viernes, 11 de octubre de 2013

UPEL aplicará Curso de Iniciación Universitaria a los estudiantes admitidos del periodo 2013

UPEL aplicará Curso de Iniciación Universitaria a los estudiantes admitidos del periodo 2013





El pasado 9 de octubre la Secretaría y el Vicerrectorado de Docencia de la UPEL realizaron una reunión coordinadora conjunta, en la cual se abordó el tema del Curso de Iniciación Universitaria (CIU),  aprobado en el Consejo Universitario en su sesión 357 del 12 de abril de 2011, y que se dictará  a partir del 28 de octubre a los estudiantes de nuevo ingreso, admitidos para el periodo académico 2013.

La Doctora Nilva Liuval de Tovar  explicó  que el curso de iniciación universitaria ofrece una oportunidad de mejorar la preparación de los aspirantes a cursar estudios en la UPEL, brindándoles el espacio y las condiciones para explorar las competencias que poseen y orientarlos en el desarrollo de las que aún no han alcanzado, de manera de potenciar las habilidades que les permitan iniciarse en los estudios universitarios de acuerdo con las exigencias planteadas por la educación superior.

Por su parte, el doctor Pablo Ríos, coordinador general del CIU-UPEL manifestó que el objetivo del Curso es propiciar en los participantes de nuevo ingreso el desarrollo de las competencias intelectuales, afectivas y sociales, necesarias para responder de manera exitosa a las exigencias del nivel universitario La intención es evaluar para incluir al estudiante en las áreas en las que puede tener éxito.

Durante la reunión, Ríos realizó una exposición  sobre  la problemática actual en torno al acceso a la educación superior, la cual se caracteriza por los siguientes factores: admisión y evaluación, deficiencias académicas, orientación vocacional, condiciones socioeconómicas y falta de cupo.  En tal sentido, explicó que una de las críticas más frecuentes a las evaluaciones es que se consideran injustas, porque miden los aspectos que se le presentan en el momento al estudiante y no sus potencialidades. Por otro lado, muchos de los estudiantes que ingresan a las universidades no poseen conocimientos sólidos en cuanto a comprensión lectora, matemáticas, pensamiento lógico, entre otros.

“Otros principios que deben orientar el sistema de admisión son la calidad y la equidad, porque debe garantizarse el derecho a la educación superior, la permanencia en condiciones equitativas y con calidad. Asimismo, se encuentra la legitimidad, es decir, la participación de las comunidades académicas y de la OPSU. De igual manera se menciona el aprovechamiento de las TIC, la pluralidad y la diversidad”, explico Ríos..

Finalmente, Pablo Ríos señaló que el CIU brindará al estudiante las herramientas necesarias para que adquiera los conocimientos en áreas específicas, las competencias académicas y orientará su vocación.

jueves, 10 de octubre de 2013

UPEL y CONAPDIS acompañan ingreso de personas con discapacidad a la institución universitaria

 


UPEL y CONAPDIS acompañan ingreso de personas con discapacidad a la institución universitaria


La UPEL se pone a la vanguardia en la inserción de personas con discapacidad en su plantilla de personal, al incorporar a partir del próximo 17 de octubre a cinco personas con discapacidad intelectual. Este hecho que marca un hito en el ámbito universitario se realizará en el marco de un acto especial al que asistirá el rector de la UPEL, doctor Raúl López Sayago y el presidente de CONAPDIS, Edgar Araujo.

Este miércoles 9 de octubre el rector de la UPEL, doctor Raúl López Sayago,  sostuvo una reunión con el director de proyectos especiales de CONAPDIS, Jorge Galíndez, en la cual le informó acerca de esta importante iniciativa que desarrolla la UPEL para incorporar a personas con discapacidad en su nómina de trabajadores y solicitarle el acompañamiento del organismo. En el encuentro estuvieron presentes la directora general de Planificación y Desarrollo, doctora Miriam Quintana; el asesor jurídico, doctor Gilberto López; el director encargado de Personal, licenciado Vicente Losito, y el director de personal del Instituto Pedagógico de Maracay,  Eladio Gideón.

En la reunión,  la máxima autoridad upelista explicó el trabajo conjunto que desarrolla la UPEL  con la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana  para la Diversidad Funcional las Delicias, ubicada en Maracay, en la formación de estos jóvenes y su inserción en el campo laboral. Al respecto, el rector López Sayago manifestó que se trata de un hecho notable y espera que sirva de ejemplo a seguir para el resto de las instituciones de educación universitaria. “En la Universidad hicimos un trabajo minucioso para lograr la disponibilidad presupuestaria que permitirá el ingreso de estas personas, este año como contratados y a partir de enero de 2014 como personal fijo. Además se está realizando un entrenamiento de los supervisores que trabajarán con ellos en el Instituto Pedagógico de Maracay y tenemos la asesoría de un psicólogo de la Dirección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil”.

Los jóvenes con discapacidad cumplirán labores administrativas y otros se desempeñarán como personal de servicio. Cabe destacar que ingresarán 3 personas con déficit cognitivo, 1 persona con autismo y 1 persona con esquizofrenia.
Por su parte, Jorge Galíndez (CONAPDIS) manifestó su beneplácito por este hecho y su alegría porque las  personas con discapacidad estén ganando diferentes espacios. “En este momento el impacto del ingreso a la UPEL de estas personas es incalculable, es inédito, porque las personas con discapacidad intelectual es un poco más difícil su inserción en el campo laboral y requiere mayor trabajo”. Galíndez señaló que con este acto se dá el primer paso en un proceso de intercambio entre la UPEL y el CONAPDIS en distintos ámbitos como el desarrollo de jornadas, investigaciones, talleres, entre otros.

miércoles, 9 de octubre de 2013

IX Reunión de Currículo y III Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria

IX Reunión de Currículo y III Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria

 

La UPEL ya está lista para la realización de la IX Reunión Nacional de Currículo y el III Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria, cuyo lema es la “Gestión del Conocimiento en el Currículo Universitario del siglo XXI”.

Este evento se realizará los días 6, 7 y 8 de noviembre en el Instituto Pedagógico de Caracas, con el auspicio del Núcleo  de Vicerrectores Académicos y el Vicerrectorado de Docencia de la UPEL. Para está importante cita académica ya se han recibido más de 100 ponencias que se encuentran en proceso de arbitraje.

Esta actividad busca generar espacios de interacción y reflexión crítica, sobre la epistemología y la construcción del currículo universitario en el contexto sociocultural para la generación de conocimiento y la transformación universitaria innovadora y de calidad. En tal sentido, la doctora Betsy Fernández, coordinadora nacional de currículo del Vicerrectorado de Docencia, recordó que los núcleos temáticos que se desarrollarán en el Congreso son: El currículo y la gestión del conocimiento para el desarrollo humano, Epistemología y construcción del currículo universitario para la formación de profesionales e investigadores de calidad, Uso de las TIC en el desarrollo curricular universitario: acciones y perspectivas, Desafíos curriculares innovadores con calidad y responsabilidad social, para la formación de ciudadanía.
“Se dictarán dos conferencias a cargo de los especialistas Julián de Zubiría Samper , director del Instituto Creativo de Colombia, quien abordará el eje temático El Currículo y la gestión del conocimiento para el desarrollo humano y Nancy Barreto (UPEL) quien abordará el núcleo sobre la Epistemología y Construcción del currículo universitario para la formación profesional e investigadores de calidad. Del mismo modo, habrá foros y ponencias”.

Asimismo, detalló que en el marco del evento general se realizarán dos actividades adicionales que son, en primer lugar, la reunión ordinaria del Núcleo de Vicerrectores Académicos, quienes elaborarán un documento en torno al Congreso.   En segundo lugar, se efectuará la Reunión de la Comisión Nacional de Currículo, en la cual se generarán “orientaciones curriculares para el desarrollo de la actividad hasta el próximo Congreso que tendrá lugar dentro de dos años”.