jueves, 26 de octubre de 2017

Acreditación oficial, calidad e impacto social avalan programas de postgrado e investigaciones de la UPEL

Escrito por: Angley Vivas

El Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la UPEL publicó en la página web institucional los documentos que avalan el “hacer universitario” de esta Casa de Estudios, específicamente lo referido a postgrados, su certificación y calidad, la función de investigación y su vinculación con el país, entre otros aspectos.

Efectivamente, en el link http://www.upel.edu.ve/images/pdf/INVESTUPEL.pdf se encuentra publicado el documento La Investigación y Postgrado en la UPEL, en el que se señala que los estudios de cuarto nivel de esta Institución están acreditados por el Consejo Nacional de Universidades, organismo rector del sistema de educación superior en Venezuela, adscrito al Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.  Al respecto, el texto reseña: “Todas las universidades que ofrezcan programas de postgrado deben ser sometidos a un proceso de evaluación aprobación para su administración, acreditación y certificación tal como lo expresa en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37328 del 20 de noviembre del 2001”.

En el Capítulo V de la Gaceta se norma la evaluación y acreditación de los postgrados, tales disposiciones son cumplidas a cabalidad por los programas que ofrece la UPEL, de allí que se afirme en el texto del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, que: “La Universidad Pedagógica Experimental Libertador está Acreditada para ofrecer sus Programas de Especialización, Maestría y Doctorado dado que los mismos han sido evaluados, aprobados y acreditador por el Consejo Nacional de Universidades CNU órgano competente que ha asignado los códigos correspondientes a cada programa”.

Por otro lado, se reafirma que la investigación constituye una función esencial en la UPEL, como vía para el desarrollo del conocimiento y la solución de problemas, en virtud del rol que la Universidad y la propia investigación cumplen en la sociedad venezolana.  Bajo esta premisa, la calidad de los programas de postgrados y de las actividades de investigación está garantizada no sólo por la ya mencionada acreditación del CNU, sino por la adopción de un Sistema de Gestión de Calidad que, de acuerdo con el documento, contempla la autoevaluación, el ajuste, mejora y evaluación externa, encaminados hacia “procesos de creatividad e innovación para el cambio social, económico y productivo”.

Asimismo, el texto destaca la importancia del intercambio y del debate en la investigación, para lo cual la UPEL cuenta con las Redes Académico Investigativas, espacios consolidados de cooperación, integración e intercambio académico investigativo para atender las necesidades de las distintas regiones del país.


Para conocer los documentos que avalan la acreditación de los postgrados de la UPEL y el listado de postgrados con el código asignado por el CNU, visita: http://www.upel.edu.ve/images/pdf/INVESTUPEL.pdf

Documento relacionado: Comunicado Oficial del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado http://www.upel.edu.ve/images/pdf/comunicado20172.pdf

miércoles, 25 de octubre de 2017

Pedagógico de Rubio realizará dos eventos de investigación


Escrito por: Lisanka Acero (I.P Rubio)

La Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio de la UPEL, adelanta los preparativos de dos importantes eventos de proyección regional e internacional. El primero de ellos es la III Jornada  de Experiencias Académico-Investigativas en el marco de la nueva ruralidad, a efectuarse el viernes 27 y sábado 28 de octubre en la Sala Libertador de esta casa de estudios.

El evento es organizado por el Núcleo de Investigación en Educación Rural, NIER y en él participarán un grupo de expertos, quienes disertarán sobre el cambio climático. Entre los conferencistas se encuentran José de Jesús Núñez, quien hablará sobre  cambio climático en el sector agropecuario; Manuelita Hernández que disertará acerca de educación rural universitaria desde el gobierno; Jair Villarroel presentará la construcción teórica desde la historia de vida del señor Román Villamizar y Avelino Sarmiento, quien expondrá las políticas del Instituto Nacional de Investigación Agrícola, INIA.

Además de las conferencias los miembros del NIER realizarán ponencias relacionadas con los procesos productivos rurales, educación desde la formación universitaria, agroindustrias rurales, cultura campesina andina, sustentabilidad y desarrollo comunitario.
La participación para los estudiantes de pregrado será gratuita mientras que los de postgrado tendrán una inversión de 15 mil bolívares.

Encuentro Internacional de Investigación

El Encuentro Internacional de Investigación bajo la responsabilidad del Núcleo de Investigación, Cultura y Cambio, EDUCA,  se llevará a cabo los días viernes 3 y sábado 4 de noviembre en los espacios de la Sala Libertador. La actividad académica está dirigida a docentes, estudiantes de especialización, maestrías, doctorado, postdoctorado y público en general. 

Intervendrán como invitados especiales Pablo Ríos Cabrera, ex vicerrector de Investigación y Postgrado de la UPEL, José Antonio Cegarra y Libardo Flórez, miembros del personal académico del I. P de Rubio,  y Campo Elías Alvarado de la Secretaría de Educación de Cúcuta.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 1 de noviembre y las personas que deseen participar puedes escribir al correo: encuentroII17@gmail.com.


martes, 24 de octubre de 2017

SIGE, una herramienta para los nuevos estudiantes de la UPEL


Escrito por: Angley Vivas

El Vicerrectorado de Docencia, conjuntamente con la Dirección de Informática y la Comisión de Currículo de Pregrado,  avanza en la construcción del Sistema Integral de Gestión Estudiantil (SIGE). Se trata de una herramienta que servirá de brújula para los nuevos estudiantes que ingresarán en el período académico 2017-II en la UPEL y cursarán la carrera docente con los diseños curriculares 2015.

En el SIGE el estudiante encontrará la descripción de todo el plan de estudio desde que ingresa a la Universidad hasta el egreso. En tal sentido, la coordinadora nacional de currículo, Betsi Fernández, explicó la importancia, características y usos de esta herramienta desde la dinámica curricular, para el ingreso, prosecución y egreso de los estudiantes de la carrera docente. “El estudiante encontrará allí su plan de estudio con el listado de unidades curriculares que conforman la especialidad, por ejemplo: período académico, unidad curricular, créditos académicos y nivel  (grado de complejidad del conocimiento. Los primeros períodos académicos tienen  como nivel fundamentación, el tercero  y cuarto son de integración y los últimos de profundización)”.

Otro elemento importante es que si el estudiante desea saber las características de la unidad curricular que cursará, la ubica en el sistema y allí obtiene: su denominación, créditos académicos que posee, horas de acompañamiento docente, horas de labor estudiantil, componente curricular o de formación, área de conocimiento y  el tipo de unidad curricular (obligatoria UNCO o de libre elección UNCLE).

Al respecto, Fernández clarificó algunos conceptos para una mejor comprensión por parte del estudiante:
  • Las horas de labor estudiantil (HLE) son las que debe cumplir el estudiante de manera independiente para desarrollar sus competencias. Las horas de acompañamiento docente (HAD) son las que el estudiante tendrá junto al docente, de manera presencial o virtual. 
  • El crédito académico es el valor de la unidad curricular, el cual expresa el número de horas de labor docente y el número de horas de labor estudiantil, requeridas para lograr resultados de aprendizaje. El número de créditos académicos refleja el total de horas de acompañamiento docente y duplica el número de horas de labor estudiantil. Significa que una unidad curricular de 2créditos académicos tiene un total de 6 horas: 2 de acompañamiento docente y 4 de labor estudiantil.
  • El componente curricular o de formación constituye una forma de organizar estructuralmente los contenidos, estos son los siguientes: 1) Componente de Formación Docente (CFD), contiene el total de unidades curriculares dirigidas a la formación pedagógica, didáctica que debe tener un ciudadano, profesional e investigador de la docencia. 2) Componente de Formación Contextualizada (CFC),  atiende a las necesidades y expectativas del contexto y  valora las necesidades contextuales del país, está conformado por las unidades curriculares contextualizadas, que  responden al lugar o contexto en que se ubica el estudiante. 3) Componente de Formación Profesional Específico (CFPE), se refiere a la especialidad, conformado por  unidades curriculares que dan respuesta a la especialidad. Los 3 conducen al perfil del docente que nosotros necesitamos y aspiramos formar en esos 4 años.
http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/792-sige-una-herramienta-para-los-nuevos-estudiantes-de-la-upel

lunes, 23 de octubre de 2017

Docentes upelistas publican nueva edición de libro de comprensión y producción de textos


Escrito por Nicol Pérez

La coordinadora nacional de Promoción y Difusión de la Investigación de la UPEL, Yaritza Cova, informó que ya se encuentra publicada la segunda edición del libro Comprensión y Producción de Textos Escritos. Teoría y Práctica 2 con el apoyo del Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez” (IPMJMSM).

Cova explicó que esta reedición, la cual comparte autoría con la profesora  Marlene Arteaga Quintero, permitirá a los estudiantes de pregrado y postgrado desarrollar destrezas comunicativas y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas,  destinadas a disminuir las debilidades en la comprensión y producción de los órdenes discursivos utilizados en los principales géneros académicos.

“Este material fue publicado por primera vez en el año 2010 y era dirigido solo a docentes de la especialidad de Lengua Castellana y Literatura, ahora hemos hecho los cambios necesarios para que los profesionales de la docencia de cualquier especialidad puedan utilizarlo” explicó.

La Coordinadora agregó que ese texto es producto de un proyecto de investigación del Núcleo de Investigación Área de Estética y Desarrollo Social y Cultural del Hombre y la Mujer del IPMJMSM, el cual cumple con parte de los objetivos institucionales al apoyar a sus estudiantes.

La segunda edición se puede consultar en el portal digital Academia.edu.ve,  o a través del siguiente link:



UPEL fortalece su presencia internacional mediante alianzas estratégicas


Escrito por: Angley Vivas

La UPEL afianza progresivamente su presencia internacional mediante la firma de convenios de cooperación con instituciones educativas de diversos países, convencida de que el intercambio académico con universidades, organizaciones y profesionales de diversos países promueve el desarrollo y la calidad educativa.

La Coordinación Nacional de Cooperación e Intercambio ha establecido relaciones con universidades en la región latinoamericana que han derivado en la firma, por parte del rector de la UPEL, Raúl López Sayago, de convenios con Colombia y Brasil en las áreas de investigación, postgrado, docencia y extensión.

El más reciente de los convenios alcanzados fue con la Institución Normal Superior de Pamplona que es una universidad pública y nacional, dedicada a la formación de los docentes colombianos. Al respecto, la coordinadora nacional de
Cooperación e Intercambio, Zoraya de Tovar, señaló que esta alianza cuenta con el aval de las autoridades de la Secretaría de Educación de Colombia en Pamplona y del gobernador de ese departamento.

Intercambio estudiantil
Tovar explicó que en la actualidad el intercambio estudiantil es de una sola vía, es decir, los estudiantes colombianos ingresan a Venezuela para cursar sus estudios. Aunque la movilidad de doble vía está plasmada en los convenios, aún los upelistas no asisten a las instituciones colombianas. No obstante, Tovar afirma que trabajan en ello.

Con el país neogranadino la UPEL desarrolla actividades de investigación y extensión en las sedes que están cercanas a la frontera. Así, los estudiantes colombianos procedentes  de Riohacha, Barranquilla y Bucaramanga asisten al Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio sede Zulia. Los estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander, Pamplona y Cúcuta van al Pedagógico de Rubio. Los que son del Arauca asisten al IMPM Apure en Guasdualito.

Afirma la Coordinadora que con la Institución Normal Superior de Pamplona sí aspiran lograr el intercambio efectivo de estudiantes. “Tenemos que ver las carreras  que ellos ofrecen y los programas  que nosotros administramos, porque cuando la movilidad ocurre  no todo el semestre es homologado a nuestra carrera.

Hay que ver si podemos desarrollar una matriz que no perjudique al estudiante cuando se movilice, porque si va  a Colombia y no queda en el semestre que le corresponde al regresar a Venezuela, entonces no habrá un beneficio total de la movilidad”.

En estos momentos si hay movilidad de docentes que se trasladan y hacen intercambio con sus pares de Colombia, pero se trata de una primera etapa, es una forma preparatoria.

Zoraya de Tovar concluyó que el objetivo de las alianzas estratégicas es la calidad y bajo esa premisa busca sus aliados.



viernes, 20 de octubre de 2017

Instituto Pedagógico de Maturín celebra 46 años de historia


Especial ( Yureiny Abreu)

El Instituto Pedagógico de Maturín ‘’Antonio Lira Alcalá’’ llega a sus 46 años de trayectoria, dedicado a formar el recurso educativo para atender a la población estudiantil de la región nororiental.

El Instituto Pedagógico de Maturín fue creado el 20 de octubre de 1971 bajo el decreto Nº 776 del Presidente Rafael Caldera, posterior a esto en 1974 se transformó en Instituto Universitario Pedagógico Experimental de Maturín, mediante el decreto presidencial Nº 1574.

Esta casa de estudios se ha enfocado en la formación del docente, en la innovación de experiencias pedagógicas, a objeto de encontrar nuevas fórmulas para atender la educación en los estados Nueva Esparta, Monagas, Delta Amacuro, Anzoátegui, Sucre y Bolívar.

El 27 de junio de 1988 pasó a formar parte de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador como Instituto Pedagógico, mediante la resolución Nº 22 del Ministerio de Educación.

El epónimo de este Instituto rinde homenaje al profesor de biología Antonio Emeterio Lira Alcalá, considerado como un defensor de las causas justas.

http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/789-instituto-pedagogico-de-maturin-celebra-46-anos-de-historia

jueves, 19 de octubre de 2017

UPEL publicó lista de Admitidos 2017



Los aspirantes que se preinscribieron a través de la OPSU o la página web de la Universidad ya pueden consultar su status.

Escrito por Nicol Pérez

La secretaria de la UPEL, Nilva Liuval Moreno de Tovar, anunció que la Casa de Estudios  publicó la lista de admitidos correspondiente al proceso de admisión 2017 en la página web de la Universidad.

Moreno explicó que tanto los aspirantes que se preinscribieron a través de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) y los que se registraron en el portal web de la UPEL pueden ingresar en la dirección www.upel.edu.ve y hacer click en el  banner correspondiente a su caso, colocar su número de cédula y verificar su condición.

“El aspirante OPSU debe seleccionar la opción “Lista OPSU”  y de resultar admitido el sistema le presentará una planilla de registro de datos que debe rellenar e imprimir. Los estudiantes que se preinscribieron por la página web de la Universidad, deben hacer click en la opción “Admisión 2017”, si su condición es admitido, debe imprimir la planilla con las datos que había cargado anteriormente en el sistema” detalló.

Además, agregó que todos los admitidos deben dirigirse al Instituto seleccionado y solicitar el cronograma de inscripción para formalizar su ingreso a la Universidad de los maestros.

Pedagógico de Rubio prepara entrega del Premio al Estudiante Investigador



El Instituto Pedagógico de Rubio, perteneciente a la UPEL, entregará  el Premio al Estudiante Investigador de pregrado y postgrado el próximo mes de diciembre.

Escrito por Nicol Pérez 

El coordinador  nacional de Investigación e Innovación,  Eliécer Hernández, explicó que los participantes se inscribieron en el primer trimestre de este año y actualmente se encuentra en la fase de revisión de los expedientes, por parte de un jurado calificador que determinará los merecedores del galardón.

“El Vicerrectorado de Investigación y Postgrado y la Dirección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil son los responsables de la entrega de esta distinción, que constituye un reconocimiento para estimular a los estudiantes upelistas a continuar su trayectoria investigativaPor lo que exhortamos a los estudiantes de pre y postgrado de los otros institutos a participar”, agregó.

Hernández informó que los galardonados recibirán un premio en metálico. 

martes, 17 de octubre de 2017

UPEL publicó lista de admitidos OPSU 2017

Escrito por Nicol Pérez

La secretaria de la UPEL, Nilva Liuval Moreno de Tovar, anunció que la Casa de Estudios ya actualizó la lista de admitidos por parte de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) en la página web de la Universidad.

Moreno explicó que todos los aspirantes OPSU deben ingresar a la www.upel.edu.ve, entrar al link admisión 2017 que lleva a la sección de Secretaría,  allí seleccionar la opción “Proceso Nacional de Admisión 2017- Pregrado OPSU”,  colocar su número de cédula y verificar si fue admitido.

De resultar admitido el sistema le arrojará una planilla de registro de pregrado, la cual debe responder, marcar  “sí” en el ítem de declaración jurada y hacer click en la opción aceptar.

Por último, el aspirante debe regresar a la sección de Secretaria e ingresar en la sección “imprimir planilla de registro pregrado” para tener el comprobante físico de dicha admisión. Posteriormente le corresponderá acudir a su  Instituto para entregar ese recaudo y recibir el cronograma de los lapsos de inscripción.

Moreno de Tovar recordó que en el caso de los aspirantes que hicieron su preinscripción por proceso interno de la UPEL, es decir directamente a través de la página web, el listado de admitidos se publicará el miércoles 18 de octubre por ese portal.


UPEL afianza lazos de cooperación con universidades brasileñas

Escrito por: Angley Vivas

Esta semana la UPEL firmará cartas de intención con la Universidad Federal de Roraima, la Fundación Universitaria Claretiana, ambas ubicadas en Brasil,  y con el Vicariato del Caroní en el estado  Bolívar (Venezuela).  El propósito es desarrollar acciones conjuntas en el campo de la docencia,  investigación, postgrado y extensión. 

La información la suministró Zoraya Tovar, coordinadora nacional de Cooperación e Intercambio de la UPEL, quien explicó que las instituciones firmantes se comprometen a iniciar conversaciones tendentes a la firma, en un lapso de tres meses, de convenios macro y específicos.

Asimismo, la vicerrectora de Investigación y Postgrado, Moraima Esteves; la secretaria  Nilva Liuval Moreno de Tovar, y la Coordinadora Nacional de Cooperación e Intercambio visitarán la institución educativa Abba Padre, con la cual la UPEL mantiene desde el año 2015 convenios en las ciudades brasileñas de Boa Vista y Porto Belo.  Se trata de una visita de acompañamiento que permitirá auditar los procesos académicos, administrativos y financieros y observar el desarrollo del proceso de nuevas inscripciones.

Zoraya Tovar explicó que en el marco de los convenios de cooperación, en la Abba Padre se dicta una maestría en Gerencia Educativa,  una maestría en Orientación y un doctorado en Ciencias de la Educación.