La
 Universidad Pedagógica Experimental Libertador  mantuvo su liderazgo en
 investigación en el país, según la última entrega del SIR World Report,
 estudio donde ha obtenido sostenidamente el décimo primer lugar del 
ranking SCImago.
La
 edición 2015 del Ranking Iberoamericano (SIR) del SCimago Institutions 
comprende el lapso 2009-2013 y ubica a la UPEL en el lugar número 11 
durante 5 años consecutivos, desde que se publicara por primera vez en 
2009. La información la suministró la coordinadora Nacional del Programa
 de Investigación, doctora Dora Rada.
El
 SIR Iberoamérica (SCImago) se publica a principios de año y considera a
 todas las instituciones de educación superior de los países que 
componen Iberoamérica con al menos 1 documento (artículos, revisiones, 
cartas, conferencias, etc.) de la base de datos Scopus en el último año 
del quinquenio disponible. La ordenación a partir de la producción 
científica de las instituciones se entiende no como un ranking sino como
 un rango predeterminado de distribución. En el lapso medido 
(2009-2013), el número de instituciones de educación universitaria 
consideradas en virtud de sus publicaciones captadas en la Data Source Scopus fue de 57. 
Otros
 aspectos relevantes del Ranking indican un ascenso en la producción 
científica de la UPEL con un total de 77 publicaciones en revistas 
indexadas en Scopus. La Universidad tuvo un desplazamiento hacia abajo 
en cuanto a la colaboración internacional, pues alcanzó un 25,97 por 
ciento de publicaciones de investigadores de la UPEL con instituciones 
extranjeras. El Ranking evidenció un impacto científico medio de la UPEL
 con relación a la media mundial. 
Datos
 adicionales revelan un ascenso en cuanto al porcentaje de publicaciones
 de la UPEL en revistas de alta calidad, es decir, incluidas en el 
primer 25% de las más influyentes del mundo. 
Respecto
 al porcentaje de salidas de la UPEL incluido en el 10% de los trabajos 
más citados del mundo en Educación, obtuvo un 2,7% que evidencia un 
descenso. En el renglón liderazgo con excelencia en el cual se considera
 el número de artículos en los que el autor pertenece a la UPEL, el 
resultado fue de 51,95 lo que refleja un descenso. 
Con
 el propósito de mejorar cada año la posición de la UPEL en el Ranking, 
la doctora Rada brindó algunas recomendaciones a los investigadores de 
esta Casa de Estudios como: 
 “Mantener
 la publicación de artículos en revistas incluidas en el Repositorio de 
la UPEL a través del link repositorioupel.edu.ve. 
Mantener
 el envío de artículos científicos a revistas arbitradas e indexadas 
(del primer cuartil).Incrementar el interca
mbio de publicaciones con 
instituciones internacionales sin descuidar las nacionales. 
Incrementar
 la difusión de nuestras publicaciones para que sean citadas en otros 
trabajos académicos, especialmente en los del campo de la Educación. 
Interactuar con otros investigadores en las redes virtuales, especialmente en: redin.upel.edu.ve 
Potenciar la calidad de conexión de los servidores para el dominio upel.edu.ve”. 
La
 doctora Rada hizo una recopilación  del lugar obtenido por la UPEL en 
el Ranking Iberoamericano (SIR) de SCimago Institutions Rankings durante
 la gestión del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado en el lapso 
2009-2015, tomando como fuente SIR Iber Venezuela 2009, 2010, 2011, 
2012, 2013, 2014, 2015. Rank output. Scopus.  SCimago Research Group, 
copyright 2015. http://www.scimagolab.com; http://www.scimagoir.com
| 
Año  | 
Lapso  medido  | 
Total de IEU en el SIR | 
Lugar UPEL en SIR | 
O | 
% IC | 
NI | 
% Q1 | 
Spec | 
% Exc | 
%Lead | |||
| 
2009 | 
2003-2007 | 
44 | 
13° | 
43 | 
30,23 | 
0,23 | 
23,26 | 
0,86 | 
0 | 
48,84 | |||
| 
2010 | 
2004-2008 | 
52 | 
13° | 
48 | 
33,33 | 
0,26 | 
20,83 | 
0,85 | 
0 | 
46,81 | |||
| 
2011 | 
2005-2009 | 
54 | 
12° | 
60 | 
25 | 
0,25 | 
16,67 | 
0,83 | 
0 | 
55 | |||
| 
2012 | 
2006-2010 | 
59 | 
12° | 
66 | 
22,73 | 
0,25 | 
15,15 | 
0,78 | 
3,13 | 
57,58 | |||
| 
2013 | 
2007-2011 | 
60 | 
12° | 
77 | 
23,38 | 
0,18 | 
11,69 | 
0,75 | 
2,7 | 
51,95 | |||
| 
2014 | 
2008-2012 | 
61 | 
12° | 
73 | 
26,03 | 
0,23 | 
13,7 | 
0,74 | 
2,86 | 
53,42 | |||
| 
2015 | 
2009-2013 | 
57 | 
11° | 
77 | 
25,97 | 
0,22 | 
14,29 | 
0,74 | 
2,7 | 
51,95 | 
- La columna “Año” corresponde al tiempo de edición del SIR, y “lapso de medida” a cada 5 años de información en la Data Source Scopus.
- IEU: Instituciones de Educación Universitaria (denominación venezolana). Número de instituciones consideradas en cada lapso porque tenían publicaciones captadas en la Data Source Scopus.
- Lugar UPEL. Sitio ocupado en el SIR por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en cada lapso.
- Las flechas indican los desplazamientos de la UPEL en el SIR: hacia arriba, hacia abajo, se mantiene.
- O: Producción Científica. Total de publicaciones en revistas indexadas en Scopus.
- % IC: Colaboración Internacional. Publicaciones de investigadores de la UPEL con instituciones extranjeras.
- NI: Impacto Normalizado. Impacto científico medio de la UPEL con relación a la media mundial.
- % Q1: Porcentaje de publicaciones de la UPEL en revistas de alta calidad (incluidas en el primer cuartil o el primer 25% de las más influyentes en el mundo).
- Spec: Especialización. Grado de concentración/dispersión temática de la producción de la UPEL (el ideal es 1).
- % Exc: Porcentaje de salidas de la UPEL incluido en el 10% de los trabajos más citados del mundo en Educación.
- & Lead: Liderazgo con excelencia. Número de artículos en los que el autor pertenece a la UPEL
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario