viernes, 8 de noviembre de 2013

Betsi Fernández: “La UPEL está construyendo una teoría curricular”

Betsi Fernández: “La UPEL está construyendo una teoría curricular”

 




La especialista sostiene que la UPEL cuenta con profesionales reconocidos internacionalmente y hay una importante producción en materia curricular y educativa.

La doctora Betsi Fernández, coordinadora de la Comisión Nacional de Currículo de la UPEL, dio a conocer los adelantos que en materia de transformación curricular se han gestado hasta la fecha en esta Casa de Estudios. Ssus declaraciones tuvieron lugar durante la IX Reunión de Currículo y el III Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria, espacio que permitió el intercambio en materia curricular entre las universidades del país.


¿Cuál es el objetivo primordial este evento?

-Algunos de los lineamientos o acuerdos generales que de aquí emanen se van a trabajar en el III Congreso Internacional y también se fijarán algunos aspectos en materia curricular  que deberán ser tomados en cuenta por las universidades nacionales. La Reunión de Currículo permite generar acuerdos en cuanto a cómo deberíamos trabajar, cuáles van hacer las estrategias a ser abordadas una vez que concluya el Congreso Internacional, cómo se va hacer la publicación y la producción de la información. De hecho, puedo señalar que la Universidad del Zulia decidió asumir la responsabilidad de publicar, en un libro digitalizado y en PDF, tanto el extenso de las ponencias como de las conferencias, los foros más los resultados de las discusiones que se dan en las mesas de trabajo, con el registro de todos los participantes. De tal manera que podamos contribuir a la construcción y elaboración de la teoría curricular, no solamente de la Universidad Pedagógica (UPEL) por ser sede sino de todas las universidades del país.


La ministra de Educación, Maryann Hanson anunció que en enero de 2014 implantarán un nuevo currículo para educación primaria y básica, ¿la Comisión Nacional de Currículo han tenido vinculación en el proceso de creación de este nuevo currículo?



-El Ministerio de Educación ha venido adelantando algunas estrategias para desarrollar las políticas educativas en materia de formación permanente y en materia curricular. Una de estas políticas apunta a la transformación del currículo en Educación Inicial, primaria, Educación Especial y, recientemente, Educación Media.


-La Universidad Pedagógica (UPEL) en lo particular, ha sido asesora del Estado en esta materia, pero no hemos tenido realmente una vinculación directa con estas propuestas del Ministerio, si las conocemos, si la estamos manejando, de hecho a título personal yo tuve la oportunidad de revisar la propuesta de transformación curricular de Educación Media que acaba de colocar sobre el tapete el Ministerio de Educación y están manejando categorías muy similares a las de la UPEL. Por ejemplo, los ejes curriculares, que en principio cuando ésta Universidad comenzó hablar de ejes curriculares a muchos le pareció extraño, porque la gente conocía la denominación de ejes transversales. Sin embargo, la visión o concepción de ejes curriculares generado y construido en ésta Universidad (UPEL) fue calando, al punto de que se fue adoptando esa visión o esa nueva categoría y hoy lo vemos expresado en la propuesta curricular del Ministerio.


-En lo personal como coordinadora de currículo de pregrado de la UPEL fui convocada recientemente por el Ministerio del Poder Popular para el Deporte para aportar ideas en cuanto a la elaboración de material de apoyo en el área de Educación Física, Deporte y Recreación, pero es un material de aporte a otro Ministerio no el de Educación. Entonces, veo que es importante que llamen a los especialistas del área y también a gente del área curricular que pudiera velar porque se respete la política del Estado, pero que se respete también lo que está establecido, por ejemplo, en la Constitución Nacional.


El currículo anunciado por la Ministra contempla el área de intercultural bilingüe y la UPEL acaba de presentar el nuevo diseño curricular de esta especialidad. En este caso ¿están vinculados los trabajos de ambas instituciones o cada una tiene su material por separado?.


-La UPEL tiene en el Consejo Universitario a tres representantes del Ministerio de Educación, dos del Ministerio de Educación Básica y uno del Ministerio de Educación Universitaria. En la sesión del Consejo celebrada los días celebrados 4 y 5, el Vicerrectorado de Docencia presentó el diseño curricular de Educación Intercultural Bilingüe y la gran pregunta del representante del Ministerio fue que ¿si para esa construcción nosotros, como universidad, habíamos revisado lo establecido por el Estado en esta materia?. La respuesta fue que sí, nosotros revisamos toda la normativa legal establecida, lo que tiene que ver con los pueblos indígenas. Además, el diseño curricular fue elaborado en las comunidades indígenas, nosotros nos reunimos con más de 30 etnias y la construcción inclusive de los programas de las unidades curriculares que están en ese diseño las elaboraron los propios autores. Ante esta explicación,  el representante ministerial expresó mucha satisfacción y señaló que estaba sorprendido de que la Universidad ya hubiese salido con ese diseño, no lo esperaban y mucho menos de la forma en la cual fue elaborado.


-Esperamos que el representante del Ministerio que asiste al Consejo Universitario de la UPEL  sea el enlace para que podamos presentar esa propuesta de formación docente para el sector indígena y que se pueda establecer ese camino entre el Ministerio y la Universidad. El camino está ahí,  faltaría abonarlo a ese trayecto.



En este Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria se realizó una conferencia telefónica con el doctor Julián De Zubiría. ¿Cuál fue el resultado de esta actividad y el provecho de esta comunicación con el especialista?



-El contenido de la conferencia del profesor Zubiría fue extraordinaria, en la medida en que arrojó una visión completa de lo que significa el nuevo modelo curricular centrado en las competencias. Él reiteró lo que ésta Universidad ha recalcado: que el discurso de las competencias no es nada novedoso, pero que si hay diferencias significativas en cuanto a lo que antes se entendían por competencias y lo que hoy se asume.


-El doctor Zubiría hizo énfasis fundamentalmente en los aspectos cognitivos, socio afectivos, éticos y axiológicos que deben estar presentes en una competencia. Hubo gran empatía con la audiencia, porque se dieron cuenta que no estamos tan alejados realmente de lo que nosotros como país, como Universidad, estamos haciendo en este momento. El profesor Zubiría, en base a su experiencia, explicó a la audiencia cómo podíamos hacer para promover el desarrollo de las competencias partiendo del desarrollo humano, en el entendido que desarrollo significa evolución. Señaló que en la medida en que nosotros podíamos diferenciar cuáles eran las competencias básicas que deberíamos tener como comprensión e interpretación, podíamos entonces después avocarnos a competencias más específicas dirigidas de alguna manera a cada una de las áreas del conocimiento, pero que nada se hacía con que un estudiante supiera multiplicar, dividir si él no sabía hacer una inferencia, una analogía, porque lo otro vendría a posteriori.

¿Cuál fue el aspecto más relevante de esta conferencia con el especialista?


-Que él compartió con nosotros la opinión favorable en cuanto al manejo de las competencias  en el desarrollo curricular. Además afirmó que señalar que se está trabajando por competencias y a la vez mantener objetivos era prácticamente un exabrupto. El doctor Zubiría sentenció que necesariamente al trabajar por competencias deben fijarse propósitos y esa era una de las grandes diferencias, por lo que es importante esa clasificación conceptual. Eso nos ratifica a nosotros como Universidad, que lo que hemos venido haciendo en cuanto a la nueva concepción de currículo no es tiempo perdido.


-Algunos opinan que escogimos el camino más largo y que la transformación curricular lleva mucho tiempo. A ellos les digo que montar un diseño no es problema, tu montas el diseño y no pasa absolutamente nada porque quitas y colocas una unidad curricular, un prerrequisito, pero sigues haciendo exactamente lo mismo. ¿Qué es lo que ha habido ahora?, pues un cambio fundamental de paradigma, de concepciones. Esta propuesta curricular viene de abajo hacia arriba, no fue el Consejo Universitario el que nos dijo: éste es el nuevo diseño, no fue un ente aislado, no fue la Comisión de Currículo. La comunidad dijo esto es lo que nosotros estamos señalando, y fíjate que hasta el perfil de lo que nosotros aspiramos formar se formuló desde la comunidad.

 
¿Usted considera que la UPEL ha construido una teoría curricular propia?


-Esta universidad está construyendo una teoría curricular. Una de las razones por las cuales la UPEL es sede del III Congreso de Calidad e Innovación, es porque es la Universidad que cuenta con una Maestría en Currículo, un curso en currículo y con personas que han hecho teoría curricular y es reconocida a nivel nacional e internacional. Nosotros aparecemos en el informe del Tuning para América Latina, no porque somos mejores, simplemente porque acotamos al concepto competencias y la nueva concepción del crédito académico que reconoce el esfuerzo del estudiante para el desarrollo de sus competencias. Asimismo, diferenciamos en términos de evaluación que una cosa es evaluar el aprendizaje centrado en competencias y otra cosa es evaluar la competencia. La competencia se evalúa en el desempeño profesional cuando se egresa y el aprendizaje centrado en competencias se evalúa en el proceso. Por eso, los niveles de complejidad de la competencia son los que deben ser considerados a la hora de evaluar y por eso nuestro reglamento incluyendo el reglamento de evaluación tiene que ser modificado.


La comunidad upelista pareciera esperar un acto en el que se diga: terminó el trabajo del proceso de transformación curricular, queda inaugurado. ¿Cómo hacer para que el común de la gente entienda que el proceso está en marcha y no termina en el tiempo,  sino que se actualiza y nutre permanentemente?



-El Consejo Universitario decidió publicar el Documento Base que fue aprobado en el 2011 y vamos a publicar el primer diseño curricular. Es importante que la comunidad comprenda que transformar implica cambio y que los cambios son constantes, la realidad es dinámica, es cambiante y la realidad curricular no se para. No hay un momento que yo diga hasta aquí la transformación, eso es como el proceso evolutivo de cada uno, es continuo, eso pasa con el currículo. Usted, me ha dado una gran idea presentar a la comunidad upelista, en fuente directa, cuál es el producto, en términos de planificación, el producto que se obtuvo como resultado de toda ésta jornada y que se realice una especie de presentación.


-Yo hacía referencia en el Consejo Universitario a la productividad que nosotros tenemos y poco cacareamos, mencionaba un texto que se llama a Refundar la Escuela, en ese texto aparecen aproximadamente catorce a quince artículos, de ellos cuatro son venezolanos y tres son de docentes de esta Universidad: el profesor José Sánchez de la UDO, el profesor Ronald Lares  de la UPEL, la profesora Erly Aceituno del Pedagógico de Maturín y mi persona (Betsi Fernández) que soy del Instituto Pedagógico de Caracas, estamos al lado de profesores como Villarine, que es de Puerto Rico y ha venido trabajando todo lo que es el desarrollo humano, Yaume Buena Fe, que es europeo, entre otros reconocidos especialistas internacionales. La UPEL tiene gente que produce en materia de Currículo, en materia de Educación, lo que pasa es que poco se difunde.

Coordinador de la Comisión Nacional de Currículo destacó conclusiones del evento realizado en el IPC

Coordinador de la Comisión Nacional de Currículo destacó conclusiones del evento realizado en el IPC

 


Un currículo caracterizado por los conceptos claves de  competencias,  factor social, desarrollo humano, crítica y tecnologías de la comunicación, constituye uno de las grandes conclusiones de la IX Reunión Nacional de Currículo y III Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria que reunió en la UPEL a las instituciones de educación del país, así como investigadores y curricultores más destacados del quehacer educativo nacional.

En la clausura de este evento realizado en la UPEL, específicamente en el Instituto Pedagógico de Caracas, el coordinadora de la Comisión Nacional de Currículo, profesor José Sánchez, señaló algunas de las memorias y acuerdos de este evento académico. En relación con el eje temático sobre  la gestión del conocimiento, Sánchez explicó que fue abordado a través de diversas perspectivas, tales como la formación de competencias como ductoras de nuevos aprendizajes, la utilización de las TICS como apoyo al desarrollo del currículo  y para facilitar buenas prácticas pedagógicas, la creación y difusión del conocimiento a través de la producción académica de un adecuado sistema de comunicaciones  y la evaluación como producto del fortalecimiento continuo    e integrado . “En resumen,  la gestión del conocimiento rinde sus frutos cuando las instituciones universitarias reconocen la importancia del factor social  y de las conexiones humanas que se requieren  para compartir el conocimiento”, afirmó.

En relación a la construcción del currículo universitario muchas de las propuestas que se presentaron en el evento, coincidieron en el planteamiento de que se debe asumir una postura curricular crítica, flexible, comprometida , que imbrique el saber académico con el cotidiano, que fortalezca el sentido de la solidaridad , la responsabilidad , la sensibilidad del ser humano para enfrentar los desafíos y retos que se imponen en los nuevos tiempos. “Por ello la importancia de apostar por propuestas que enfaticen la confluencia, interacción e integración de saberes que revelen nuevas interrelaciones y perspectivas para poder abordar y comprender lo complejo de la realidad presente y futura”, concluyó.

Vicerrectores Académicos reafirmaron su compromiso con el desarrollo del país

 nucleo 2 web
El Núcleo de Vicerrectores Académicos de las universidades nacionales, en el marco de la IX Reunión Nacional de Currículo y III Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria, realizaron una declaración oficial en la cual señalaron que la academia venezolana, debe continuar propiciando  espacios  para la construcción  del capital social y educativo  de las generaciones de jóvenes  y futuras del país, además  de promover  la convivencia  ciudadana ya la cohesión oficial,  cumpliendo con el rol  que le corresponde  a una institución de servicio del país.

En el texto, los académicos afirmaron: “El desarrollo y crecimiento  con calidad  de la universidad venezolana  debe responder  a la función de  formar  los equipos profesionales  y técnicos  que requiere la nación”, al tiempo que ratificaron el compromiso  con la formación profesional de calidad, la producción de conocimientos  científicos, sociales , humanísticos y  tecnológicos  como un ejercicio  fundamental de preparación de la capacidad  social para enfrentar  los retos que la sociedad  de la información  y el conocimiento  le plantea a los venezolanos   y a la humanidad.

Asimismo señala el texto: “El compromiso  de las instituciones  universitarias es orientar  su funcionamiento  sustentado  en la pertinencia , respondiendo  a la sociedad  dentro del conjunto  de expectativas  que contribuyan con el desarrollo  social, económico , la lucha  contra la pobreza, promoviendo la cultura  de la paz en la concordancia  con lo establecido  en los criterios   de la declaración mundo  de la UNESCO , año 1998 “normas Éticas , articulación  con los problemas  de la sociedad y del mundo del trabajo”.

El Núcleo manifestó su compromiso de desarrollar valores en todos los integrantes   de la comunidad  universitaria  y en auspiciar  la transformación del ser humano en los estudiantes  para lograr la formación   de profesionales competentes , creativo,  proactivos , solidarios, desarrollando en ellos lo afectivo, social, estético y colaborativo; para atender  los desafíos  que se plantean en el país  y a la sobrevivencia  como especie  en un planeta con retos como los planteados  por el desarrollo sustentable  de la humanidad.


Vicerrectores Académicos reafirmaron su compromiso con el desarrollo del país

Vicerrectores Académicos: universidades forman a los profesionales que necesita el país



El Núcleo de Vicerrectores manifestó su disposición de trabajar con el gobierno nacional para asesorarlo en materia curricular.
La vicerrectora de docencia de la UPEL, Doris Pérez, manifestó que esa institución universitaria tiene plena disposición a consensuar, asesorar y que se haga  una integración real entre las políticas educativas del Ministerio  y las políticas en materia de transformación curricular que genera la UPEL.

La afirmación la hizo en el marco de la reunión del Núcleo de Vicerrectores Académicos que se realizó en el Instituto Pedagógico de Caracas, como parte del evento denominado IX reunión Nacional de Currículo y III Congreso Internacional de Calidad e Innovación Tecnológica Universitaria, en el que los vicerrectores académicos de las universidades nacionales se reunieron para dar a conocer orientaciones en materia curricular y disertar sobre diversos temas de interés dentro del ámbito universitario.

En tal sentido, la Vicerrectora Doris Pérez se refirió al trabajo que en materia de transformación curricular ejecuta la UPEL y al anuncio hecho por la ministra para la Educación, Maryann Hanson, de implementar un nuevo currículo en educación primaria, media, especial, de fronteras, cultural, e intercultural. Explicó que existe una necesidad de formación que puede hacerse desde las disciplinas o desde la integración de las disciplinas. Agregó que la UPEL, determinó que hay una necesidad de contextualizar el currículo y no quedarse en las respuestas inmediatistas, o del momento, como la política generada por el gobierno para atender un requerimiento transitorio de solventar el déficit en materia de docentes para las ciencias básicas. Por el contrario, la UPEL ha asumido la responsabilidad de formar un docente integral que pueda dar respuesta  a  un entorno cambiante y más aún en este siglo.

“Hace falta que nos sentemos el Ministerio de Educación Básica y las universidades de formación pedagógica para  que ese currículo dé respuesta a las necesidades no transitorias  de un momento histórico sino a las necesidades de formación permanente de nuestros egresados. Las políticas deben sumar esfuerzos, esa es la posición de la UPEL. Creemos que estamos enmarcados en la necesaria  vinculación con el entorno, con la comunidad, y las necesidades de  formación de los ciudadanos venezolanos, orientados hacia la convivencia, la paz, el intercambio productivo, la integración, la pluralidad y la democracia”.

Doris Pérez manifestó que la UPEL  está inmersa en un proceso de transformación curricular que se centra en el desarrollo humano y concibe al currículo como un espacio público. Se trata de una construcción del currículo desde las bases (estudiantes, docentes, personal obrero, administrativo) y que ha integrado a entes externos y gubernamentales. Como resultado de este trabajo la UPEL publicó el Documento Base del Currículo y cuenta con un diseño curricular para la especialidad de Educación Intercultural Bilingüe, al tiempo que aspira presentar en enero del año próximo los diseños curriculares de educación primaria, inicial, comercial y una de las áreas científicas.

Pérez manifestó que en el Consejo Universitario que celebró la UPEL los días 3 y 4 de noviembre, los representantes del Ministerio de Educación, Ángel Flores, José Azuaje y Andrés Moya, conocieron el diseño curricular de Educación Intercultural Bilingüe y como respuesta se aprobó  la realización de mesas de trabajo o consejos extraordinarios para analizar materias de especial interés  para el Ministerio y para la UPEL. “Es un paso significativo, porque nosotros siempre hemos extendido el puente de la comunicación y lo que queremos  es cumplir con el rol asesor que tenía la UPEL y que mantiene en su misión”.

Respecto a la implementación del currículo, Pérez explicó que si el currículo señalado por la ministra de educación entra en vigencia, entonces los vicerrectores académicos harán la revisión correspondiente, elaborarán propuesta y éstas serán elevadas a cada Consejo Universitario.  “El Núcleo de Vicerrectores eleva estos planteamientos ante el CNU y esa es precisamente una solicitud que estamos haciendo, que se nos atienda con este punto de agenda”.

La Vicerrectora de Docencia de la UPEL manifestó que el currículo de esa universidad responderá a la necesidad histórica del país. “Nosotros nos encargaremos de formar un docente que sea capaz de contextualizarse de dar respuesta, analizar e interpretar y que implemente las estrategias para que el niño pueda desde el aula pueda formarse de manera integral.

Por su parte, la vicerrectora de la LUZ, Yudith Aular, manifestó “Cuando hablamos del currículo universitario hablamos de la educación venezolana, no sólo de la universitaria sino también de la inicial, primaria y secundaria, porque en las universidades formamos a nuestros educadores y la educación tiene un marco legal que la rige: la Constitución Nacional, la Ley Orgánica de Educación, la Ley Universitaria. En este evento presentamos proyectos, programas que se están desarrollando en todas las instituciones públicas y privadas del país, autónomas y experimentales. Se trata de los mismos proyectos, porque  todas las universidades estamos desarrollando programas por competencias. Cuando  hablamos de competencias nos referimos a formación integral, de un estudiante con gran responsabilidad, un ciudadano con mayor capacidad humanista, para la convivencia, que necesitamos formar en todas las instituciones del país. En este evento se integran todas las instituciones del país para contribuir a mejorar y desarrollar programas en conjunto que orienten a una mejor educación en Venezuela”.

Presupuesto universitario

Respecto al presupuesto universitario, los vicerrectores académicos de la UPEL, Universidad de Carabobo y UNEXPO coincidieron en afirmar que el presupuesto reconducido con el que cuentan las instituciones de educación superior es insuficiente para el desarrollo de sus actividades de investigación, extensión y docencia, y para la adquisición de equipos y materiales. Al respecto, Ulises Rojas, vicerrector académico de la Universidad de Carabobo, manifestó: “Si realmente queremos una universidad que responda a formar a los profesionales del país, debemos sentarnos de una manera no ideologizada sino considerando las necesidades del país”.
El Núcleo de Vicerrectores manifestó su disposición de trabajar con el gobierno nacional para asesorarlo en materia curricular.
La vicerrectora de docencia de la UPEL, Doris Pérez, manifestó que esa institución universitaria tiene plena disposición a consensuar, asesorar y que se haga  una integración real entre las políticas educativas del Ministerio  y las políticas en materia de transformación curricular que genera la UPEL.

La afirmación la hizo en el marco de la reunión del Núcleo de Vicerrectores Académicos que se realizó en el Instituto Pedagógico de Caracas, como parte del evento denominado IX reunión Nacional de Currículo y III Congreso Internacional de Calidad e Innovación Tecnológica Universitaria, en el que los vicerrectores académicos de las universidades nacionales se reunieron para dar a conocer orientaciones en materia curricular y disertar sobre diversos temas de interés dentro del ámbito universitario.

En tal sentido, la Vicerrectora Doris Pérez se refirió al trabajo que en materia de transformación curricular ejecuta la UPEL y al anuncio hecho por la ministra para la Educación, Maryann Hanson, de implementar un nuevo currículo en educación primaria, media, especial, de fronteras, cultural, e intercultural. Explicó que existe una necesidad de formación que puede hacerse desde las disciplinas o desde la integración de las disciplinas. Agregó que la UPEL, determinó que hay una necesidad de contextualizar el currículo y no quedarse en las respuestas inmediatistas, o del momento, como la política generada por el gobierno para atender un requerimiento transitorio de solventar el déficit en materia de docentes para las ciencias básicas. Por el contrario, la UPEL ha asumido la responsabilidad de formar un docente integral que pueda dar respuesta  a  un entorno cambiante y más aún en este siglo.

“Hace falta que nos sentemos el Ministerio de Educación Básica y las universidades de formación pedagógica para  que ese currículo dé respuesta a las necesidades no transitorias  de un momento histórico sino a las necesidades de formación permanente de nuestros egresados. Las políticas deben sumar esfuerzos, esa es la posición de la UPEL. Creemos que estamos enmarcados en la necesaria  vinculación con el entorno, con la comunidad, y las necesidades de  formación de los ciudadanos venezolanos, orientados hacia la convivencia, la paz, el intercambio productivo, la integración, la pluralidad y la democracia”.

Doris Pérez manifestó que la UPEL  está inmersa en un proceso de transformación curricular que se centra en el desarrollo humano y concibe al currículo como un espacio público. Se trata de una construcción del currículo desde las bases (estudiantes, docentes, personal obrero, administrativo) y que ha integrado a entes externos y gubernamentales. Como resultado de este trabajo la UPEL publicó el Documento Base del Currículo y cuenta con un diseño curricular para la especialidad de Educación Intercultural Bilingüe, al tiempo que aspira presentar en enero del año próximo los diseños curriculares de educación primaria, inicial, comercial y una de las áreas científicas.

Pérez manifestó que en el Consejo Universitario que celebró la UPEL los días 3 y 4 de noviembre, los representantes del Ministerio de Educación, Ángel Flores, José Azuaje y Andrés Moya, conocieron el diseño curricular de Educación Intercultural Bilingüe y como respuesta se aprobó  la realización de mesas de trabajo o consejos extraordinarios para analizar materias de especial interés  para el Ministerio y para la UPEL. “Es un paso significativo, porque nosotros siempre hemos extendido el puente de la comunicación y lo que queremos  es cumplir con el rol asesor que tenía la UPEL y que mantiene en su misión”.

Respecto a la implementación del currículo, Pérez explicó que si el currículo señalado por la ministra de educación entra en vigencia, entonces los vicerrectores académicos harán la revisión correspondiente, elaborarán propuesta y éstas serán elevadas a cada Consejo Universitario.  “El Núcleo de Vicerrectores eleva estos planteamientos ante el CNU y esa es precisamente una solicitud que estamos haciendo, que se nos atienda con este punto de agenda”.

La Vicerrectora de Docencia de la UPEL manifestó que el currículo de esa universidad responderá a la necesidad histórica del país. “Nosotros nos encargaremos de formar un docente que sea capaz de contextualizarse de dar respuesta, analizar e interpretar y que implemente las estrategias para que el niño pueda desde el aula pueda formarse de manera integral.

Por su parte, la vicerrectora de la LUZ, Yudith Aular, manifestó “Cuando hablamos del currículo universitario hablamos de la educación venezolana, no sólo de la universitaria sino también de la inicial, primaria y secundaria, porque en las universidades formamos a nuestros educadores y la educación tiene un marco legal que la rige: la Constitución Nacional, la Ley Orgánica de Educación, la Ley Universitaria. En este evento presentamos proyectos, programas que se están desarrollando en todas las instituciones públicas y privadas del país, autónomas y experimentales. Se trata de los mismos proyectos, porque  todas las universidades estamos desarrollando programas por competencias. Cuando  hablamos de competencias nos referimos a formación integral, de un estudiante con gran responsabilidad, un ciudadano con mayor capacidad humanista, para la convivencia, que necesitamos formar en todas las instituciones del país. En este evento se integran todas las instituciones del país para contribuir a mejorar y desarrollar programas en conjunto que orienten a una mejor educación en Venezuela”.

Presupuesto universitario

Respecto al presupuesto universitario, los vicerrectores académicos de la UPEL, Universidad de Carabobo y UNEXPO coincidieron en afirmar que el presupuesto reconducido con el que cuentan las instituciones de educación superior es insuficiente para el desarrollo de sus actividades de investigación, extensión y docencia, y para la adquisición de equipos y materiales. Al respecto, Ulises Rojas, vicerrector académico de la Universidad de Carabobo, manifestó: “Si realmente queremos una universidad que responda a formar a los profesionales del país, debemos sentarnos de una manera no ideologizada sino considerando las necesidades del país”.
El Núcleo de Vicerrectores manifestó su disposición de trabajar con el gobierno nacional para asesorarlo en materia curricular.
La vicerrectora de docencia de la UPEL, Doris Pérez, manifestó que esa institución universitaria tiene plena disposición a consensuar, asesorar y que se haga  una integración real entre las políticas educativas del Ministerio  y las políticas en materia de transformación curricular que genera la UPEL.

La afirmación la hizo en el marco de la reunión del Núcleo de Vicerrectores Académicos que se realizó en el Instituto Pedagógico de Caracas, como parte del evento denominado IX reunión Nacional de Currículo y III Congreso Internacional de Calidad e Innovación Tecnológica Universitaria, en el que los vicerrectores académicos de las universidades nacionales se reunieron para dar a conocer orientaciones en materia curricular y disertar sobre diversos temas de interés dentro del ámbito universitario.

En tal sentido, la Vicerrectora Doris Pérez se refirió al trabajo que en materia de transformación curricular ejecuta la UPEL y al anuncio hecho por la ministra para la Educación, Maryann Hanson, de implementar un nuevo currículo en educación primaria, media, especial, de fronteras, cultural, e intercultural. Explicó que existe una necesidad de formación que puede hacerse desde las disciplinas o desde la integración de las disciplinas. Agregó que la UPEL, determinó que hay una necesidad de contextualizar el currículo y no quedarse en las respuestas inmediatistas, o del momento, como la política generada por el gobierno para atender un requerimiento transitorio de solventar el déficit en materia de docentes para las ciencias básicas. Por el contrario, la UPEL ha asumido la responsabilidad de formar un docente integral que pueda dar respuesta  a  un entorno cambiante y más aún en este siglo.

“Hace falta que nos sentemos el Ministerio de Educación Básica y las universidades de formación pedagógica para  que ese currículo dé respuesta a las necesidades no transitorias  de un momento histórico sino a las necesidades de formación permanente de nuestros egresados. Las políticas deben sumar esfuerzos, esa es la posición de la UPEL. Creemos que estamos enmarcados en la necesaria  vinculación con el entorno, con la comunidad, y las necesidades de  formación de los ciudadanos venezolanos, orientados hacia la convivencia, la paz, el intercambio productivo, la integración, la pluralidad y la democracia”.

Doris Pérez manifestó que la UPEL  está inmersa en un proceso de transformación curricular que se centra en el desarrollo humano y concibe al currículo como un espacio público. Se trata de una construcción del currículo desde las bases (estudiantes, docentes, personal obrero, administrativo) y que ha integrado a entes externos y gubernamentales. Como resultado de este trabajo la UPEL publicó el Documento Base del Currículo y cuenta con un diseño curricular para la especialidad de Educación Intercultural Bilingüe, al tiempo que aspira presentar en enero del año próximo los diseños curriculares de educación primaria, inicial, comercial y una de las áreas científicas.

Pérez manifestó que en el Consejo Universitario que celebró la UPEL los días 3 y 4 de noviembre, los representantes del Ministerio de Educación, Ángel Flores, José Azuaje y Andrés Moya, conocieron el diseño curricular de Educación Intercultural Bilingüe y como respuesta se aprobó  la realización de mesas de trabajo o consejos extraordinarios para analizar materias de especial interés  para el Ministerio y para la UPEL. “Es un paso significativo, porque nosotros siempre hemos extendido el puente de la comunicación y lo que queremos  es cumplir con el rol asesor que tenía la UPEL y que mantiene en su misión”.

Respecto a la implementación del currículo, Pérez explicó que si el currículo señalado por la ministra de educación entra en vigencia, entonces los vicerrectores académicos harán la revisión correspondiente, elaborarán propuesta y éstas serán elevadas a cada Consejo Universitario.  “El Núcleo de Vicerrectores eleva estos planteamientos ante el CNU y esa es precisamente una solicitud que estamos haciendo, que se nos atienda con este punto de agenda”.

La Vicerrectora de Docencia de la UPEL manifestó que el currículo de esa universidad responderá a la necesidad histórica del país. “Nosotros nos encargaremos de formar un docente que sea capaz de contextualizarse de dar respuesta, analizar e interpretar y que implemente las estrategias para que el niño pueda desde el aula pueda formarse de manera integral.

Por su parte, la vicerrectora de la LUZ, Yudith Aular, manifestó “Cuando hablamos del currículo universitario hablamos de la educación venezolana, no sólo de la universitaria sino también de la inicial, primaria y secundaria, porque en las universidades formamos a nuestros educadores y la educación tiene un marco legal que la rige: la Constitución Nacional, la Ley Orgánica de Educación, la Ley Universitaria. En este evento presentamos proyectos, programas que se están desarrollando en todas las instituciones públicas y privadas del país, autónomas y experimentales. Se trata de los mismos proyectos, porque  todas las universidades estamos desarrollando programas por competencias. Cuando  hablamos de competencias nos referimos a formación integral, de un estudiante con gran responsabilidad, un ciudadano con mayor capacidad humanista, para la convivencia, que necesitamos formar en todas las instituciones del país. En este evento se integran todas las instituciones del país para contribuir a mejorar y desarrollar programas en conjunto que orienten a una mejor educación en Venezuela”.

Presupuesto universitario

Respecto al presupuesto universitario, los vicerrectores académicos de la UPEL, Universidad de Carabobo y UNEXPO coincidieron en afirmar que el presupuesto reconducido con el que cuentan las instituciones de educación superior es insuficiente para el desarrollo de sus actividades de investigación, extensión y docencia, y para la adquisición de equipos y materiales. Al respecto, Ulises Rojas, vicerrector académico de la Universidad de Carabobo, manifestó: “Si realmente queremos una universidad que responda a formar a los profesionales del país, debemos sentarnos de una manera no ideologizada sino considerando las necesidades del país”.

El Núcleo de Vicerrectores manifestó su disposición de trabajar con el gobierno nacional para asesorarlo en materia curricular.
La vicerrectora de docencia de la UPEL, Doris Pérez, manifestó que esa institución universitaria tiene plena disposición a consensuar, asesorar y que se haga  una integración real entre las políticas educativas del Ministerio  y las políticas en materia de transformación curricular que genera la UPEL.

La afirmación la hizo en el marco de la reunión del Núcleo de Vicerrectores Académicos que se realizó en el Instituto Pedagógico de Caracas, como parte del evento denominado IX reunión Nacional de Currículo y III Congreso Internacional de Calidad e Innovación Tecnológica Universitaria, en el que los vicerrectores académicos de las universidades nacionales se reunieron para dar a conocer orientaciones en materia curricular y disertar sobre diversos temas de interés dentro del ámbito universitario.

En tal sentido, la Vicerrectora Doris Pérez se refirió al trabajo que en materia de transformación curricular ejecuta la UPEL y al anuncio hecho por la ministra para la Educación, Maryann Hanson, de implementar un nuevo currículo en educación primaria, media, especial, de fronteras, cultural, e intercultural. Explicó que existe una necesidad de formación que puede hacerse desde las disciplinas o desde la integración de las disciplinas. Agregó que la UPEL, determinó que hay una necesidad de contextualizar el currículo y no quedarse en las respuestas inmediatistas, o del momento, como la política generada por el gobierno para atender un requerimiento transitorio de solventar el déficit en materia de docentes para las ciencias básicas. Por el contrario, la UPEL ha asumido la responsabilidad de formar un docente integral que pueda dar respuesta  a  un entorno cambiante y más aún en este siglo.

“Hace falta que nos sentemos el Ministerio de Educación Básica y las universidades de formación pedagógica para  que ese currículo dé respuesta a las necesidades no transitorias  de un momento histórico sino a las necesidades de formación permanente de nuestros egresados. Las políticas deben sumar esfuerzos, esa es la posición de la UPEL. Creemos que estamos enmarcados en la necesaria  vinculación con el entorno, con la comunidad, y las necesidades de  formación de los ciudadanos venezolanos, orientados hacia la convivencia, la paz, el intercambio productivo, la integración, la pluralidad y la democracia”.

Doris Pérez manifestó que la UPEL  está inmersa en un proceso de transformación curricular que se centra en el desarrollo humano y concibe al currículo como un espacio público. Se trata de una construcción del currículo desde las bases (estudiantes, docentes, personal obrero, administrativo) y que ha integrado a entes externos y gubernamentales. Como resultado de este trabajo la UPEL publicó el Documento Base del Currículo y cuenta con un diseño curricular para la especialidad de Educación Intercultural Bilingüe, al tiempo que aspira presentar en enero del año próximo los diseños curriculares de educación primaria, inicial, comercial y una de las áreas científicas.

Pérez manifestó que en el Consejo Universitario que celebró la UPEL los días 3 y 4 de noviembre, los representantes del Ministerio de Educación, Ángel Flores, José Azuaje y Andrés Moya, conocieron el diseño curricular de Educación Intercultural Bilingüe y como respuesta se aprobó  la realización de mesas de trabajo o consejos extraordinarios para analizar materias de especial interés  para el Ministerio y para la UPEL. “Es un paso significativo, porque nosotros siempre hemos extendido el puente de la comunicación y lo que queremos  es cumplir con el rol asesor que tenía la UPEL y que mantiene en su misión”.

Respecto a la implementación del currículo, Pérez explicó que si el currículo señalado por la ministra de educación entra en vigencia, entonces los vicerrectores académicos harán la revisión correspondiente, elaborarán propuesta y éstas serán elevadas a cada Consejo Universitario.  “El Núcleo de Vicerrectores eleva estos planteamientos ante el CNU y esa es precisamente una solicitud que estamos haciendo, que se nos atienda con este punto de agenda”.

La Vicerrectora de Docencia de la UPEL manifestó que el currículo de esa universidad responderá a la necesidad histórica del país. “Nosotros nos encargaremos de formar un docente que sea capaz de contextualizarse de dar respuesta, analizar e interpretar y que implemente las estrategias para que el niño pueda desde el aula pueda formarse de manera integral.

Por su parte, la vicerrectora de la LUZ, Yudith Aular, manifestó “Cuando hablamos del currículo universitario hablamos de la educación venezolana, no sólo de la universitaria sino también de la inicial, primaria y secundaria, porque en las universidades formamos a nuestros educadores y la educación tiene un marco legal que la rige: la Constitución Nacional, la Ley Orgánica de Educación, la Ley Universitaria. En este evento presentamos proyectos, programas que se están desarrollando en todas las instituciones públicas y privadas del país, autónomas y experimentales. Se trata de los mismos proyectos, porque  todas las universidades estamos desarrollando programas por competencias. Cuando  hablamos de competencias nos referimos a formación integral, de un estudiante con gran responsabilidad, un ciudadano con mayor capacidad humanista, para la convivencia, que necesitamos formar en todas las instituciones del país. En este evento se integran todas las instituciones del país para contribuir a mejorar y desarrollar programas en conjunto que orienten a una mejor educación en Venezuela”.

Presupuesto universitario

Respecto al presupuesto universitario, los vicerrectores académicos de la UPEL, Universidad de Carabobo y UNEXPO coincidieron en afirmar que el presupuesto reconducido con el que cuentan las instituciones de educación superior es insuficiente para el desarrollo de sus actividades de investigación, extensión y docencia, y para la adquisición de equipos y materiales. Al respecto, Ulises Rojas, vicerrector académico de la Universidad de Carabobo, manifestó: “Si realmente queremos una universidad que responda a formar a los profesionales del país, debemos sentarnos de una manera no ideologizada sino considerando las necesidades del país”.

Fuente: www.upel.edu.ve
Vicerrectores Académicos: universidades forman a los profesionales que necesita el país

jueves, 7 de noviembre de 2013

Vicerrectores Académicos: universidades forman a los profesionales que necesita el país

Vicerrectores Académicos: universidades forman a los profesionales que necesita el país


El Núcleo de Vicerrectores manifestó su disposición de trabajar con el gobierno nacional para asesorarlo en materia curricular.
La vicerrectora de docencia de la UPEL, Doris Pérez, manifestó que esa institución universitaria tiene plena disposición a consensuar, asesorar y que se haga  una integración real entre las políticas educativas del Ministerio  y las políticas en materia de transformación curricular que genera la UPEL. 


La afirmación la hizo en el marco de la reunión del Núcleo de Vicerrectores Académicos que se realizó en el Instituto Pedagógico de Caracas, como parte del evento denominado IX reunión Nacional de Currículo y III Congreso Internacional de Calidad e Innovación Tecnológica Universitaria, en el que los vicerrectores académicos de las universidades nacionales se reunieron para dar a conocer orientaciones en materia curricular y disertar sobre diversos temas de interés dentro del ámbito universitario. 


En tal sentido, la Vicerrectora Doris Pérez se refirió al trabajo que en materia de transformación curricular ejecuta la UPEL y al anuncio hecho por la ministra para la Educación, Maryann Hanson, de implementar un nuevo currículo en educación primaria, media, especial, de fronteras, cultural, e intercultural. Explicó que existe una necesidad de formación que puede hacerse desde las disciplinas o desde la integración de las disciplinas. Agregó que la UPEL, determinó que hay una necesidad de contextualizar el currículo y no quedarse en las respuestas inmediatistas, o del momento, como la política generada por el gobierno para atender un requerimiento transitorio de solventar el déficit en materia de docentes para las ciencias básicas. Por el contrario, la UPEL ha asumido la responsabilidad de formar un docente integral que pueda dar respuesta  a  un entorno cambiante y más aún en este siglo.

“Hace falta que nos sentemos el Ministerio de Educación Básica y las universidades de formación pedagógica para  que ese currículo dé respuesta a las necesidades no transitorias  de un momento histórico sino a las necesidades de formación permanente de nuestros egresados. Las políticas deben sumar esfuerzos, esa es la posición de la UPEL. Creemos que estamos enmarcados en la necesaria  vinculación con el entorno, con la comunidad, y las necesidades de  formación de los ciudadanos venezolanos, orientados hacia la convivencia, la paz, el intercambio productivo, la integración, la pluralidad y la democracia”.

Doris Pérez manifestó que la UPEL  está inmersa en un proceso de transformación curricular que se centra en el desarrollo humano y concibe al currículo como un espacio público. Se trata de una construcción del currículo desde las bases (estudiantes, docentes, personal obrero, administrativo) y que ha integrado a entes externos y gubernamentales. Como resultado de este trabajo la UPEL publicó el Documento Base del Currículo y cuenta con un diseño curricular para la especialidad de Educación Intercultural Bilingüe, al tiempo que aspira presentar en enero del año próximo los diseños curriculares de educación primaria, inicial, comercial y una de las áreas científicas.


Pérez manifestó que en el Consejo Universitario que celebró la UPEL los días 3 y 4 de noviembre, los representantes del Ministerio de Educación, Ángel Flores, José Azuaje y Andrés Moya, conocieron el diseño curricular de Educación Intercultural Bilingüe y como respuesta se aprobó  la realización de mesas de trabajo o consejos extraordinarios para analizar materias de especial interés  para el Ministerio y para la UPEL. “Es un paso significativo, porque nosotros siempre hemos extendido el puente de la comunicación y lo que queremos  es cumplir con el rol asesor que tenía la UPEL y que mantiene en su misión”.


Respecto a la implementación del currículo, Pérez explicó que si el currículo señalado por la ministra de educación entra en vigencia, entonces los vicerrectores académicos harán la revisión correspondiente, elaborarán propuesta y éstas serán elevadas a cada Consejo Universitario.  “El Núcleo de Vicerrectores eleva estos planteamientos ante el CNU y esa es precisamente una solicitud que estamos haciendo, que se nos atienda con este punto de agenda”.


La Vicerrectora de Docencia de la UPEL manifestó que el currículo de esa universidad responderá a la necesidad histórica del país. “Nosotros nos encargaremos de formar un docente que sea capaz de contextualizarse de dar respuesta, analizar e interpretar y que implemente las estrategias para que el niño pueda desde el aula pueda formarse de manera integral.


Por su parte, la vicerrectora de la LUZ, Yudith Aular, manifestó “Cuando hablamos del currículo universitario hablamos de la educación venezolana, no sólo de la universitaria sino también de la inicial, primaria y secundaria, porque en las universidades formamos a nuestros educadores y la educación tiene un marco legal que la rige: la Constitución Nacional, la Ley Orgánica de Educación, la Ley Universitaria.

 En este evento presentamos proyectos, programas que se están desarrollando en todas las instituciones públicas y privadas del país, autónomas y experimentales. Se trata de los mismos proyectos, porque  todas las universidades estamos desarrollando programas por competencias. Cuando  hablamos de competencias nos referimos a formación integral, de un estudiante con gran responsabilidad, un ciudadano con mayor capacidad humanista, para la convivencia, que necesitamos formar en todas las instituciones del país. En este evento se integran todas las instituciones del país para contribuir a mejorar y desarrollar programas en conjunto que orienten a una mejor educación en Venezuela”.

 
Presupuesto universitario


Respecto al presupuesto universitario, los vicerrectores académicos de la UPEL, Universidad de Carabobo y UNEXPO coincidieron en afirmar que el presupuesto reconducido con el que cuentan las instituciones de educación superior es insuficiente para el desarrollo de sus actividades de investigación, extensión y docencia, y para la adquisición de equipos y materiales. Al respecto, Ulises Rojas, vicerrector académico de la Universidad de Carabobo, manifestó: “Si realmente queremos una universidad que responda a formar a los profesionales del país, debemos sentarnos de una manera no ideologizada sino considerando las necesidades del país”.



martes, 5 de noviembre de 2013

Universidades venezolanas demuestran que están a la vanguardia en materia curricular

Universidades venezolanas demuestran que están a la vanguardia en materia curricular
       




 Los curricultores e investigadores de las universidades nacionales participan en el evento IX Reunión Nacional de Currículo y III Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria.
 
Como un hito dentro de la historia curricular del país calificó el coordinador de la Comisión Nacional de Currículo, profesor José Sánchez Carreño, la IX Reunión Nacional de Currículo y III Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria que se realiza del 6 al 8 de noviembre en el Instituto Pedagógico de Caracas, perteneciente  la UPEL. 


Sánchez Carreño señaló que la reunión previa de la Comisión Nacional de Currículo reúne a los responsables de esta área de las 7 regiones del país y su misión es ultimar los detalles de la IX Reunión Nacional y el III Congreso Internacional que inician el miércoles 6. 


“Este evento agrupará a más de 400 personas de las universidades del país. El evento tiene cuatro núcleos temáticos que tienen que ver con el acontecer regional, nacional y local y mundial en materia de currículo. Ellos son: El currículo y la gestión del conocimiento para el desarrollo humano, Epistemología y construcción del currículo universitario para la formación de profesionales e investigadores de calidad, Uso de las TIC en el desarrollo curricular universitario: acciones y perspectivas, Desafíos curriculares innovadores con calidad y responsabilidad social, para la formación de ciudadanía. Además de una videoconferencia internacional, una conferencia nacional y dos foros sobre las TICS. Sánchez Carreño informó que distribuidos en los cuatro núcleos temáticos hay alrededor de 80 ponencias.


El Coordinador Nacional de Currículo señaló que la actividad constituye una respuesta de la universidad venezolana, a lo que ocurre en el país y al acontecer universitario. “Con este evento demostramos que la universidad venezolana está a la vanguardia . Este evento es importante para el país, para la comunidad nacional y universitaria, porque estamos en una etapa de confrontación de problemas, pero los curricultores e investigadores  de currículo han dado una respuesta positiva hacia nosotros, así lo demuestran las ponencias y el número de participantes. Hay un interés y necesidad de ver lo que estamos haciendo los universitarios en materia de currículo. Yo creo que este encuentro, este diálogo se saberes es una forma enriquecedora de mostrar la universidad a Venezuela, lo que  estamos haciendo en materia curricular”. 


Acerca de la trascendencia del trabajo que realizará durante estos días, Sánchez Carreño manifestó que las orientaciones que emanen de la IX Reunión Nacional de Currículo se elevarán al Núcleo de Vicerrectores Académicos de las universidades venezolanas, el cual se reunirá en el IPC el día jueves 7 de noviembre. 


Respecto al trabajo de orientación y asesoría que las universidades venezolanas, y en específico la Comisión Nacional de Currículo, deben brindar a las autoridades gubernamentales para la implantación de políticas educativas, Sánchez Carreño manifestó: 


“Estoy convencido que debe haber un engranaje, no puede haber diferencias  significativas entre las propuestas nuestras y las del gobierno, porque en estos momentos estamos convencidos de que a esa razón instrumental que ha prevalecido en la universidad venezolana y latinoamericana se  impone una razón sensible. Yo creo, como dijo Ortega y Gasset, que las raíces del cerebro están en el corazón, tenemos que armonizar el interés técnico  con el interés afectivo y eso es lo que  nosotros estamos buscando. Creo y tengo la  presunción de que también el gobierno busca eso: una universidad más humana, solidaria y participativa, sensible y afectiva esa es la propuesta que nosotros llevamos adelante  y todos estamos de acuerdo en ello”.

Asimismo, explicó que en el 2010 la Comisión Nacional de Currículo presentó al gobierno nacional un documento denominado Orientaciones Curriculares para el siglo 21. Este año tienen previsto entregar uno nuevo titulado Construcción del Conocimiento en el Currículo del siglo 21. 


Por otra parte, manifestó que además de una participación activa de todas las universidades del país (agrupadas en AVERU y ARBOL), se precisa socializar el conocimiento. “En este evento vamos a debatir la dialéctica comprensiva. Es decir, entre  las diferencias debe haber consenso, pasarelas de comunicación que nos permitan encontrarnos porque nosotros somos los educadores, los formadores  y eso es vital para nosotros”.

Dos décadas de trabajo 


Respecto al impacto de las dos décadas de trabajo que celebra la Comisión Nacional de Currículo, el Coordinador Nacional resaltó que la comunidad universitaria siempre está pendiente  de lo que emana de la Comisión. Las propuestas que ellos han presentado han sido adoptadas por numerosas universidades nacionales, toda vez que están también en consonancia con los lineamientos establecidos por el gobierno nacional en materia educativa.  “Nosotros nos involucramos con el uso de las TICS, las transdisciplinariedad, el  currículo por competencias, la responsabilidad social”.


Trascender el currículo

Como uno de los Congresos más relevantes en el ámbito universitario calificó la profesora Holanda García, secretaria  de la Comisión Nacional de Currículo, el evento que se realiza en la UPEL, denominado IX Reunión Nacional de Currículo y III Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria.


Indicó que los núcleos temáticos que se abordan son novedosos, pero más allá de la materia curricular trabajarán el currículo desde la gestión del conocimiento,  la epismotología, la  construcción de currículo, las TIC y los desafíos curriculares.


“Actualmente en  nuestro país y en el mundo entero se ha generado una jerga curricular  que desde mi punto de vista se han tergiversado, mal interpretado e incluso subutilizado  términos que en el tiempo se venían consolidado desde el punto de vista pedagógico  y estos términos se han apartado  de lo que es la línea central  y medular. Entonces a través de este Congreso Internacional queremos mostrar  todos  los espacios fuera de aula  de  lo que se hace en nuestras universidad”.


García manifestó que como venezolanos las universidades deben comenzar a hacer su propio conocimiento y no acopiar posturas pedagógicas,  psicológicas, sociológicas e incluso axiológicas de otras latitudes. “Tenemos una mala cultura  de copiar  modelos que están fuera del contexto, si justamente lo que queremos es cambiar los paradigmas   tenemos que comenzar con el proceso de reconocimiento. Reconocernos a nosotros mismos como  pares  y reconocer el trabajo  que se está haciendo, porque es un trabajo muy rico donde la UPEL tiene un papel preponderante, porque es el formador de formadores, de allí la importancia de escoger a esta universidad como sede,  porque ustedes son lo que majean el currículo  desde la formación del docente,  desde  la formación inicial eso es medular y nosotros no podemos olvidarlo”.


García afirmó que se ha distorsionado lo que es el diseño curricular, toda vez que se han  confundido los términos: currículo, diseño  curricular y desarrollo curricular. “Lo que han hecho es crear una confusión un coctel cognitivo  de todo lo que  son esos paradigmas. Además se ha generado en Venezuela este movimiento  de las competencias y una gran confusión. Por ello, a través de esos espacios lo que queremos es aclarar, darle a la gente luces  de cómo se tiene que hacer el currículo desde  toda las perspectivas,  desde lo tecno- curricular, lo tecnológico, pedagógico y epistémico”


Instalada Reunión de la Comisión Nacional de Currículo

Instalada Reunión de la Comisión Nacional de Currículo

 


La UPEL dio inicio a la tercera reunión de la Comisión Nacional de Currículo, evento previo a la IX Reunión Nacional de Currículo y III Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria.


La doctora Elizabeth Sosa, subdirectora de Investigación y Postgrado del IPC y el doctor Juan Acosta, secretario del IPC ofrecieron palabras  de bienvenida a los asistentes a este encuentro. Asimismo, se instaló la actividad con la participación del coordinador de la Comisión Nacional de Currículo (CNC) doctor José Sánchez, quien realizó un breve relato sobre los pormenores que tuvieron lugar durante la organización de tan importante evento.


Por su parte, la profesora Holanda García, secretaria de la CNC, señaló la importancia de celebrar este evento en el marco del 20 aniversario de la Comisión  Nacional de Currículo.


Finalmente, la profesora María Valdivieso, jefa de Currículo del IPC, destacó que las 73 ponencias programadas tienen una característica particular y es la de “permitir el espacio para la discusión y el dialogo en cada tópico”; al mismo tiempo aseguró el éxito de la reunión,  pues se espera la asistencia de aproximadamente 400 personas.

Dirección de Informatica

viernes, 1 de noviembre de 2013

Evento REDES y X Encuentro de Becarios UPEL 2013 se realizará del 4 al 8 de noviembre


 

Evento REDES y X Encuentro de Becarios UPEL 2013 se realizará del 4 al 8 de noviembre


La Dirección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil de la UPEL realizará del 4 al 8 de octubre el evento REDES y X Encuentro de Becarios UPEL 2013, cuya temática central será La Paz y la Convivencia Estudiantil.

El evento tendrá lugar en las instalaciones del Campamento La Escondida, en Barlovento,  estado Miranda y el instituto anfitrión será el pedagógico de Miranda. Esta actividad persigue consolidar grupos de apoyo para el desarrollo estudiantil en el marco de los valores institucionales y de la recreación, como promoción de la paz y la convivencia estudiantil.

 Asimismo, persigue fortalecer los programas de beca, ayudantía y preparaduría enmarcados en los valores institucionales y en las políticas del Estado venezolano en materia de Bienestar Estudiantil.

Entre las actividades previstas en el programa se encuentran la instalación del evento por parte de la directora de Desarrollo y Bienestar Estudiantil, doctora Silvia Ribot, una conferencia central sobre la Paz y la Convivencia Estudiantil, se dictarán micro.-talleres y circuitos recreativos.

Docencia presentará documento sobre cambio de denominación de la especialidad de Educación Preescolar


 El Vicerrectorado de Docencia tiene previsto presentar próximamente ante el Consejo Universitario el documento sobre la fundamentación, justificación y pertinencia del cambio de denominación de la especialidad  de Educación Preescolar en la UPEL.

La información la dio a conocer la coordinadora nacional del programa de Educación Preescolar, Naylet Beltrán, quien explicó que el documento es producto del trabajo que hicieron los coordinadores  institucionales del área y que fue revisado por la Comisión de Currículo del Vicerrectorado de Docencia.

“El documento contiene las teorías que sustentan el cambio de denominación de Educación Preescolar a Educación Integral, desde el punto de vista pedagógico, filosófico, axiológico y hasta los fundamentos legales”. Beltrán señala que este último aspecto es uno de los más relevantes porque la Universidad  debe estar alineada con las políticas educativas y los requerimientos del Ministerio de Educación y del Ministerio de Educación Superior.

Explicó que en el marco de la transformación curricular de la UPEL, revisaron todos los aspectos que se manejan en el área de Educación Inicial. “Hicimos una revisión a nivel de toda Latinoamérica para ver las tendencias y encontramos que  lo denominan Educación Infantil. Pero este término no se ajusta a los objetivos dentro de la transformación curricular y nosotros debemos adaptarnos a la idiosincrasia y a la norma vigente en el país”.

Naylet Beltrán señaló que el cambio de nombre es relevante, toda vez que la UPEL es la única universidad en Venezuela y en Latinoamérica que está inmersa en un proceso de transformación curricular.

Respecto al trabajo que resta por hacer, informó que los días 11, 12 y 13  de noviembre se efectuará una reunión coordinadora  de Educación Preescolar para avanzar en aspectos como la matriz de ubicación y secuencia a aplicar para la generación de unidades curriculares, determinar su  ubicación en los planes de estudio, etc.