martes, 7 de noviembre de 2017

En el Plan Chamba Juvenil UPEL rechaza empleo de jóvenes no capacitados para ejercer la docencia

Escrito por: Angley Vivas

El Consejo Universitario de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) rechazó que el Plan Chamba Juvenil implantado por el  Ministerio de Educación, contrate jóvenes sin la debida preparación para dar clases en Educación Media.

En el pronunciamiento oficial la Universidad de Los Maestros reaccionó en contra de la medida gubernamental que otorga empleo como docente, luego de un insuficiente período de entrenamiento de 5 semanas o 40 horas.

Los miembros del Consejo Universitario aseveraron que se trata de una “estafa académica” hacia los niños y jóvenes a quienes se les cercena su derecho a recibir una educación de calidad.

Al respecto, la UPEL recordó al Ministerio de Educación las condiciones necesarias para enseñar. “Para ejercer la docencia, un maestro requiere: sólida preparación en el área del conocimiento que transmitirá a sus alumnos, dominio de estrategias de enseñanza-aprendizaje y madurez emocional que garantice la conducta ejemplar que asegure la orientación de los estudiantes para la formación en valores y en principios básicos de ciudadanía. Igualmente, consideran fundamental señalar que solo las universidades que forman docentes son las instituciones capacitadas para formar los educadores que requiere el sistema educativo venezolano”.

Asimismo, la institución de educación superior alertó sobre el impacto de esta medida gubernamental: “Sobre las consecuencias que recaerán en el país cuya juventud no estará en condiciones  de garantizar progreso y bienestar porque han recibido una educación deficiente que no les permite construir, crear y desarrollarse como personas”, reza el escrito.

Ver el comunicado completo en:


UPEL ofrecerá dos nuevas maestrías

Los programas fueron aprobados recientemente por el CNU.

Escrito por Nicol Pérez

La vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL, Moraima Esteves, informó que el Consejo Nacional de Universidades (CNU) aprobó 2 nuevas maestrías a esta Casa de Estudios. Se trata de Innovaciones Educativas, que se dictará en Mérida,  y la maestría en Políticas Públicas (Valera).

Estos estudios de cuarto nivel se unen a los diseños curriculares ya aprobados por el ente gubernamental y que fueron elaborados por el Vicerrectorado en el marco de la transformación curricular.

Al respecto la autoridad universitaria afirmó: “En estos momentos el Vicerrectorado trabaja en  la elaboración del cronograma que permitirá dar  inicio a la evaluación del impacto de la transformación curricular e inicia también el cambio curricular de las especializaciones. Asimismo se desarrolla el continuum curricular de las especializaciones con las maestrías y se trabaja en el  de pregrado a postgrado, a partir del desarrollo  de estrategias para su vinculación con las líneas de Investigación”.

Por otra parte, la Vicerrectora señaló que en esa instancia desarrolla una gestión sobre la base de un Sistema de Gestión de Calidad, dirigido a la búsqueda de la excelencia de la Investigación y los estudios de Postgrado.

Internacionalización

A lo largo del presente año el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado ha ejecutado con éxito importantes iniciativas sobre las cuales Esteves hizo referencia.  En tal sentido, indicó que se ha avanzado en el objetivo de alcanzar la  internacionalización de los programas de postgrado de la UPEL, ya se cuenta con un Manual de Normas y Procedimientos, el Sistema Estudiante Internacional y el Centro Internacional de Estudios Pedagógicos y su Reglamentos.

Además, resaltó  también la consolidación de la plataforma tecnológica y el diseño de aulas virtuales para el desarrollo de los programas de postgrado, fortaleciendo así la modalidad a distancia expresa en el Reglamento de la Institución, el compendio  de núcleos y   líneas de investigación por red y las que apoyan cada programa de postgrado, así como el registro de las líneas de investigación asociadas.

Esteves agregó que otros logros obtenidos recientemente son la Normativa para el Reconocimiento y la Acreditación de Competencias en Postgrado, aplicada con gran éxito actualmente; el documento que orienta el desarrollo curricular en postgrado, denominado Modelo de desarrollo curricular por competencias con enfoque territorial y  el repositorio  de revistas y productos  investigativos.


Pedagógico de Caracas realizó II Jornada de Historia de las Civilizaciones y América


Escrito por Nicol Pérez

El Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) realizó la II Jornada de Historia de las Civilizaciones y América “Raíces de la Integración: Venezuela y Nueva Granada 1717-2017” en la Academia Nacional de Historia.

La actividad fue organizada por la cátedra Historia de las Civilizaciones y América la cual quiere ser un espacio que induzca hacia la valoración histórica, el aprendizaje y la reflexión, en torno a la historia de la integración de esos territorios desde tiempos de la colonia hasta la actualidad.

La jornada tuvo lugar en el salón de sesiones de la Academia con la instalación, por parte de Edgardo Mondolfi Gudat, Individuo de número Academia Nacional de la Historia. Participaron Manuel Donis, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello con la ponencia La Provincia de Venezuela no acepta formar parte del virreinato y Carlos Hernández Delfino, de la Fundación Bancaribe, con el tema Los empréstitos de La Gran Colombia: entre el caos y el orden.


lunes, 6 de noviembre de 2017

Instituto Pedagógico ‘’Luis Beltrán Prieto Figueroa’’ de Barquisimeto celebra 58 años formando docentes


Escrito por: Yureinny Abreu

El Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa” llega a sus 58 años de existencia formando docentes para la educación secundaria, técnica y normal.

Esta Institución líder en el área centro occidental del país fue creada el 8 de noviembre de 1959 como un Instituto Experimental, bajo el decreto Nº 164 del Presidente Rómulo Betancourt.

Esta Casa de Estudios se creó con la finalidad de cubrir nuevos centros de enseñanza superior para la formación del personal docente que se requería, especialmente para la educación técnica. También se enfocó en encontrar nuevas y significativas formas de abarcar la acción pedagógica, al igual que difundir la aplicación de las experiencias adquiridas.

Posteriormente, el 27 de junio de 1988 se incorporó a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, con el nombre de Instituto Pedagógico de Barquisimeto, mediante la resolución Nº 22. En 1994 se modificó su denominación a Instituto Pedagógico ‘’Luis Beltrán Prieto Figueroa’’ en homenaje al reconocido político y educador venezolano.

Más información en : http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/799-58-anos-suma-el-pedagogico-de-barquisimeto


58 años suma el Pedagógico de Barquisimeto


Escrito por: Yulimar Pérez (Prensa I.P Barquisimeto)

Al Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa” de Barquisimeto le cabe el honor histórico de haber sido la primera institución de carácter universitario que se fundó en Barquisimeto y por ende, de la Región Centroccidental. Hoy, arriba a sus 58 años siendo la casa de estudios por excelencia formadora de docentes con marcado prestigio dentro de la geografía nacional.

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, como es conocida desde junio de 1988, en su cohesión con  ochos institutos pedagógicos en el ámbito nacional le vale su reputación en el campo de la docencia, la investigación y la extensión, así como en temas relacionados a la ciencias, humanidades, elaboración de recursos instruccionales y perfeccionamiento del capital humano que en ella se forma en sus  19 especialidades.

Al 2017, y sobrellevando la situación universitaria, aún el sueño de concebir un mejor país a través de la profesión docente se mantiene. El Instituto Pedagógico  cuenta con más de 46 mil profesionales egresado en pregrado y posgrado, quienes se formaron con bases humanísticas y científicas de carácter multidimensional.

 El impacto radica en formar líderes

El director decano, doctor Nelson Silva Sánchez, comentó que a pesar de la crisis el IPB y sus docentes universitarios se esfuerzan para que sus estudiantes no solo desarrollen competencias propias de su carrera, sino que además se caractericen por su autonomía intelectual, su compromiso, responsabilidad social y ciudadana aspirando a formar en ellos una universalidad cultural.

Silva Sánchez sostiene  que el IPB frente a sus limitaciones presupuestarias sigue manteniendo su presencia en las comunidades de Barquisimeto y zonas circunvecinas, al llevar un conjunto de proyectos con estudiantes de Educación Física y los llamados campamentos deportivos. De igual manera, la atención del docente en formación en centros hospitalarios o comunidades de bajo recursos a través del servicio comunitario se muestra en la participación, en los cinco últimos años, de más de 15 mil prestadores de servicio que dieron atención a 836 comunidades y beneficiaron cerca de 80 mil ciudadanos dando atención deportiva y recreativa;  atención pedagógica para fomentar el aprendizaje significativo en niños de riesgo social; capacitación en fundamentos de electrónica, entre otros.

Agenda Aniversaria

Desde el 6 de noviembre se tiene planificada una agenda cultural y académica, la cual inicia con los actos conmemorativos y serenata con la Orquesta Típica Municipal de Iribarren y charla en homenaje a Luis Beltrán Prieto Figueroa. De igual manera, el Festival de la Voz Ipebista; Gran Bazar navideño con exposición de la comunidad interna, por citar algunos. La invitación está abierta para la comunidad intra y extra muro durante el mes aniversario.


Rector de la UPEL: Las universidades están al servicio del ciudadano


Escrito por Angley Vivas

“El gobierno quizás siempre ha tenido la intención de asumir las universidades nacionales, pero eso es una posibilidad sumamente complicada para este y cualquier gobierno, porque las universidades nacionales están al servicio de la nación, al servicio del país, al servicio de sus ciudadanos y no al servicio de ninguna parcialidad política  y tampoco de ningún gobierno.  Todos los intentos que han realizado para asumir la universidad han sido infructuosos y van a serlo, porque el capital humano que tenemos es muy sólido”.

La declaración la hizo el rector de la UPEL, Raúl López Sayago, durante su participación en el foro titulado la Universidad en Jaque transmitido este lunes 6 de noviembre en el programa de César Miguel Rondón en la emisora Éxitos. El Rector de la UPEL y su homóloga de la UCV, Cecilia García Arocha, abordaron el tema de la autonomía universitaria, el presupuesto de las universidades, la calidad educativa y la migración de los profesionales y estudiantes.

En tal sentido Raúl López Sayago señaló que es muy difícil que el gobierno acabe con la autonomía, porque la historia y la enseñanza universitaria están inspiradas en el espíritu de democracia, justicia social y en todas las corrientes del pensamiento.

Para el Rector de la Universidad de los Maestros, el gobierno confunde autonomía con sumisión. “La universidad venezolana no es sumisa y no lo va a ser. Las universidades que están bajo su dirección en estos momentos con rectores designados tienen un movimiento muy fuerte que está clamando por elecciones que les permitan decidir quiénes los van a dirigir”.

De persistir la intención gubernamental de afectar la autonomía universitaria, López Sayago aseguró: “Nos van a conseguir de frente, luchando por la conservación, consolidación y preservación   de la universidad venezolana autónoma, plural critica y democrática. Esta universidad no va a desaparecer, ese es el llamado que hacemos a los universitarios en Venezuela para que todos estemos en un frente común en defensa de nuestra universidad”.

En cuanto al tema presupuestario la rectora de la UCV manifestó que las universidades están viviendo momentos tan difíciles como el resto del país, porque el presupuesto que se les asigna es reconducido y reducido, hecho que impacta negativamente en las actividades de docencia, investigación, extensión, infraestructura y seguridad, entre otros.  Explicó que del presupuesto que solicitaron para el año 2018 se les asignó una sexta parte y de esa porción el 80% se utiliza para pagar sueldos y salarios. Solo queda un 6% para funcionar porque el 14% restante se invierte  en transporte, comedores, en providencias estudiantiles que se encuentran disminuidas en comparación con años anteriores.

Al respecto, el Rector de la UPEL reafirmó que la realidad financiera afecta el propósito fundamental de las universidades que es la producción de conocimientos a  través de la investigación. Sin embargo, agregó que pese a la desinversión académica existe un capital humano fuerte que lucha contra la adversidad y sigue tratando de trabajar para mantener el perfil y la calidad académica de las universidades nacionales.

Calidad en la educación
López Sayago y García Arocha señalaron que el gobierno  en lugar de crear nuevas universidades debería invertir para ampliar la capacidad de las existentes y que estas instituciones estén en sintonía con los avances científicos y humanísticos a lo largo del mundo.

“La universidad venezolana requiere una inversión que le permita su sostenibilidad, crecimiento, fortalecimiento en sus funciones. Eso no ha ocurrido porque se han creado nuevas universidades sin haber consolidado las ya existentes. El gobierno señala que somos el país de la región con mayor cantidad de estudiantes universitarios,  pero y la calidad. No tiene sentido tener una gran cantidad de estudiantes sin calidad”.

Por otra parte, el rector upelista criticó el Plan Chamba Juvenil que ofrece la posibilidad de incorporar bachilleres al ejercicio docente con 5 semanas de preparación o 40 horas. “Eso suena  a una verdadera estafa académica a nuestros niños y a nuestros jóvenes que merecen una educación de calidad. Con esta misión se le está cercenando su derecho a ser bien formados y bien educados”.

Otro tema abordado por las autoridades universitarias fue la deserción estudiantil  y la migración. López Sayago señaló que ambos fenómenos  obedecen a que en el país los estudiantes y profesionales no encuentran condiciones para su desarrollo  y seguridad. Indicó que si bien en el pasado la universidad fue un factor de movilidad social, en el presente no es así. Aseguró que en cualquier momento la situación del país cambiará y Venezuela recuperará el camino que tenía hacia el desarrollo, hacia el progreso sostenido y volverá a ser la nación que le da esperanza de calidad de vida a sus integrantes con base en su esfuerzo y su trabajo sin esperar dádivas ni limosnas. “Los venezolanos tenemos vocación de trabajo, ansias de trabajar y de avanzar y la universidad es un factor para ello”.

Escucha la entrevista completa en: exitosfm.com

http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/798-rector-de-la-upel-las-universidades-estan-al-servicio-del-ciudadano

viernes, 27 de octubre de 2017

Producción científica de la UPEL está en ascenso

Escrito por Nicol Pérez

El coordinador nacional de Investigación de la UPEL, Eliécer Hernández, anunció que la UPEL ha elevado su producción científica, tal como lo demuestran los indicadores regionales en los últimos años.

Hernández explicó que según el último reporte de la empresa SCImago Research Group la Universidad de los Maestros presenta un crecimiento positivo en el ranking de cantidad de producciones científicas publicadas en revistas nacionales e internacionales.

“En la actualidad la publicación de nuestras investigaciones son  divulgadas, con mayor frecuencia, en las principales revistas de este tópico del mundo, colocando a nuestra Institución entre las 15 mejores de nuestro país” aseguró.

Además, destacó que en paralelo a este ascenso, la UPEL presenta un crecimiento sostenido de la colaboración internacional, rubro que cerró el año 2015 con un 25,97%.

El reporte del ranking de las universidades, realizado por SCImago Research Group, es presentado  en dos versiones: mundial e iberoamericana y considera para sus análisis la productividad científica, colaboración internacional, calidad científica y ratio de excelencia.

http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/797-produccion-cientifica-de-la-upel-esta-en-ascenso

jueves, 26 de octubre de 2017

Docentes upelistas obtienen Premio Nacional de Historia 2017


Escrito por Nicol Pérez

Dos destacados docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Omar Hurtado Rayugsen y Ramón Tovar fueron los galardonados con el Premio Nacional de Historia 2017, realizado el pasado martes 17 de octubre en la ciudad de Caracas.
Este reconocimiento fue creado bajo decreto presidencial N° 2.977 y es organizado por el Centro Nacional de Estudios Históricos,  Ambos docentes fueron escogidos de una veintena de postulados por un jurado calificador conformado por profesores universitarios e historiadores de trayectoria en el campo académico.

Omar Hurtado Rayugsen, es miembro del Centro de Investigaciones Geohistóricas "Maruja Taborda" y del Centro de Investigaciones Históricas "Mario Briceño Iragorry, ambos del Instituto Pedagógico de Caracas. Asimismo, fue vicerrector de Docencia y secretario de la UPEL.

Ramón Tovar es miembro del Centro de Investigaciones Geohistóricas "Maruja Taborda" del  Instituto Pedagógico de Caracas y Doctor Honoris Causa de la UPEL.

El premio Nacional de Historia busca fortalecer y  reivindicar a quienes han dedicado su vida al estudio de la Historia de Venezuela para entender la actualidad, el origen y el objetivo como forjadores del futuro del país.


Acreditación oficial, calidad e impacto social avalan programas de postgrado e investigaciones de la UPEL

Escrito por: Angley Vivas

El Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la UPEL publicó en la página web institucional los documentos que avalan el “hacer universitario” de esta Casa de Estudios, específicamente lo referido a postgrados, su certificación y calidad, la función de investigación y su vinculación con el país, entre otros aspectos.

Efectivamente, en el link http://www.upel.edu.ve/images/pdf/INVESTUPEL.pdf se encuentra publicado el documento La Investigación y Postgrado en la UPEL, en el que se señala que los estudios de cuarto nivel de esta Institución están acreditados por el Consejo Nacional de Universidades, organismo rector del sistema de educación superior en Venezuela, adscrito al Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.  Al respecto, el texto reseña: “Todas las universidades que ofrezcan programas de postgrado deben ser sometidos a un proceso de evaluación aprobación para su administración, acreditación y certificación tal como lo expresa en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37328 del 20 de noviembre del 2001”.

En el Capítulo V de la Gaceta se norma la evaluación y acreditación de los postgrados, tales disposiciones son cumplidas a cabalidad por los programas que ofrece la UPEL, de allí que se afirme en el texto del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, que: “La Universidad Pedagógica Experimental Libertador está Acreditada para ofrecer sus Programas de Especialización, Maestría y Doctorado dado que los mismos han sido evaluados, aprobados y acreditador por el Consejo Nacional de Universidades CNU órgano competente que ha asignado los códigos correspondientes a cada programa”.

Por otro lado, se reafirma que la investigación constituye una función esencial en la UPEL, como vía para el desarrollo del conocimiento y la solución de problemas, en virtud del rol que la Universidad y la propia investigación cumplen en la sociedad venezolana.  Bajo esta premisa, la calidad de los programas de postgrados y de las actividades de investigación está garantizada no sólo por la ya mencionada acreditación del CNU, sino por la adopción de un Sistema de Gestión de Calidad que, de acuerdo con el documento, contempla la autoevaluación, el ajuste, mejora y evaluación externa, encaminados hacia “procesos de creatividad e innovación para el cambio social, económico y productivo”.

Asimismo, el texto destaca la importancia del intercambio y del debate en la investigación, para lo cual la UPEL cuenta con las Redes Académico Investigativas, espacios consolidados de cooperación, integración e intercambio académico investigativo para atender las necesidades de las distintas regiones del país.


Para conocer los documentos que avalan la acreditación de los postgrados de la UPEL y el listado de postgrados con el código asignado por el CNU, visita: http://www.upel.edu.ve/images/pdf/INVESTUPEL.pdf

Documento relacionado: Comunicado Oficial del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado http://www.upel.edu.ve/images/pdf/comunicado20172.pdf

miércoles, 25 de octubre de 2017

Pedagógico de Rubio realizará dos eventos de investigación


Escrito por: Lisanka Acero (I.P Rubio)

La Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio de la UPEL, adelanta los preparativos de dos importantes eventos de proyección regional e internacional. El primero de ellos es la III Jornada  de Experiencias Académico-Investigativas en el marco de la nueva ruralidad, a efectuarse el viernes 27 y sábado 28 de octubre en la Sala Libertador de esta casa de estudios.

El evento es organizado por el Núcleo de Investigación en Educación Rural, NIER y en él participarán un grupo de expertos, quienes disertarán sobre el cambio climático. Entre los conferencistas se encuentran José de Jesús Núñez, quien hablará sobre  cambio climático en el sector agropecuario; Manuelita Hernández que disertará acerca de educación rural universitaria desde el gobierno; Jair Villarroel presentará la construcción teórica desde la historia de vida del señor Román Villamizar y Avelino Sarmiento, quien expondrá las políticas del Instituto Nacional de Investigación Agrícola, INIA.

Además de las conferencias los miembros del NIER realizarán ponencias relacionadas con los procesos productivos rurales, educación desde la formación universitaria, agroindustrias rurales, cultura campesina andina, sustentabilidad y desarrollo comunitario.
La participación para los estudiantes de pregrado será gratuita mientras que los de postgrado tendrán una inversión de 15 mil bolívares.

Encuentro Internacional de Investigación

El Encuentro Internacional de Investigación bajo la responsabilidad del Núcleo de Investigación, Cultura y Cambio, EDUCA,  se llevará a cabo los días viernes 3 y sábado 4 de noviembre en los espacios de la Sala Libertador. La actividad académica está dirigida a docentes, estudiantes de especialización, maestrías, doctorado, postdoctorado y público en general. 

Intervendrán como invitados especiales Pablo Ríos Cabrera, ex vicerrector de Investigación y Postgrado de la UPEL, José Antonio Cegarra y Libardo Flórez, miembros del personal académico del I. P de Rubio,  y Campo Elías Alvarado de la Secretaría de Educación de Cúcuta.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 1 de noviembre y las personas que deseen participar puedes escribir al correo: encuentroII17@gmail.com.