jueves, 3 de abril de 2014

Vicerrectora de Extensión de la UPEL designada Directora Decana encargada del IMPM

Vicerrectora de Extensión de la UPEL designada Directora Decana encargada del IMPM



 





La Comisión designada por el Consejo Universitario para realizar la evaluación institucional   (resolución 2012.380.1260.354) será instalada el día de hoy 3 de abril de 2014 a las 2:00 p.m. en las instalaciones del IMPM.
“Estamos seguros que la Institución va a tomar esta actuación positivamente, como una manera de mejorar los procedimientos, de apoyarlos en las iniciativas que tienen y revisar y demostrar al exterior de la Universidad que es un Instituto que está cumpliendo con su misión de manera transparente”, aseguró la doctora Centeno. 


El Consejo Universitario (CU) de fecha 27 de marzo en su sesión Nro. 399 designó como Directora Decana encargada del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM) a la doctora María Teresa Centeno Algomeda, a los fines de dar cumplimiento la resolución 2012.380.1260.354 de fecha 13/11/2012, referente a la aprobación por parte del CU de la realización de la evaluación institucional de los procesos académicos-administrativos en las unidades que conforman la estructura organizativa del mencionado Instituto.

A su vez, el CU designó una comisión encargada de darle cumplimiento al proceso de evaluación institucional. Integran esta comisión la doctora Doris Pérez, Vicerrectora de Docencia; doctora Moraima Esteves, Vicerrectora de Investigación y Postgrado; doctora Nilva Liuval Moreno de Tovar, Secretaria; la Dirección General de Administración y Finanzas; la Dirección General de Planificación y Desarrollo; la Dirección General de Personal y al profesor Ángel Flores, en su carácter de representante del Ministerio Popular para la Educación Universitaria ante el Consejo Universitario y la doctora María Teresa Centeno como Coordinadora de la misma.
La Comisión será instalada el día de hoy 03 de abril de 2014 a las 2:00 p.m. en las instalaciones del IMPM en Los Dos Caminos.

Trascendió que a su vez, el Ministerio de Educación Superior, a través del Consejo Nacional de Universidades (CNU) designó una Comisión de Acompañamiento al proceso de evaluación del IMPM. Sin embargo, debido a cambios internos en la institución de gobierno, la Comisión aún no ha sido conformada.

La Directora Decana (E) del IMPM, doctora Centeno de Algomeda conversó con sobre el referido proceso:

¿Por qué se realiza una evaluación de esta naturaleza y cuáles son sus objetivos?
El Consejo Directivo del Instituto solicitó al Consejo la realización de la evaluación a los procesos académicos y administrativos en las unidades que conforman la estructura organizativa del mismo, la cual fue aprobada mediante resolución 2012.380.1260.354 de fecha 13/11/2012.

Este un procedimiento que está establecido como una competencia y que debe llevarse a cabo  en todos los Institutos y en la Universidad. La idea es revisar las ventajas, fortalezas y debilidades  que posee el Instituto con el fin de establecer correctivos en aquellas áreas que creemos que podemos mejorar.

¿Este tipo de evaluación se hace periódicamente?
 En este caso lo que estamos haciendo es retomarla por orden del Consejo Universitario y a solicitud del mismo Instituto, debido a que en años anteriores no se había podido llevar a cabo también como consecuencia de que el ciudadano Decano se encuentra de reposo. Ahora bien, en vista de que es una evaluación interna del instituto, el Consejo Universitario estimó conveniente encargar de la Dirección a alguien externo con el propósito de facilitar, viabilizar y obtener una percepción más objetiva de la evaluación. 

Estamos seguros que la Institución va a tomar esta actuación positivamente, como una manera de mejorar los procedimientos, de apoyarlos en las iniciativas que tienen y revisar y demostrar al exterior de la Universidad que es un Instituto que está cumpliendo con su misión de manera transparente.

