El
 proyecto internacional permitirá ofertar diplomados, postgrados y 
realizar investigaciones en conjunto con otros países, lo que constituye
 una oportunidad para que la UPEL proyecte su experiencia en la 
formación educativa y una posibilidad de crecimiento profesional para 
docentes y cursantes de los estudios de extensión y los de cuarto nivel.
Este
 miércoles 17 de febrero la vicerrectora Moraima Esteves presentará la 
Normativa para el Reconocimiento, Acreditación y Certificación por 
competencias en los estudios de Postgrado, en la primera reunión 
coordinadora ampliada que realizará la Secretaría de la UPEL. 
El
 jueves 18 de febrero se reunirá en el Instituto Pedagógico de Maracay 
con representantes de universidades brasileñas, quienes han solicitado a
 la UPEL un doctorado en educación para ser dictado en la frontera con 
Brasil. 
El
 23 de febrero se reunirá en Cúcuta (Colombia) con representantes de la 
Universidad del Norte de Santander a fin de revisar el funcionamiento 
del convenio vigente. 
La
 UPEL avanza hacia su internacionalización, en respuesta a la creciente 
demanda que hacen países latinoamericanos para que la Universidad de Los
 Maestros ofrezca estudios en las áreas de postgrado, diplomados e 
investigación.
La
 migración a otras latitudes de educadores venezolanos egresados de la 
UPEL, cuyos sólidos conocimientos evidencian la excelencia en su 
formación académica, aunados a exitosos convenios desarrollados entre 
esta Casa de Estudios y universidades de Colombia y Ecuador, han 
configurado el escenario propicio para que la UPEL ofrezca posibilidades
 de estudios a nivel internacional.
Al
 respecto, afirmó la vicerrectora de Investigación y Postgrado de la 
UPEL, doctora Moraima Esteves: “El impacto que han generado nuestros 
investigadores, nuestros egresados, nuestros profesores, es lo que ha 
captado la atención de estos países. Ciertamente, tenemos una demanda 
bien importante y la idea es adecuar los procedimientos académicos y 
administrativos de la Universidad para dar respuesta a esas expectativas
 que también tienen otros países”.
La
 vicerrectora Esteves, informó que los Vicerrectorados de Investigación y
 Postgrado, Extensión, Docencia, la Secretaría y la Dirección General de
 Planificación y Desarrollo conformaron un equipo de trabajo que está 
 generando productos  para la internacionalización de la Universidad. 
“Hemos recibido muchas solicitudes de Ecuador, Brasil, Chile y Santo 
Domingo para que la UPEL oferte sus programas de postgrado, diplomados, 
además del área de investigación.  Estas demandas han empujado a la 
Universidad a concretar este proyecto de internacionalización, nos 
hicieron revisar nuestros protocolos, nuestros instructivos de convenios
 para alinearnos al ámbito internacional”.
El
 objetivo del proyecto es que la UPEL posea una instancia internacional 
gracias a la cual se pueda llevar a los profesores investigadores y a 
los estudiantes a los intercambios que dejaron de realizarse por falta 
de presupuesto.  Además, mediante convenios internacionales docentes 
upelistas podrán trasladarse a otras naciones, siempre y cuando esos 
países sufraguen los gastos y honorarios profesionales. 
En
 cuanto al trabajo que se adelanta, la doctora Esteves señaló que 
realizan las adecuaciones académicas, por ejemplo en cuanto a la carga 
de crédito en las ofertas académicas. “Hemos adecuado nuestros 
instructivos para que no choquen los procedimientos y nivelarlos, esto 
tenemos que hacerlo con todos los países. También estamos revisando los 
tratados internacionales: Mercosur, Convenio Andrés Bello, Unesco,  todo
 lo relativo a flexibilidad y reconocimientos de títulos que se están 
dando a nivel del Tratado de Bologna,  Modelo Tuning”.
           
 Esteves informó que este miércoles 17 de febrero presentará la 
Normativa para el Reconocimiento, Acreditación y Certificación por 
competencias en los estudios de Postgrado, durante la primera reunión 
coordinadora ampliada que realizará la Secretaría de la UPEL. “La 
Normativa está aprobada pero hicimos ajustes de cada uno de los 
Vicerrectorados y de la propia Secretaría para adecuarlas al contexto 
internacional”. 
Del
 mismo modo, señaló que el próximo jueves 18 de febrero se reunirá en el
 Instituto Pedagógico de Maracay con representantes de universidades 
brasileñas, quienes han solicitado a la UPEL un doctorado en educación 
para ser dictado en la frontera con Brasil. Asimismo, el martes 23 de 
febrero se trasladará a Cúcuta (Colombia) para reunirse con 
representantes de la Universidad del Norte de Santander a fin de revisar
 el funcionamiento del convenio vigente.
Escrito por: Angley Vivas
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario