miércoles, 8 de marzo de 2017

La mujer venezolana es reconocida por sus capacidades


La profesora Digna de Rivas ha trabajado en la Universidad de los Maestros durante toda su trayectoria, siendo su primera Secretaria en 1987. Foto:Nicol Pérez (Rectorado).

 Escrito por Nicol Pérez

El reconocimiento al valor de la mujer para el mundo y en especial para la sociedad venezolana es el resultado de la lucha de este género por sus derechos, por ello es bien merecida la celebración del Día Internacional de la Mujer, así lo manifestó, Digna D’ Jesús de Rivas, directora de los Servicios de Apoyo al Rector de la UPEL.

Con una trayectoria académica en la Universidad de más de 45 años y más de siete décadas de existencia, la profesora Digna D’ Jesús de Rivas ha visto muchos de los cambios que a lo largo del tiempo han ocurrido en Venezuela y que han afectado a las mujeres. Al respecto, recordó la gesta de las féminas durante el siglo XX en el país para conseguir el acceso al sufragio y a la participación política. Fueron los primeros pasos para lograr ser consideradas en todos los ámbitos e ir alcanzando posiciones fundamentales para su desarrollo integral.

“El reconocimiento a la mujer a su valor, conocimiento y capacidad radica fundamentalmente en los 40 años de la democracia, pues es a partir de esa época histórica que se sentaron las bases para que  en la actualidad gocen de los mismos derechos y oportunidades que los hombres” aseguró.


Además, destacó que el campo de la educación ha estado siempre, en alto porcentajes, en manos de las mujeres, lo que incide  directamente en la formación de las generaciones que se han formado en Venezuela y demuestra su vocación de servicio y responsabilidad ante tal ardua labor.

“En el caso de la docencia universitaria la realidad era otra, predominaban los profesores, en los últimas décadas se ha ido consolidando el equilibrio de género y es muestra de que la UPEL reconoce la importancia de la mujer para el progreso de la educación y del país” enfatizó.

Nuevas luchas

A pesar de los logros alcanzados por las mujeres, aún persisten algunas brechas en comparación con los derechos de los hombres en diferentes ámbitos, lo que marca la hoja de ruta para la consolidación de la igualdad de género.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística del año 2014, la tasa de ocupación laboral en Venezuela la dominan los hombres con un 78,6% en comparación con el 52,7 % de las mujeres en edad para trabajar.

Otro de los problemas es el desabastecimiento y la escasez que atraviesa el país lo que ha aumentado los índices de pobreza extrema y en este renglón las mujeres son las más afectadas. Mediciones del INE del año 2014 reflejan que las féminas conforman el 52% de los venezolanos en esta situación ante un 47% de hombres que atraviesan por las mismas circunstancias.


VIP planifica entrega de premios a la labor investigativa upelista

Eliécer Hernández, coordinador nacional de Investigación del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Foto: Angley Vivas (Rectorado). 

Escrito por: Angley Vivas
El Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (VIP), elabora actualmente un posible cronograma de entrega de sus premios de investigación para este año, a la espera de contar con los recursos financieros que permitan realizar las diferentes convocatorias.


En tal sentido, el coordinador nacional de Investigación, Eliécer Hernández, afirmó: “Estamos haciendo los esfuerzos necesarios para que en el 2017 se convoquen los 4 premios, pero la variable importante es tener la confirmación del presupuesto, una vez que tengamos esta información se activarán todos los mecanismos”.


El Vicerrectorado de Investigación y Postgrado entrega, como reconocimiento a la labor investigativa que se desarrolla en la UPEL, los galardones Premio del Estudiante Investigador (para estudiantes de pregrado y postgrado), Premio de las Unidades de Investigación (a equipos de trabajo conformados por investigadores, pero el premio lo recibe la Unidad de Investigación), el Premio a la Labor Investigativa (docentes investigadores) y el Premio al Mejor Trabajo de  Investigación (docentes Investigadores).


Estos premios se otorgan en el mes de noviembre, previo cumplimiento de las fases administrativas como la convocatoria, selección de jurados, inscripciones de participantes y  evaluación.


Hernández recordó que estas distinciones son un estímulo para los docentes y para los estudiantes, porque los motiva a continuar su trayectoria. En el caso del estudiante de pregrado, este tiene la oportunidad de ser generación de relevo y una vez graduado  puede convertirse en docente, también puede concursar y dentro del baremo está previsto el puntaje de reconocimiento a cualquier actividad que le haya merecido algún tipo de galardón. En cuanto al docente, los premios lo proyectan, lo estimulan y llegado el momento de un ascenso en el escalafón de su categoría también se le reconoce. “Adicionalmente, la Universidad se hace más visible, porque este es uno de los indicadores que se utilizan para lograr la visibilidad. También nos da ranking, por eso trabajamos de manera ardua para que estos premios se puedan activar en este año 2017 y en los venideros”, acotó.


Impacto en la sociedad

La actividad investigativa que desarrolla la UPEL tiene una pertinencia social, toda vez que está articulada con la política de investigación institucional y con el Plan de la Patria del Ejecutivo nacional. Por ello, los proyectos investigativos que ejecutan los docentes y estudiantes upelistas mantienen una vinculación con los proyectos socioculturales, socioproductivos, de carácter gerencial, entre otros, establecidos en el Plan de Desarrollo Económico y Social del país.




Consejos Editoriales de Revistas de la UPEL asisten a taller de Open Journal System

Yaritza Cova es la responsable de ofrecer este taller a los miembros de los Consejo Editoriales de las revistas que edita la Universidad. Foto:(Cortesía VIP). 

Escrito por: Angley Vivas

Este martes 7 de marzo la coordinadora nacional de Promoción y Difusión de la Investigación del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, Yaritza Cova, dictará un Taller del Open Journal System a los Consejos Editoriales de 4 revistas de la UPEL. Se trata de las publicaciones académicas  Integración Universitaria y Sapiens pertenecientes al instituto Pedagógico de Miranda, Aula y Ambiente del Instituto Pedagógico de Caracas y Laurus del Vicerrectorado de Docencia.

Al respecto, Cova explicó que este Taller instruirá a los participantes en la gestión del proceso editorial  de la revista desde el envío del artículo hasta su aprobación, mediante la herramienta Open Journal System.

Este Taller lo dicta el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado a los miembros de los Consejo Editoriales de las Revistas Académicas de la Universidad a solicitud de ellos o en casos en los que haya cambio de algunos de sus miembros, especialmente a quienes ocupan los cargos de director editor y al gestor.

La Dirección de Informática brindará su apoyo en esta actividad, con la asistencia y facilitación de Darwin Linares.  

http://noticias.upel.edu.ve/

lunes, 6 de marzo de 2017

AVERU exigió libertad del profesor Santiago García Guevara (UC)

Los rectores y representantes de diversos gremios respaldaron al docente de la Universidad de Carabobo. Foto: (Cortesía UCV)

Escrito por Angley Vivas

Las universidades nacionales agrupadas en la Asociación Nacional de Rectores Universitarias (AVERU) , manifestaron su respaldo al profesor Santiago Guevara García, docente de la Universidad de Carabobo, quien fue imputado con cargos de instigación a la rebelión y traición a la patria.
En una sesión extraordinaria celebrada en la Universidad de Carabobo, los rectores junto a la Federación de Asociaciones de Profesores  Universitarios (FAPUV), Consejo de Profesores Jubilados de la Universidad de Carabobo (CPJ-UC) y la Federación de Centros Universitarios (FCU) emitieron un comunicado oficial en el que manifestaron su preocupación y elevaron su “voz de protesta” por lo que califican como “la privación de libertad como un atentado equívoco e injusto que busca amedrentar y cercenar  los derechos de todos los ciudadanos de disentir y expresar sus opiniones”.
En el texto se afirma que “En un país  donde impera la incertidumbre y la oscuridad, las instituciones de educación superior venezolana, siempre  al servicio de la Nación, deben  elevar su protesta enérgica y hacer un llamado a la colectividad regional, nacional e internacional  para expresar apoyo irrestricto al Prof. Santiago Guevara García en contra de su ilegal detención y acompañar las demandas por el restablecimiento de la democracia en Venezuela”.
Los asistentes a la reunión de la AVERU manifestaron su solidaridad la familia del profesor Santiago Guevara García y exigieron su libertad inmediata.
En la agenda de la reunión de la AVERU también estaba previsto que se revisara la convocatoria a elecciones universitarias (análisis de la sentencia 2016).
 (Con información de la Dirección de Comunicación de la UCV)

 Comunicado completo emitido por la AVERU:

COMUNICADO
La Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (AVERU), Federación de Asociaciones de Profesores  Universitarios (FAPUV), Consejo de Profesores Jubilados de la Universidad de Carabobo (CPJ-UC) y la Federación de Centros Universitarios (FCU), ante la injusticia  que recae sobre  el Profesor Santiago Guevara García, Docente de la Universidad de Carabobo,quien fue imputado con cargos de instigación a la rebelión y traición a la patria, sin que se conozcan hasta los momentos, los hechos que sustentan tan graves señalamientos; levanta su voz de protesta y  observa con preocupación la privación de libertad como un atentado equívoco e injusto que busca amedrentar y cercenar  los derechos de todos los ciudadanos de disentir y expresar sus opiniones.
El Profesor Guevara García es un académico a carta cabal, quien se ha destacado por abordar y  expresar la cruenta realidad que padecen los venezolanos, ha sido objeto de una detención arbitraria  y un juzgamiento ilegal, tan solo por  hacer lo que los  universitarios hacen todos los días que es interpretar la realidad y comunicar las ideas.
Esta injusta detención, violentando a todas luces los derechos humanos y constitucionales  fundamentales, sin respetar el debido proceso, el principio de la presunción de inocencia, el principio a ser juzgado por su juez natural constituye una nueva agresión del gobierno nacional contra la educación, contra la inteligencia, contra la formación, contra el conocimiento, contra la investigación y contra el pensamiento libre.
En un país  donde impera la incertidumbre y la oscuridad, las instituciones de educación superior venezolana, siempre  al servicio de la Nación, deben  elevar su protesta enérgica y hacer un llamado a la colectividad regional, nacional e internacional  para expresar apoyo irrestricto al Prof. Santiago Guevara García en contra de su ilegal detención y acompañar las demandas por el restablecimiento de la democracia en Venezuela.
Las Universidades venezolanas  no pueden permanecer inertes, ante esta arbitrariedad propia de los regímenes dictatoriales de pretender callar la razón histórica de nuestras comunidades académicas, las cuales tienen una esencia crítica y comprometida con la verdad. Estos hechos representan una escalada para amedrentar de manera sistemática y progresiva e infundir miedo entre los ciudadanos que día a día buscan por todos los medios sobrevivir en un país plagado de dificultades económicas, políticas y sociales.
La Asociación Venezolana de Rectores Universitarios(AVERU), Federación de Asociaciones de Profesores  Universitarios (FAPUV), Consejo de Profesores Jubilados de la Universidad de Carabobo (CPJ-UC) y la Federación de Centros Universitarios (FCU)(AVERU), Federación de Asociaciones de Profesores  Universitarios (FAPUV), Consejo de Profesores Jubilados de la Universidad de Carabobo (CPJ-UC) y la Federación de Centros Universitarios (FCU rechazan de  manera categórica la conducta hostil e intimidante desarrollada por parte del Gobierno Nacional en contra del académico Santiago Guevara García, nos solidarizamos con él y su familia, solicitamos su libertad inmediata, hacemos un llamado a manifestar y protestar pacíficamente ya que: las voces de los universitarios jamás podrán ser silenciadas por ningún régimen, nuestros valores autonómicos y de libertad deben llegar a todos los rincones de Venezuela.


Docente Upelista dictará videoconferencia para universidad española

Foto: Cortesía.
 
 Escrito por Nicol Pérez

 El profesor de la UPEL, Osvaldo Jesús Martínez Padrón, participará en una videoconferencia acerca de la Producción Investigativa sobre Etnomatemática en Venezuela organizada por la Universidad de Granada en España.
La actividad se realizará en el marco del Seminario Internacional de Etnomatemática del Máster de Didáctica de la Matemática de la Casa de Estudios europea, donde Martínez dictará su ponencia en calidad de Coordinador de la Red Latinoamericana de Etnomátemática.
La transmisión se llevará a cabo el próximo martes 7 de marzo a partir de la 6:30pm, hora de España y 12:30pm en Venezuela. Los interesados en participar puede hacerlo ingresando a https://cevug.adobeconnect.com/didacticamatematica


Presupuesto de recursos financieros asignados a la UPEL para el 2017 es insuficiente

La directora general de Planificación y Desarrollo, Miriam Quintana, indicó que ya fue enviado al Ejecutivo Nacional el informe de insuficiencias. Foto: Nicol Pérez (Rectorado).

Con el aporte fiscal entregado a la Universidad de los Maestros solo se garantizan 4 meses y medios de gastos de personal y 4 meses de gastos de funcionamiento.

Escrito por Nicol Pérez

El presupuesto asignado por el Ejecutivo Nacional a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) para el ejercicio económico fiscal 2017 presenta insuficiencias, así lo informó, la directora general de Planificación y Desarrollo de la UPEL, Miriam Quintana.

El aporte fiscal solicitado por la Universidad  representa solo un 39% de lo que le fue solicitado al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), lo que afecta la ejecución de todos los proyectos de la Casa de Estudios. La UPEL solicitó recursos por el orden de los 78 mil 523 millones 61 mil 694, pero la cuota que le asignaron fue solo de 30 mil 363 millones 303 mil 414 bolívares. 

Quintana declaró que la formulación de dicho presupuesto  se realizó con insuficiencias, ya que los recursos otorgados por el Mppeuct no alcanzan para financiar la totalidad del gasto de personal, lo que a su  juicio se debe  a que no fueron considerando los aumentos salariales recientes ni la inflación que presenta la economía venezolana, por parte del ente gubernamental, que también afecta directamente el costo de los bienes, obras y servicios de la Universidad.


En ese sentido, Quintana expuso que el gasto de personal distribuido solo cubre 4 meses y medio del año, el costo de las remuneraciones por sueldos, salarios y demás beneficios socioeconómicos y los recursos necesarios para financiar los meses restantes ya fueron  reportados en un informe de insuficiencia al Mppeuct.

“Inicialmente cuando nos indicaron la cuota para la formulación del presupuesto de este año nos alcanzaba para cubrir los gastos de funcionamiento por 10 meses, pero al decretarse aumentos salariales con esos mismos recursos, había que reformular los gastos de personal disminuyendo la asignación de ingresos a dichos gastos de funcionamiento en los diferentes proyectos y acciones centralizadas” aseguró Quintana.

Eso significa que el aporte fiscal por concepto de gastos de personal representa casi la totalidad del presupuesto asignado en comparación con los gastos de funcionamiento, ejecución de proyectos y providencias estudiantiles.


¿Qué se garantiza?

La Directora de Planificación y Desarrollo explicó que con el presupuesto asignado la UPEL tiene garantizada la atención de sus 74 mil 125 estudiantes de pregrado,  durante el primer cuatrimestre del año y la atención de los 92 mil 914 usuarios de la bibliotecas, laboratorios, bioterios, estaciones experimentales y viveros que se encuentran actualmente dotados y en funcionamiento.

“Está garantizada la atención de 25 mil 143 estudiantes a través de los servicios médicos y la distribución de 53 mil 844 bandejas servidas en los Pedagógicos que conforman la Universidad”, aseveró.

De igual forma, están respaldados los recursos para subsidiar 3 mil 15 becas estudiantiles, 1 mil 760 ayudantías, 912 ayudas eventuales y 164 ayudas económicas en las mismas condiciones del ejercicio fiscal del año 2016 y 630 preparadurías.

Intensa agenda académica y administrativa repasará Vicerrectorado de Docencia

El Vicerrectorado de Docencia cumple una programación vinculada con la transformación curricular y el proceso de admisión 2017. Foto: Archivo (Rectorado).  

Escrito por: Angley Vivas

El Vicerrectorado de Docencia celebrará del 7 al 9 de marzo una reunión coordinadora en el Instituto Pedagógico de Maracay, en la cual abordarán tópicos vinculados con proyectos que están en desarrollo y que forman parte del proceso de transformación curricular de la UPEL.

El primer día del encuentro se presentará la última versión del Reglamento de Evaluación del Desempeño Estudiantil, a cargo de la coordinadora nacional de Evaluación Estudiantil, Yajahira Smitter. La primera versión de este Reglamento fue entregada a  los subdirectores de Docencia, la representación estudiantil del Consejo Universitario, los miembros de la Comisión de Evaluación y la Comisión de Currículo de Pregrado en noviembre del año pasado, cumpliendo así con el proceso de socialización.

Asimismo, Smitter presentará las acciones para desarrollar el Plan de Capacitación y/o actualización Nacional en Evaluación.  

Por otra parte, se abordará la Asesoría Académica en el Marco del Proceso de Transformación Curricular, a cargo de la coordinadora nacional de este programa Saelda Martínez.

El segundo día, la coordinadora nacional de Currículo de la UPEL y miembro de la Comisión de Currículo de Pregrado, Betsi Fernández, tratará los siguientes aspectos: presentación y entrega de los Lineamientos Curriculares, análisis y participación por parte de los subdirectores de Docencia. Presentación y entrega de los Planes y Matrices, Actualización Curricular (2015). Actualización Curricular dirigida a los subdirectores que participan en la reunión.

En esta sesión se determinarán las acciones para coordinar y ejecutar el Plan de Capacitación y/o actualización del personal docente y estudiantes referente a la Actualización Curricular (2015). Acerca de esta materia, el Vicerrectorado de Docencia  tiene previsto dictar cursos, talleres y jornadas trimestralmente en los institutos para capacitar en evaluación por competencias, currículo por competencias y administración de los nuevos diseños curriculares. Estos cursos serán dictados a docentes, estudiantes nuevos y estudiantes que están en prosecución que tienen vinculación como representantes directos con la comunidad.

Una de las áreas abordadas por la vicerrectora de Docencia, Doris Pérez, será la propuesta de Plan de Acción para la Capacitación en Educación a Distancia de Pregrado. Sobre este punto, la vicerrectora Pérez informó que a partir de este mes y por un lapso de tres meses se ejecutará el Plan, cuyo propósito es generar las Aulas Virtuales de Pregrado con los nuevos diseños curriculares 2015 y con diseños instruccionales.

Otros elementos relativos a la oferta académica de la Universidad que serán analizados con miras al nuevo proceso de admisión 2017 son el Libro de Oportunidades de Estudio que edita la OPSU y en el cual se actualizará la información de la UPEL, incorporándole la oferta para los aspirantes nuevos con la actualización curricular 2015. Se tratará la Oferta de Cupos 2017 y el Curso de Iniciación Universitaria.

Aspectos administrativos

El Vicerrectorado de Docencia, con la asesoría de la Dirección General de Planificación y Desarrollo,  trabaja actualmente en la elaboración de una serie de manuales para normar sus procedimientos administrativos. En tal sentido, durante la reunión se hará la revisión final del Manual de Normas y Procedimientos PAENA 2017 y se estudiará el Manual de Normas y Procedimientos Gestión Académica.

En materia de gestión administrativa, se considerarán los indicadores de gestión, la programación Anual de Compras (BOS 2017), la ejecución de metas físicas y el Plan de Talento Humano, entre otros.

Red de Investigadores de la UPEL se reactivará este año

El coordinador nacional de Investigación, Eliécer Hernández, indicó que fortalece la investigación en la Universidad en beneficio de la sociedad. Foto (Cortesía VIP).

Escrito por Angley Vivas

El Vicerrectorado de Investigación y Postgrado avanza en su proyecto de reactivación de la Red de Investigadores de la UPEL (REDIN), para lo cual trabaja de la mano con la Dirección de Informática a fin de optimizar el proceso de aprobación e ingreso a la red, dinamizar la interacción entre los integrantes y grupos y, en consecuencia, garantizar que realmente sea un espacio transdisciplinar.

El coordinador nacional de Investigación, Eliécer Hernández, recordó  que la Red de Investigadores (REDIN) es el nodo virtual de la Red Académico-Investigativa UPEL (RAI-UPEL). “Desde allí se gestiona el conocimiento que producen personas que investigan e innovan. Además vinculan sus intereses de formación, investigación e innovación en torno a temas de interés local, regional y global, como sustento para la administración de los diferentes programas de formación de la Universidad.

Por otra parte, Hernández indicó que el Vicerrectorado continuará respondiendo a los requerimientos del Ministerio del Poder Popular para la  Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, a partir de los proyectos de las redes académicas, en sus tres líneas de acción: Análisis académico-científico, Análisis técnico y financiero y Análisis operativo y de gestión.
 

jueves, 2 de marzo de 2017

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la UPEL abre convocatoria a docentes para convenios nacionales e internacionales

Los especialistas de la UPEL tendrán la oportunidad de ofrecer sus conocimientos en los distintos cursos. Foto: Nicol Pérez (Rectorado).

Escrito por Nicol Pérez

La vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL, Moraima Esteves,  informó que los docentes activos y jubilados de esta Casa de Estudios que deseen participar como facilitadores de Extensión y de Postgrado en los Convenios Nacionales e Internacionales suscritos por la Universidad, tienen la oportunidad de hacerlo, gracias a la apertura de un proceso de registro.  

Esteves explicó que los docentes interesados deben llenar la planilla de la Ficha Académica Única, la cual está disponible en la página www.upel.edu.ve, en la sección Manuales y Planillas.

Indicó que una vez colocados los datos en el registro, las planillas deben ser enviadas a la Coordinación Nacional de Promoción y Difusión de la Investigación y a la Coordinación Nacional de Cooperación e Intercambio, a través de las siguientes direcciones electrónicas:

  • Soraya Tovar, coordinadora Nacional de Cooperación e Intercambio:

  • Yaritza Cova Jaime, coordinadora Nacional de Promoción y Difusión de la Investigación:
yaritzacova@gmail.com

http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/662-vicerrectorado-de-investigacion-y-postgrado-de-la-upel-abre-convocatoria-a-docentes-para-convenios-nacionales-e-internacionales 

CU conoció propuesta de Manual de Normas y Procedimientos para la creación de las Estructuras Académicas Desconcentradas

La Directora General de Planificación y Desarrollo, Miriam Quintana, califica este marco normativo de vital importancia para la Universidad. Foto: Nicol Pérez (Rectorado).

El Manual completa el Proyecto de Proyecto de Territorialización, en el caso de las unidades desconcentradas, que impulsa la dependencia desde el año 2016.

Escrito por Nicol Pérez

La directora general de Planificación y Desarrollo de la UPEL, Miriam Quintana, informó que su dependencia presentó a consideración del Consejo Universitario  la propuesta del Manual de Normas y Procedimientos para la creación de las Estructuras Académicas Desconcentradas.

Quintana explicó que ese marco normativo es importante para la Universidad,  porque en la actualidad no existe ningún reglamento que indique cuál es el procedimiento para crear un Centro de Atención o una Extensión Académica.

“La posibilidad de crear una de estas estructuras hasta ahora depende de la voluntad de un coordinador o profesor, quien establece a través  de convenios un espacio para la formación sin que se tome en cuenta ningún criterio para su fundación. A partir de la aprobación de esta propuesta por parte del Consejo Universitario, habrá un procedimiento único” aclaró.

Agregó que el Manual complementará y dará término al Proyecto de Territorialización, en el caso de las unidades desconcentradas, que impulsa la Dirección desde el año 2016, donde se conformó el organigrama de dichas estructuras.

Además indicó que esta propuesta está siendo socializada en todos los Pedagógicos de la UPEL a través de sus Unidades Planificación y Desarrollo, para así entregarlo nuevamente al Consejo Universitario para su aprobación.

Otros avances
La Directora de Planificación y Desarrollo destacó otro de los resultados de su equipo de trabajo: la Herramienta de Depuración de Información Estadística creada por la Coordinación Nacional de Registro y Análisis Estadístico (CNRAE).

“Este nuevo instrumento  permite depurar las datas de estudiantes de pregrado para reducir los lapsos que se requieren para realizar esa labor y entregarla a las instituciones que demandan dicha información”  detalló.

Finalizó invitando a la comunidad universitaria y al público en general a revisar la información sobre éste y otros avances de la dependencia en la edición número 18 de la revista Planiupel a través de la dirección http://espaciodigital.upel.edu.ve/handle/123456789/290 del portal de la Universidad.