¿Cuánto tiempo lleva realizar la evaluación?
Estaremos a cargo desde el 31 de marzo de este año hasta la culminación del proceso de evaluación institucional. Por ahora avanzamos para establecer los cronogramas del área académica, Docencia, Extensión, Investigación y Postgrado, la parte Administrativa, Personal, Finanzas, los Núcleos y Extensiones.
Aspiramos que se haga con la mayor celeridad posible.

miércoles, 2 de abril de 2014

Vicerrectorados de Docencia y Extensión realizan reuniones coordinadoras

Vicerrectorados de Docencia y Extensión realizan reuniones coordinadoras



Miércoles, 02 de Abril de 2014 11:03 | Escrito por Angley Vivas | 



El Vicerrectorado de Docencia realiza los días 2 y 3 de abril una reunión coordinadora en el que se tratan, entre otros temas la situación del país y sus implicaciones en las actividades académicas-administrativas de la UPEL.

Otros aspectos relevantes que se analizan en este encuentro son los Procedimientos del Programa de Profesionalización, específicamente los procesos académico-administrativos y las acciones correctivas. También se aborda el PAENA 2014, en lo relativo al cronograma de actividades a desarrollar, las posibles fechas de la estimación de costos y la viabilidad económica.

Extensión
Por su parte, el Vicerrectorado de Extensión también realiza una reunión coordinadora en el Rectorado de la UPEL que se extenderá hasta el jueves 3 de abril. En la agenda de este encuentro se discute actualmente la distribución del presupuesto 2014 y revisión de la Normativa de Extensión, entre otros temas.

Vicerrectorado de Docencia trabaja en automatización de información del Servicio Comunitario

Vicerrectorado de Docencia trabaja en automatización de información del Servicio Comunitario







Miércoles, 02 de Abril de 2014 11:07 | Escrito por Herson Palma

Con el apoyo de la Dirección de Informática se desarrolla un programa automatizado que contendrá amplia información sobre el Servicio Comunitario en la UPEL

El coordinador nacional del Programa de Servicio Comunitario, profesor Douglas Durán, informó que en el primer trimestre del año se abocó a la  organización del evento nacional de Servicio Comunitario que busca reunir  los institutos de la UPEL, sus núcleos y extensiones, para intercambiar la experiencia  de los diversos proyectos que se han desarrollado en los lapsos anteriores.
Por otro lado, señaló que trabaja actualmente con la Dirección de Informática en el diseño  de un programa de  Servicio Comunitario a través del cual se recogerán insumos de gran importancia en esta materia, tales como:  comunidades atendidas, nombre de los proyectos, personas beneficiadas, el impacto generado y relación con el Plan de Desarrollo, entre otros aspectos. “Este sistema arrojará una matriz o un cuadro  con estas características, ya que el Sistema Académico Integral Nacional Estudiantil de la UPEL (SAINEUPEL) solamente emite el apellido y nombre del estudiante,  el proyecto y el lapso en que lo realizó. La Dirección de Informática ve pertinente  hacer un programa exclusivo  que cubra todas las necesidades  del propio Servicio Comunitario”.

Aclaró que el  ingeniero Boris Guevara, jefe de la Unidad de Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas,  trabaja para que el programa salga  a corto  plazo  “Será un programa   exitoso para  la Universidad, porque tendremos toda  la información inherente al Servicio Comunitario, al tiempo que daremos respuesta  inmediata  a los  ente respectivos en el momento  de solicitar una información; en definitiva, dejaremos el proceso manual  que  todavía se emplea en algunos institutos”, afirmó Durán.

Por otra parte, informó  que  se realiza un  acompañamiento a las coordinaciones institucionales comenzando por el Instituto Pedagógico de Maturín, donde  se reviso y evaluó  el trabajo que realizan en el área de Servicio Comunitario y cómo se registra  la información. “Se logró un compromiso  con Secretaria y  Control de Estudio, con el propósito  de automatizar todo ese  proceso ya que se tiene  manual  y encarpetado y no lo tenemos  en el sistema. El objetivo es lograr incorporar  todo el sistema y a  futuro alimentar el nuevo programa, además brindar un taller de inducción para  los profesores, de manera que se actualicen sobre  las nuevas políticas de Servicio Comunitario  y las nuevas  perspectiva  de la UPEL en el campo de la responsabilidad social”.

lunes, 31 de marzo de 2014

Pequeños upelistas participaron en taller de “Elaboración de Títeres”

Pequeños upelistas participaron en taller de “Elaboración de Títeres”


Lunes, 31 de Marzo de 2014 14:06 | Escrito por Neida Prieto 





El pasado martes 25 de marzo el Vicerrectorado de Extensión de la UPEL a través de la Coordinación Nacional de Extensión Sociocultural, dictó el Taller “Elaboración de Títeres”, en el cual participaron los hijos de los trabajadores del Rectorado. Los pequeños aprendices pasaron una tarde amena aprendiendo paso por paso cómo hacer títeres de papel.

La Coordinadora Nacional de Extensión Sociocultural, Fátima dos Santos, demostró a los pequeños aprendices, que con papel, pega y tijeras se pueden hacer cosas maravillosas. La actividad finalizó con un teatro de papel en el que cobraron vida a los simpáticos personajes elaborados por los pequeñitos, quienes mostraron felices su trabajo terminado.

Vicerrectorado de Extensión evaluó sus aportes al currículo upelista

Vicerrectorado de Extensión evaluó sus aportes al currículo upelista



 


Lunes, 31 de Marzo de 2014 14:15 | Escrito por Neida Prieto

En el marco de la Transformación Curricular de la UPEL, los coordinadores nacionales de los Programas de Extensión Académica, Greta Müller de González; Extensión Sociocultural, Fátima dos Santos; Deporte y Recreación, Regulo Rausseo y Tecnología de Comunicación e Información (PROTIC), Belkys Guzmán, sostuvieron una reunión con la finalidad de revisar los aportes que en materia de currículo ha realizado el Vicerrectorado en la actual gestión.

Müller indicó que ella será la encargada de presentar ante la Comisión Nacional de Currículo de la UPEL un documento contentivo de los aportes y responsabilidades que asume el Vicerrectorado de Extensión en la Transformación Curricular, uno de ellos la formación continua del profesional docente.

Señaló la Coordinadora Nacional del  Programa de Extensión Académica que la propuesta propone la denominación de los “créditos extensionistas”, ahora como “actividades  extensionistas”, que como su nombre lo indica se trata de una actividad y no de una asignatura con créditos.

Como segundo aporte se encuentra la formulación de una “secuencia instruccional” que debe poseer el docente para que el estudiante adquiera las competencias ajustadas a la realidad  actual en materia de tecnológica de la información y comunicación para que puedan ser aplicadas laboralmente sin perder vigencia. De este modo, conscientes de que muchos docentes no dominan algunos  aspectos  relativos a las TIC, se plantea un plan de desarrollo en esta área para los docentes de la UPEL.

Müller aseguró que trabaja conjuntamente con PROTIC para definir los criterios de formación para estudiantes y  profesores en materia tecnológica. “Tenemos tres años trabajando en esa
propuesta, pero finalmente la insertamos en el currículum cuando se declaró la Tecnología de la Información y la Comunicación como un eje curricular” añadió.

Otro aporte del Vicerrectorado de Extensión es precisamente la forma como se desarrollan los Diplomados. La metodología que debe ser aplicada de manera uniforme en todos los institutos de la UPEL para la formulación de los Diplomados de acuerdo con las necesidades. De esta manera, un Diplomado puede variar de acuerdo a la necesidad del solicitante y la naturaleza de Extensión le permite modificar, crear e innovar sus propuestas con la finalidad de atender dichas necesidades.

Diplomado de Producción Radial
Con relación a este diplomado la doctora Müller señaló que aún cuando el mismo fue aprobado se le realizaron algunos ajustes en función de atender otras necesidades asociadas, por ejemplo la creación del Diplomado “Operador de Radio Comunitaria” y “Reportero Comunitario”. “Estamos probando su aceptación a través de un proyecto que formulamos denominado “Pedagogía, Radio y Comunidad”, por ahora se ha presentado el proyecto a algunas instituciones gubernamentales que se encuentran interesadas”, afirmó.



viernes, 28 de marzo de 2014

En mayo el Vicerrectorado de Extensión impartirá nuevos diplomados

En mayo el Vicerrectorado de Extensión impartirá nuevos diplomados





La coordinadora de Diplomados de la UPEL, profesora Ana Margarita López, informó que durante el mes de mayo el Vicerrectorado de Extensión dictará cuatro nuevos diplomados, producto de las alianzas y convenios que se vienen desarrollando con instituciones públicas y privadas.

La Coordinadora participó que los Directores, Subdirectores y Supervisores de la Coordinación de Educación y Gestión Escolar perteneciente a la Alcaldía del Municipio Sucre, recibirán el Diplomado “Competencias Gerenciales para la Gestión Escolar”. Este mismo diplomado junto con el de “Docencia Universitaria” será dictado a los funcionarios del SAIME.

Del mismo modo, la UPEL a través de su convenio con el Sindicato Venezolano de Maestros (SIVEMA)- Seccional Cumaná, en alianza con el Colegio de Enfermeros de esta ciudad, dictará el diplomado “Docencia Universitaria” dirigido a los profesionales de esta institución de salud. También en el sector salud, a través del convenio con el Hospital Militar próximamente impartirá un diplomado intensivo denominado “Gerencia de los Servicios de Salud”.

Sobre la Formación continua de profesionales

La Coordinadora de Diplomados de esta Casa de Estudios conversó sobre el papel fundamental que tiene el Vicerrectorado de Extensión en la formación continua de los profesionales en el área docente y en otras áreas, y afirmó que cada diplomado que la UPEL propone se ajusta a las necesidades específicas de cada empresa u organización.

“El Vicerrectorado siempre está trabajando e investigando sobre la base de esas necesidades con el fin de brindar una respuesta que garantice la excelencia de los resultados”. Ejemplo de ello es el diplomado en “Competencias Gerenciales  para la Gestión Escolar” que realizarán los funcionarios del SAIME y la Alcaldía de Sucre, porque dentro de las funciones de sus directores o jefes está la de ser facilitadores en el proceso de enseñanza de de su recurso humano. Este diplomado les permite desarrollar competencias que permiten ejecutar eficientemente todas aquellas acciones que implican la función directiva y supervisora, y propiciar situaciones para que el participante evidencie, comprenda de manera reflexiva las implicaciones que tienen con las necesidades y exigencias del sistema educativo venezolano.

De igual forma el diplomado “Gerencia de los Servicios de Salud” que realizará el personal del Hospital Militar tiene el propósito de desarrollar competencias para la atención  adecuada de los centros de salud, que se garanticen soluciones eficientes para la optimización de la gestión en dichos centros asistenciales.

jueves, 27 de marzo de 2014

UPEL estima graduar cerca de 9 mil 685 docentes este año

UPEL estima graduar cerca de 9 mil 685 docentes este año


La UPEL, a través de su Secretaria doctora Nilva Liuval Moreno de Tovar, anunció que este año espera graduar un aproximado de 9 mil 685 docentes, de los cuales 7 mil 998 corresponden a estudiantes de pre-grado y 1 mil 687 a estudiantes de postgrado. 

La UPEL inició los actos de grado en el mes de enero y se extenderán hasta el mes de mayo. Al respecto, la doctora Moreno de Tovar, explicó que en algunas regiones el calendario de actos de grado ha variado debido a la situación que atraviesa el país desde el pasado mes de febrero. Sin embargo, su despacho se ha mantenido al tanto de los acontecimientos
para dar respuesta a las necesidades de los alumnos e informar oportunamente a los graduandos los cambios que surjan en ese contexto. 

Los institutos de la UPEL donde ya se ha realizado actos de graduación son:
 
El Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa” realizó el acto de graduación el pasado 17 de marzo. 
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM):
 sedes  IUTEPAL (Pto. La Cruz y Pto. Píritu); Núcleo Anzoátegui; Extensión Carúpano; Extensión Nueva Esparta; Núcleo Sucre; Núcleo Falcón; Extensión Paraguaná; Amazonas; C.A. Caracas y Postgrado; Núcleo Miranda; Extensión Higuerote; Extensión Vargas realizaron sus actos de grado durante los meses de enero y marzo.
IP Rural El Mácaro: en sus Institutos y sedes ubicados en Guárico (San Juan de Los Morros,
Valle de la Pascua y Altagracia); Apure (Apure y Camaguán), Zulia-Falcón (Zulia, Cruz de Taratara y Pueblo Nuevo, Dabajuro y Yaracal);  realizaron los actos de grado en el mes de marzo.


De acuerdo con la el cronograma de graduandos suministrado, se espera que entre los meses de abril y mayo se gradúen aproximadamente 6 mil 700 alumnos en las diferentes especialidades en todo el territorio nacional.
Próximos actos de grado :
  • IPC estima graduar a sus estudiantes de pre y post grado el 31 de mayo.
  • IP de Maturín “Antonio Lira Alcalá” (Tucupita, Maturín, San Antonio y Porlamar) programó sus actos de grado entre los meses de abril y mayo 2014.
  • IP Maracay “Rafael Alberto Escobar Lara” sufrió su más reciente modificación en el  cronograma al reprogramar su acto de grado para el del 06 al 08 de mayo de 2014.
  • IP de Miranda José Manuel Siso Martínez, mantiene su programación de actos de grado para el 29 y 30 de abril de 2014.
  • Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM):
    Los actos de grado de los Núcleos Bolívar, Extensión El Tigre, Extensión Tucupita, Núcleo Mérida, Núcleo Barinas, Núcleo Trujillo, Núcleo Táchira, Extensión Boconó, Extensión Acarigua, Núcleo Portuguesa, Núcleo Yaracuy, Extensión Apure, Extensión Cojedes y Núcleo Carabobo fueron suspendidos hasta nuevo aviso.  Mientras que el núcleo Zulia (IUNE-IUTEPAL-IUTPEC) reprogramó las fechas para el próximo 26 de abril de 2014.
  • IP Rural El Mácaro: Los Institutos de Turmero (sede Aragua y Bolívar) tentativamente realizará sus actos de grado el próximo 31 de marzo.
Para finalizar, la doctora Nilva Liuval Moreno de Tovar informó que los actos de grado correspondientes al IP Rural “Gervasio Rubio” en el Estado Táchira se mantienen suspendidos debido a los conflictos que se presentan desde el pasado mes de febrero en esta entidad.




Vicerrectora de Extensión habló sobre Cultura de Paz en Globovisión

Vicerrectora de Extensión habló sobre Cultura de Paz en Globovisión



La vicerrectora de extensión de la UPEL, doctora María Teresa Centeno, participó este martes 25 de marzo en el programa Brújula Internacional que transmite el canal de televisión Globovisión, bajo la conducción del internacionalista y ex embajador Julio César Pineda.

La autoridad extensionista habló acercade las diversas actividades que desarrolla la UPEL en el marco del programa Educar para la Paz, tema de interés fundamental por la conflictividad que hay en distintos puntos del planeta y que se vive a diario en el entorno más cercano de las personas, como sus trabajos, centros de estudio, en el hogar y la comunidad.
En su participación, Centeno tuvo la oportunidad de informar al público acerca del convenio que mantiene la
UPEL con la UNESCO, gracias al cual se dicta la Cátedra Educar para la Paz en el Instituto Pedagógico de Maracay, la publicación de la revista La UPEL va a la Escuela que tiene como uno de sus ejes transversales la cultura de paz y el trabajo que en esta materia lleva a cabo la UPEL en las comunidades, a
través del Servicio Comunitario y de las prácticas docentes de los estudiantes.
Asimismo, la autoridad upelista dio a conocer muchos de los diplomados que el Vicerrectorado de Extensión dicta a profesionales de diversas áreas y los convenios que mantiene con numerosas instituciones.
Un aspecto relevante de la entrevista fue la invitación que hizo la doctora Centeno al Ministerio de Educación a fin de trabajar conjuntamente para formar a los docentes de todo el país en el tema de la paz y brindarles formación mediante los Diplomados de la UPEL.
Transcripción de la entrevista de la doctora María Teresa Centeno en el programa Brújula Internacional
Periodista (P): Démosle la bienvenida a la Vicerrectora de Extensión de la Universidad Pedagógica,  María Teresa Centeno, que hoy nos hablará sobre el Diplomado para la Paz.

María Teresa Centeno: Ciertamente nosotros trabajamos desde hace muchos años entre otros programas, un programa “Educar para la paz”, fundamentalmente en el año 2006 la Universidad Pedagógica Experimental Libertador firmó un convenio con la UNESCO para la cátedra Educar  para la Paz.
P: ¿En qué consiste el diplomado?
Hay una cantidad de actividades, entre ellas está el diplomado en “Estudios de Paz y DDHH” nuestra orientación por supuesto va dirigida a los maestros docentes, pero está abierto a todo el público. Es un diplomado que abarca 200 horas, con siete módulos y trabajamos cómo manejar los conflictos, la negociación y sobre todo preparar a los docentes para que se puedan desempeñar en las aulas.

P: Por supuesto que en el país-en cualquier país-pero también nosotros necesitamos aprender a
trabajar por la paz y para la paz y sobre todo la negociación que es tan importante
Así es, la experiencia que tenemos de este diplomado que además hay un diplomado en ciudadanía y escuela, que se pueden  dictar a nivel nacional o donde quiera que nos llamen. Una de  las organizaciones que quisiéramos que nos llamara porque somos una universidad del estado es el Ministerio de Educación, para que pudiéramos abarcar a nivel nacional el trabajo que hacemos.
P:¿Si alguien quiere comunicarse con ustedes donde puede hacerlo?
En cualquiera de nuestros Institutos Pedagógicos, Centros de Atención, Núcleos del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio y el Vicerrectorado de Extensión por los teléfonos 806.00.53 y a través de nuestra página www.upel.edu.ve, allí se puede conseguir la información amplia del trabajo que hacemos.

P: ¿Qué requisitos se necesitan para hacer este Diplomado?
Son para profesionales, para docentes en servicio, hay un grupo inclusive que son bachilleres que los preparamos bajo el auspicio de la cátedra de la UNESCO “Educar para la paz”, tenemos los  programas de animadores para la UNESCO, y todo lo que la Unesco nos ha dicho que debemos hacer a través de este programa que se va a orientar a la resolución de conflictos, a trabajar los temas de la paz en la escuela o fuera de ella con la comunidad, sobre todo fomentar la solidaridad, la unión y los principios de Democracia. Hacemos un trabajo para promover todo lo que está contenido en el Programa de Paz de la UNESCO.

P: ¿Cómo ha sido el resultado con el Diplomado?
Ha sido fabuloso, nosotros tenemos inclusive estudiantes nuestros, trabajos de tesis doctorales, maestrías, líneas de investigación de la Universidad dedicadas a esto y dentro de la Universidad tenemos la formación del grupo que denominamos los “Embajadores de la paz”, que hemos formados en cada Instituto nuestro, tenemos un grupo bien  importante. Este trabajo lo hacemos conjuntamente con Bienestar Estudiantil, tenemos además nuestra revista La UPEL va a la Escuela que va dedicada a los niños de la escuela primaria, hay un número que lo dirigimos a los valores universales, cada numero de la revista que lo enviamos a cada uno de nuestros patrocinantes y que quisiéramos llegar a todo el país, lamentablemente es una edición limitada, pero esta revista es un eje transversal y trabajamos en el tema de cultura de paz para que en la escuela  se desarrolle este trabajo con los maestros y los niños.

P: Últimamente se le ha dado mucha importancia al tema de la paz, a la negociación, al diálogo, sobre todo para superar las situaciones en crisis, ustedes la experiencia que tiene pueden transmitirla a cualquier nivel.
Si, nosotros fundamentalmente trabajamos con los maestros pero tenemos nuestra experiencia trabajando con las comunidades, los estudiantes nuestros que hacen el servicio comunitario y que trabajan en su práctica docente, tienen esa relación con las comunidades y nosotros promovemos a través de nuestras cátedras que los estudiantes de una manera integral puedan formarse  para este valor tan importante que es la paz.
P: Ahora aprovechamos también para que nos hable sobre esa labor de Extensión de la UPEL
Nosotros procuramos llegar a todos los espacios de la comunidad, tenemos 65 programas de  Diplomado en distintas áreas de la enseñanza como la matemática, la física, la química, las ciencias, tenemos convenios con distintas organizaciones como el British Council, que estamos formando los docentes para que  enseñen el inglés en la escuela primaria con los organismos gubernamentales y no gubernamentales, con instituciones que se han valorado tanto nuestros Diplomados que nos reconocen en otros países y pueden acreditarlo para los estudios inclusive doctorales.
P: ¿Incluso la UPEL  participa a nivel Internacional?
Tenemos una serie de eventos, seminarios, talleres y participamos inclusive a nivel internacional, últimamente ha estado un poco limitada la participación de nuestros investigadores y nuestros docentes, pero hemos hecho eventos con los Institutos de Educación para la paz, quienes nos han visitado y con los cuales hay una cantidad de trabajos que se publican en todas nuestras revistas. Vamos a obsequiarles las revistas de la Universidad que las produce Docencia, Investigación, Extensión. Todos  nuestros institutos tienen revistas que tienen artículos arbitrados y muchos de los temas por supuesto relativos a la paz.
P: ¿Dónde están ubicados los Pedagógicos en Venezuela?
Tenemos ocho Institutos Pedagógicos: En  Rubio-Estado Táchira; en Maturín-Estado Monagas, en la zona metropolitana está el Instituto Pedagógico de Caracas (nuestra  Alma Mater),  el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio que tiene 45 núcleos y extensiones,  estamos con presencia a nivel nacional; el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez,  el Instituto Pedagógico de Barquisimeto, el Instituto Pedagógico Rural el Mácaro y el Instituto Pedagógico de Maracay.

P: ¿También ustedes hacen un trabajo sobre el tema ecológico, ustedes imparten un doctorado en esta materia?
Si, tenemos un doctorado que está en el IPC en Educación Ambiental, por supuesto que forma parte también del trabajo que hacemos en estos principios de solidaridad, del amor que debemos tener a la tierra y que debemos fomentar dentro de la niñez hasta por supuesto la formación de nuestros especialistas.
P: ¿Cómo está la imagen de la Institución la a nivel de ranking internacional?
Nuestra universidad tiene alrededor de 120 estudiantes a nivel de pregrado, 50 mil a nivel de postgrado y más de 60 mil estudiantes participantes en diplomados. Yo estoy segura y convencida de que nuestra Universidad Pedagógica esta en el ranking de las Universidades  en Latinoamérica que se preocupan por la formación integral de sus docentes.
P: ¿La relación con la UNESCO sigue presente entonces?
Si ese es un programa que está vigente y gracias a la labor tesonera  del  Dr. José Ramón González, quien trabaja arduamente en la cátedra de educación para la paz y la UNESCO, junto con las redes de universidades hermanas que producen materiales de intercambio a nivel internacional.
P: Muchas gracias, a la  Vicerrectora María Teresa Centeno, es una visión global de lo que hace
el Pedagógico y sobre todo porque nos interesa mucho el tema de la paz, vamos a recoger lo que nos ha dejado. ¿Puede repetir donde dirigirse?

 Pueden dirigirse a nuestra Sede Rectoral ubicada frente a la Estación Gato Negro en Catia, nuestros teléfonos  806.00.53, nuestra página web www.upel.edu.ve, están cordialmente invitados sobre todo nuestros maestros y el Ministerio de Educación por supuesto para ofrecerles siempre nuestros servicios ya que somos Universidad del Estado para formar en estos temas tan importantes y vitales como la paz.

Escrito por: Neida Prieto/Angley Vivas

Dirección de Personal entrega formularios de remuneración anual a pensionados y jubilados de la UPEL

Dirección de Personal entrega formularios de remuneración anual a pensionados y jubilados de la UPEL


El director general de Personal de la UPEL, Vicente Losito, informó que esa dependencia  entrega en la actualidad al personal académico, administrativo y obrero en condición de jubilado y pensionado los formularios con su remuneración anual, a objeto de facilitarles el  cumplimiento del mandato del Ejecutivo Nacional de declaración del Impuesto sobre la Renta.

Como se recordará el artículo 14, literal 6 de la Ley de Impuesto sobre la  Renta  señala que los pensionados y jubilados están exentos de pagar este tributo, pero tienen la obligación de hacer su declaración.  De igual manera, destaca el hecho de que la declaración del ISLR es un requisito indispensable para diversas transacciones financieras en el país.

Debes saber
* La declaración del ISLR es un acto voluntario.
* La declaración del ISRL debe realizarse a través del portal fiscal www.seniat.gob.ve.
* Al momento de hacer su declaración, el personal jubilado y/o pensionado debe colocar su ingreso. Luego, en la casilla que dice “renta exenta” procederá a introducir nuevamente el monto devengado  por concepto de pensión o jubilación acumulada y la declaración automáticamente arrojará el mensaje “pago cero”.

* Si tienes dudas acerca de cómo cumplir con tu deber tributario puedes comunicarte con el SENIAT a través del teléfono  08000-Seniat (08000-736428), los correos electrónicos:  asiste@seniat.gob.ve, denuncia@seniat.gob.ve y por las cuentas Twitter: @jdavidcabello, @PrensaSENIAT y @DeclaraPagaISLR.
* El 31 de marzo vence el lapso para hacer la declaración del ISLR

Escrito por Angley Vivas 

Vicerrectorado de Docencia realizó reunión del Consejo Técnico Asesor

Vicerrectorado de Docencia realizó reunión del Consejo Técnico Asesor


El Consejo Técnico Asesor del Vicerrectorado de Docencia, integrado por los coordinadores nacionales de esta instancia, sostuvo una reunión el pasado 26 de marzo para tratar temas como el Periodo Académico 2014 - 1, la  oferta de cupos 2014  (pruebas especiales), el Plan Operativo Anual 2014, la ejecución  de metas físicas 2014, la evaluación del Plan de Desarrollo  de la UPEL 2009-2013 y el proyecto 9: territorialización  y municipalización de la educación universitaria. También se analizaron los proyectos de investigación y postgrado, proyecto OPSU, Programa de Estímulo a la Investigación, rendición de cuentas del impacto del programa de la Generación de Relevo, PAENA  y concursos de oposición. La información la suministró la Doctora Doris Pérez Barreto, vicerrectora de docencia, quien explicó los acuerdos obtenidos  en este Consejo  y dijo que  se realizará un acompañamiento desde las coordinaciones nacionales a todos los institutos. El propósito es concluir un proceso  que debe cerrar en este trimestre  y tomar acciones correctivas que puedan optimizar los procesos  académicos administrativos  en cada una de las coordinaciones que gerencia el Vicerrectorado.

La Vicerrectora de Docencia solicitará el apoyo a la Dirección de Informática para concretar el Registro Único de Servicio Comunitario,  con un módulo que  será optimizado en su funcionamiento  en cada uno de los institutos y se unificarán  los criterios  en la administración. Señaló que la Coordinación Nacional  del Programa de Servicio Comunitario realizará dos coordinadoras ampliadas: en el Instituto de Mejoramiento  Profesional  y una con el Instituto Pedagógico de Caracas”.

Por otro lado, informó que  la doctora Betsy  Fernández, coordinadora de la Comisión de Currículo, acordó con el Consejo Técnico  Asesor  respaldar la acción conjunta  de desarrollar  la construcción   de la estructura curricular   de cada uno de los  nuevos  diseños de las especialidades que se van administrar  bajo el concepto  de Transformación Curricular UPEL. Esta actividad se efectuará con el respaldo de los jefes de currículo  durante los meses de junio  y julio. También coordinará un proyecto nacional  donde se integrará  el Vicerrectorado de Docencia en conjunto con el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, referido a la
Transformación Curricular  y de la generación de un  post doctorado en materia de transformación curricular.
Durante la reunión se abordó la rendición de cuenta en cuanto a ejecución de metas  físicas del año 2014  y del proyecto 9 de territoritalización  y municipalización  para coordinar acciones, fomentar  la generación de proyectos  nuevos  que se presentarán en el año 2015 y concretar  las acciones de  ejecución  y desarrollo  de las fichas académicas,  que son los proyectos aprobador por OPSU, para el financiamiento  de estos proyectos  durante el año 2014.
Finalmente, la vicerrectora Pérez Barreto presentó  la fecha de la próxima coordinadora de Docencia  a realizarse los días 2 y 3 de abril de 2014.

Escrito por: Herson Palma