En
 las instalaciones del Instituto Pedagógico  de Miranda José Manuel Siso
 Martínez, se realizó  la clausura del Diplomado en Educación de la 
Sexualidad y Salud Sexual.
        La
 vicerrectora de Extensión, doctora María Teresa Centeno, afirmó que se 
trató de un proceso de capacitación humano de veinte docentes  quienes 
aplicaron conocimientos   y herramientas tecnológicas aprendidos en los 
seis módulos de este  diplomado.
       Este
 primer Diplomado en Educación de la Sexualidad y Salud Sexual 
Reproductiva  para equipos interdisciplinarios  que atienden 
adolescentes,  presentó un blog con trabajos de los participantes  y 
realizó una feria  de educación de la sexualidad  y salud sexual y 
reproductiva, en la cual se presentaron  exposiciones de los proyectos 
educativos  enmarcados  en los proyectos de aula y el os proyectos de 
escuela de integración-comunidad,  verificando  la  aplicación  de los 
cuatro ejes transversales considerados en el diplomado.
           El
 diplomado fue gestionado por el Vicerrectorado de Extensión de la UPEL 
en conjunto con sus alianzas estratégicas: la Alcaldía del Municipio 
Sucre, Editorial Santillana y  el Fondo de Población  de las Naciones 
Unidas de Venezuela (UNFPA).
           La
 selección del personal para este diplomado estuvo a cargo del 
Vicerrectorado de Extensión  y contó con el personal de las 
organizaciones aliadas.  Los encargados de impartir este diplomados 
fueron: Greta Müller, Ceneida Sánchez, Jorge González Caro, Alejandra 
Corao, Liliana Godoy, Lucio Segovia ; Paxion Pereira Angélica Monsalve, 
Marisol Villarroel , Yamilet Guzmán  y Eusebio Barroso .
Reflexión final 
        Al graduar a la primera cohorte del diplomado en Educación de la 
Sexualidad y Salud Sexual, la doctora María Teresa manifestó que seguirá
 adelante con los  procesos de capacitación a los equipos 
interdisciplinarios que atienden a adolescentes.
               Por
 su parte, los participantes del curso al entender la educación como una
 disciplina pedagógica  que debe centrar  su línea de acción  en el 
común vivir del grupo  y en las múltiples experiencias que de esa unión 
florecen, se comprometieron a enseñar a los jóvenes a tomar decisiones, 
 a ser asertivos, a construir y perseguir un proyecto de vida, a 
quererse y respetarse como seres únicos y a entender que el  vínculo con
 el otro, requiere de una preparación y de  la adquisición de 
herramientas para decidir  de manera libre y sin coacción, respetando 
los propios límites  y los de los demás.
        La
 educación en sexualidad y salud sexual y reproductiva, constituida 
sobre la base del reconocimiento y el respeto  de sí mismo y del otro, 
lleva al alcance del placer personal y a la consideración responsable de
 las propias acciones y su impacto sobre la  pareja, la familia y la 
sociedad,  lo cual necesariamente tiene influencia en las posibilidades 
de cada miembro de una  población, de desarrollarse  amplia e 
integralmente.  El enfoque de género promueve el empoderamiento de las 
 muchachas, la identificación de situaciones de violencia y 
discriminación y el despliegue de acciones concretas para frenar dicha 
problemática, que cobra la vida de muchísimas mujeres anualmente en 
Venezuela.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario