Para
 el rector de la UPEL, doctor Raúl López Sayago, el educador en 
Venezuela vive de la esperanza y de su vocación, porque a diario debe 
enfrentar una vida de limitaciones signada por los bajos salarios y la 
ausencia de seguridad social. A su juicio el Estado venezolano no ha 
entendido la importancia de la profesión docente y el lugar que el 
educador debe tener en la sociedad como formador de ciudadanos que 
contribuirán al desarrollo de la nación.
El
 Rector de la UPEL hizo estas consideraciones durante su participación 
en el programa de Román Lozinski en la emisora Éxitos 99.9, el pasado 
miércoles 21 de octubre, al ser entrevistado para la serie Ventajas y Desventajas de ejercer la docencia en Venezuela, que realiza el comunicador social y en la que ha abordado distintos áreas como la medicina y el periodismo.
Atendiendo
 al título del programa, el doctor López Sayago manifestó que la ventaja
 de ser docente  en Venezuela es que el profesional tiene una posición 
privilegiada para formar a los ciudadanos que ayudarán al progreso del 
país, profesionales con competencias para trabajar en el país que se 
desea. En cuanto las debilidades, hizo referencia al deterioro de la 
infraestructura educativa y a los bajos sueldos que perciben los 
docentes. “Otra de las desventajas fuertes que tenemos es la precariedad
 de los sueldos. Un docente en este momento mientras está  en una 
infraestructura que no es la mejor del mundo para impartir  enseñanza, 
para llevar adelante esa misión tan importante  que es la formación de 
jóvenes, está pensando en lo que llevará a su casa y en cómo darle una 
vida digna a sus hijos”.
El
 Rector de la Universidad de los Maestros considera que hasta ahora los 
gobiernos no han comprendido la trascendencia de la labor educativa y de
 quienes la ejercen, por cuanto sólo desde el ámbito educativo puede 
alcanzarse el progreso de un país. Aseguró que la inversión académica no
 ha sido sostenida, de allí que no se ha mantenido el ritmo de 
crecimiento que debe tener la educación en un país que aspire a 
desarrollarse.
Para
 López Sayago la vocación es la que le permite al educador venezolano 
cumplir día a día con su trabajo, pero al mismo tiempo reconoció que una
 gran cantidad de jóvenes está emigrando en busca de mejores 
oportunidades para desarrollarse como profesionales de la docencia y 
tener “una vida digna”.
Si
 bien es cierto que la educación es un factor de movilidad social, el 
rector de la UPEL considera que en Venezuela esta premisa no se cumple. 
“En este momento el que estudia para la carrera docente, al igual que 
otras profesiones, la esperanza no los está ayudando mucho en cuanto al 
futuro inmediato que pueden tener en nuestro país.  En eso tienen  que 
revisarse fundamentalmente el Ejecutivo nacional y los entes rectores de
 la educación en el país, tienen que invertir mucho más en educación y 
se tiene que ver la educación como la palanca  para el cambio en 
positivo, para el crecimiento, para el avance, para el progreso”.
Reconoció
 que la profesión no es atractiva para las nuevas generaciones, porque 
mientras en otros países los docentes ocupan un lugar privilegiado en la
 sociedad, en Venezuela los maestros enfrentan condiciones críticas. 
“Nosotros estamos atrás de los estudiantes, estamos tratando de reclutar
 jóvenes estudiantes para que se formen en nuestras aulas  para la 
carrera docente. No tenemos la misma demanda que teníamos  7, 8, 10 años
 atrás, porque la desesperanza creo que se está adueñando  de muchos de 
nuestros jóvenes y no están viendo en nuestra profesión la posibilidad 
de tener una mejor condición de vida”.
La
 máxima autoridad de la UPEL explicó que durante mucho tiempo la 
educación en Venezuela creció de manera sostenida, pero avanzados los 
años `80 la inversión comenzó a decaer y se acentuó en el año 2000. “Se 
amplía la oferta, se crean las misiones, se comienzan a aperturar nuevas
 universidades, pero no se invierte en infraestructura física, no se 
invierte académicamente en las universidades consolidadas, se dejan 
relegadas a las universidades consolidadas como la UCV, la Universidad 
del Zulia, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y la 
Universidad de Carabobo. En fin, observas que comienza a estancarse de 
una manera espantosa la inversión en educación”.
López
 Sayago sostiene que la desinversión en las universidades ha ocasionado 
la disminución de sus productos de investigación, de la producción del 
conocimiento, de la participación de los investigadores venezolanos en 
eventos internacionales que les permitan el intercambio con sus pares, o
 la organización en el país de actividades académicas con la asistencia 
de los mejores especialistas del mundo. “Hoy no lo ves porque no están 
invirtiéndose los recursos en lo que es verdaderamente importante. Yo 
sostendré siempre que si e país no invierte en educación verá muy 
mermado su aspiración a ponerse a la par de los países que están 
avanzando de manera sostenida en el progreso”.
El
 Rector de la UPEL afirmó que la situación por la que atraviesan los 
docentes venezolanos en el ejercicio diario de su profesión no distingue
 afiliación política o preparación, de allí que también los graduados de
 las misiones Robinson y Rivas padecen la crisis de la misma manera que 
los egresados del resto de las universidades del país.
Escrito por: Angley Vivas
http://www.upel.edu.ve/index.php/noticias/330-rector-de-la-upel-afirma-que-docentes-venezolanos-viven-de-la-vocacion-frente-a-las-limitaciones-economicas
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario