La
 UPEL continúa su ardua travesía para consolidar la transformación 
curricular a nivel de pregrado, la cual fue declarada como prioritaria 
para la Universidad en 2014.  La meta es lograr que a  mediados de 2015 
se culmine la construcción de los diseños curriculares, así lo hizo 
saber la doctora Betsi Fernández, coordinadora de la Comisión de 
Currículo de Docencia. 
La
 doctora Fernández afirmó que a causa del presupuesto deficitario 
asignado a la UPEL, ha sido necesario ajustar el cronograma de 
actividades del proceso de transformación curricular. En este sentido, 
el Vicerrectorado de Docencia, a través del Consejo Técnico Asesor, 
busca ajustar el plan de trabajo y las estrategias de acuerdo con la 
nueva realidad presupuestaria. Explicó que en los Institutos continúa el
 trabajo, desde el Vicerrectorado se hace el acompañamiento y 
posteriormente se harán las reuniones plenarias o encuentros.
La transformación comienza desde adentro 
Para
 Betsi Fernández, “la transformación implica un cambio de hacer de la 
profesión docente, tanto para el formador como para los estudiantes que 
se están formando” y manifiesta que en la UPEL el currículo se construye
 a partir  de la experiencia, por cuanto en ella entran todos los 
saberes universales y particulares.
Según
 la especialista, la transformación curricular rompe con la visión 
antigua sobre la transmisión de conocimiento, pues desde la nueva 
propuesta curricular la  persona que transita el proceso formativo tiene
 la capacidad de construir su propio aprendizaje y el de sus alumnos. 
“El dador de clases ahora será un mediador del aprendizaje, hay un 
reconocimiento del otro y la alteridad para ponerse en el lugar del 
estudiante”. 
¿Qué significa la transformación curricular a nivel de pregrado?
Significa
 un cambio en la concepción del currículo como lo veníamos manejando, 
inclusive en la concepción de formación concebida como “el proceso 
continuo y permanente que tenemos que dar, pero que debe responder a un 
perfil”. 
Entendemos
 como perfil a un conjunto de rasgos distintivos que están conformados 
por las competencias y que a su vez está integrado a una serie de 
elementos, entre los cuales se pueden destacar los cognitivos que se 
refieren al saber, el socio afectivo que está dirigido hacia el querer, 
el conductual que está dirigido hacia la ejecución y el ético que tiene 
que ver con el compromiso. 
¿Cuando se dice que un estudiante ha desarrollado las competencias?
Cuando
 sabe hacer,  le gusta hacer y se siente comprometido con lo que está 
haciendo. Fíjate que nosotros no hablamos del logro, porque estamos 
hablando del proceso a través del cual desarrolla esas competencias. 
El
 proceso de formación estaba centrado más que todo en la enseñanza, en 
lugar de estar centrado en una visión diferenciada que centra el proceso
 formativo en el aprendizaje. Entonces estamos tomando la pedagogía como
 ciencia de la educación donde se involucra el aprendizaje, la 
enseñanza, las estrategias, la evaluación y la planificación.
Al
 revisar el componente de formación docente, éste apunta hacia estas 
cinco grandes categorías que responden  a la visión de la didáctica y, 
precisamente,  la didáctica se encarga de la enseñanza. Lo que plantea 
la transformación es que ese énfasis tan marcado en la enseñanza sea 
distribuido entre “enseñanza” y “aprendizaje”, lo que significa que el 
estudiante tiene además que saber cómo se aprende la matemática, la 
bilogía, la química o la historia.
¿Cómo describe el docente a partir de la  transformación curricular?
Ese
 docente tiene que ser un docente mucho  más consciente, sensible, con 
capacidad para gestionar de manera íntegra el proceso formativo de nivel
 o modalidad para el cual él se va a desempeñar. Esa visión integral le 
va a permitir atender los diferentes  momentos y etapas  en las cuales 
se encuentre el participante o docente. 
Se
 aspira a que el egresado ya tenga una mayor experiencia en el desempeño
 profesional y que además sienta la necesidad de seguir perfeccionándose
 y actualizándose a través del continuum. Por ejemplo, en materia de 
especialización, doctorados, maestrías, post-doctorados que la 
Universidad ya ha adelantado bastante. Estamos haciendo énfasis en la 
concepción humanista más allá del recurso del medio, de la estrategia y 
del contenido, está el ser humano.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario