Congreso Internacional de Calidad e Innovación Tecnológica  Universitaria, en el que los vicerrectores académicos de las  universidades nacionales se reunieron para dar a conocer orientaciones  en materia curricular y disertar sobre diversos temas de interés dentro  del ámbito universitario. 
En tal  sentido, la Vicerrectora Doris Pérez se refirió al trabajo que en  materia de transformación curricular ejecuta la UPEL y al anuncio hecho  por la ministra para la Educación, Maryann Hanson, de implementar un  nuevo currículo en educación primaria, media, especial, de fronteras,  cultural, e intercultural. Explicó que existe una necesidad de formación  que puede hacerse desde las disciplinas o desde la integración de las  disciplinas. Agregó que la UPEL, determinó que hay una necesidad de  contextualizar el currículo y no quedarse en las respuestas  inmediatistas, o del momento, como la política generada por el gobierno  para atender un requerimiento transitorio de solventar el déficit en  materia de docentes para las ciencias básicas. Por el contrario, la UPEL  ha asumido la responsabilidad de formar un docente integral que pueda  dar respuesta  a  un entorno cambiante y más aún en este siglo.
  “Hace  falta que nos sentemos el Ministerio de Educación Básica y las  universidades de formación pedagógica para  que ese currículo dé  respuesta a las necesidades no transitorias  de un momento histórico  sino a las necesidades de formación permanente de nuestros egresados.  Las políticas deben sumar esfuerzos, esa es la posición de la UPEL.  Creemos que estamos enmarcados en la necesaria  vinculación con el  entorno, con la comunidad, y las necesidades de  formación de los  ciudadanos venezolanos, orientados hacia la convivencia, la paz, el  intercambio productivo, la integración, la pluralidad y la democracia”.
  Doris  Pérez manifestó que la UPEL  está inmersa en un proceso de  transformación curricular que se centra en el desarrollo humano y  concibe al currículo como un espacio público. Se trata de una  construcción del currículo desde las bases (estudiantes, docentes,  personal obrero, administrativo) y que ha integrado a entes externos y  gubernamentales. Como resultado de este trabajo la UPEL publicó el  Documento Base del Currículo y cuenta con un diseño curricular para la  especialidad de Educación Intercultural Bilingüe, al tiempo que aspira  presentar en enero del año próximo los diseños curriculares de educación  primaria, inicial, comercial y una de las áreas científicas.
 Pérez  manifestó que en el Consejo Universitario que celebró la UPEL los días 3  y 4 de noviembre, los representantes del Ministerio de Educación, Ángel  Flores, José Azuaje y Andrés Moya, conocieron el diseño curricular de  Educación Intercultural Bilingüe y como respuesta se aprobó  la  realización de mesas de trabajo o consejos extraordinarios para analizar  materias de especial interés  para el Ministerio y para la UPEL. “Es un  paso significativo, porque nosotros siempre hemos extendido el puente  de la comunicación y lo que queremos  es cumplir con el rol asesor que  tenía la UPEL y que mantiene en su misión”.
  Respecto a la implementación del currículo, Pérez explicó que si el  currículo señalado por la ministra de educación entra en vigencia,  entonces los vicerrectores académicos harán la revisión correspondiente,  elaborarán propuesta y éstas serán elevadas a cada Consejo  Universitario.  “El Núcleo de Vicerrectores eleva estos planteamientos  ante el CNU y esa es precisamente una solicitud que estamos haciendo,  que se nos atienda con este punto de agenda”.
 La  Vicerrectora de Docencia de la UPEL manifestó que el currículo de esa  universidad responderá a la necesidad histórica del país. “Nosotros nos  encargaremos de formar un docente que sea capaz de contextualizarse de  dar respuesta, analizar e interpretar y que implemente las estrategias  para que el niño pueda desde el aula pueda formarse de manera integral.
 Por su  parte, la vicerrectora de la LUZ, Yudith Aular, manifestó “Cuando  hablamos del currículo universitario hablamos de la educación  venezolana, no sólo de la universitaria sino también de la inicial,  primaria y secundaria, porque en las universidades formamos a nuestros  educadores y la educación tiene un marco legal que la rige: la  Constitución Nacional, la Ley Orgánica de Educación, la Ley  Universitaria.
 En este evento presentamos proyectos, programas que se  están desarrollando en todas las instituciones públicas y privadas del  país, autónomas y experimentales. Se trata de los mismos proyectos,  porque  todas las universidades estamos desarrollando programas por  competencias. Cuando  hablamos de competencias nos referimos a formación  integral, de un estudiante con gran responsabilidad, un ciudadano con  mayor capacidad humanista, para la convivencia, que necesitamos formar  en todas las instituciones del país. En este evento se integran todas  las instituciones del país para contribuir a mejorar y desarrollar  programas en conjunto que orienten a una mejor educación en Venezuela”.
 Presupuesto universitario
  Respecto al presupuesto universitario, los vicerrectores académicos de  la UPEL, Universidad de Carabobo y UNEXPO coincidieron en afirmar que el  presupuesto reconducido con el que cuentan las instituciones de  educación superior es insuficiente para el desarrollo de sus actividades  de investigación, extensión y docencia, y para la adquisición de  equipos y materiales. Al respecto, Ulises Rojas, vicerrector académico  de la Universidad de Carabobo, manifestó: “Si realmente queremos una  universidad que responda a formar a los profesionales del país, debemos  sentarnos de una manera no ideologizada sino considerando las  necesidades del país”.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario