La
 UPEL también participó en el Encuentro Nacional por una Educación de 
Calidad para Todos, realizado del 14 al 16 de julio en la UCAB
La
 doctora Betsy  Fernández, coordinadora de la Comisión de Currículo del 
Vicerrectorado de Docencia de la UPEL, participó en el encuentro 
regional con universidades que se realizó en la UCV en el marco de la 
Consulta Nacional por la Calidad Educativa.
A
 la actividad asistieron los directores de las instituciones 
universitarias  de formación docente de la región capital: Universidad 
Alejandro Humboldt, Católica Andrés Bello, Metropolitana, Monteávila y 
UPEL. Los académicos revisaron entre otros temas el perfil que debe 
tener el docente  venezolano, los elementos comunes de la formación que 
deben tener las universidades con la carrera de educación, entre otros. 
En la jornada, los participantes analizaron las siguientes interrogantes y llegaron a estas respuestas: 
1 ¿Cuál debe ser el perfil de una persona que pretenda ejercer funciones docentes en Venezuela?
El
 perfil debe estar expresado en términos de competencias como sistemas 
complejos y no como análisis de tareas, asumiendo las orientaciones de 
la Comisión Nacional de Currículo, que depende del Núcleo de 
Vicerrectores Académicos.   En este sentido, el perfil, expresará los 
rasgos comunes y distintivos de cada una de las Instituciones 
Universitarias de Formación Docente.
Entre
 los rasgos comunes a mencionar se encuentran la pedagogía, los valores 
ciudadanos, la pluralidad, la autonomía y la formación integral e 
integradora.
De
 igual forma se debe considerar el perfil de ingreso de los aspirantes a
 la carrera docente, asociadas con políticas de Estado que apunten al 
mejoramiento de la calidad educativa y fundamentalmente las condiciones 
socio-laborales del docente.
2 ¿Cuáles deben ser los componentes de la formación inicial de las y los docentes?
Asumiendo
 la formación inicial como el pregrado que se administra en las 
Instituciones Universitarias de Formación Docente, cuyas características
 deben orientarse hacia la formación pedagógica y especializada, aunque 
su administración dependerá de los niveles y modalidades hacia los 
cuales va dirigido el egresado de la carrera y a la diversidad de cada 
universidad, además del contexto donde estén inmersas dichas 
instituciones.
Componentes: Formación Docente y Formación Especializada.
La
 formación que desarrollen las Instituciones Universitarias de Formación
 Docente: Diversidad Concertada, Desarrollo Universal, Armonía Global, 
Ética y Valores, Actualización Profesional y Pedagógica, Gestión de 
Políticas Educativas, Investigación.
3
 ¿Cuáles deben ser las dimensiones y los mecanismos de un sistema de 
formación continua de los docentes en todos sus niveles y modalidades?
Los
 mecanismos vienen dados por: Extensión y Postgrado, mediante la 
utilización de alianzas estratégicas, convenios interinstitucionales, 
entre otros.
4
 ¿Cuáles son los ejes o elementos comunes de la formación que deberían 
tener todas las universidades que impartan carreras de educación?
Bajo
 la libertad, el respeto, el diálogo, y la responsabilidad de cada una 
de las IUFD, se estiman tres ejes fundamentales: prácticas, 
investigación y TIC'S.  De acuerdo con la misión, visión y valores de 
cada IUFD en consonancia con lo establecido en nuestra Carta Magna.
5
 ¿Existe un desbalance entre la contratación de docentes en el sistema 
educativo y la demanda de formación de docentes?. En caso de ser así, 
cómo podemos mejorar esta situación. 
Si.  
 Hay un desbalance potenciado por la discriminación a los egresados de 
algunas instituciones, lo que ha contribuido a la disminución de la 
demanda de dichas instituciones.
Se
 debe revisar todo el proceso desde la demanda de formación docente, 
cuya disminución en ciertas áreas es muy preocupante, la oferta de 
docentes para ser contratados en los diversos niveles y modalidades, las
 limitaciones que se han impuesto de acuerdo a la institución en la cual
 se gradúa, demanda de docentes actual y potencial del MPPE.   A fin de 
desarrollar  programas no sólo remediales, sino, de desarrollo del 
Talento Humano del área, de acuerdo a las demandas futuras del ámbito 
laboral, a las exigencias de la formación de ciudadanos, profesionales e
 investigadores de la docencia de calidad.   Considerando que es más 
importante la calidad de la formación que la cantidad de egresados.
Finalmente
 hay que mencionar la importancia de rescatar el valor de ese ciudadano 
profesional e investigador de la docencia, el cual dignifica la 
profesión docente en atención a lo establecido en el Artículo 104 de la 
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario