martes, 28 de enero de 2014

Secretaría trabaja en conjunto el cambio de las Políticas de Ingreso de la UPEL






Secretaría trabaja en conjunto el cambio de las Políticas de Ingreso de la UPEL



La doctora Nilva Liuval Moreno, Secretaria de la UPEL, informó que su despacho  inició las discusiones sobre la revisión de las políticas de ingreso, con el fin de atender la necesidad que tiene la Universidad de adaptarlas a las demandas del contexto actual y de este modo dar respuestas oportunas a la población estudiantil.

En el primer encuentro de 2014, estuvieron presentes las doctoras Doris Pérez, Vicerrectora de Docencia; Miriam Quintana, directora general de Planificación y Desarrollo y Silvia Ribot, directora de Desarrollo y Bienestar Estudiantil. También estuvieron invitados los profesores Ángel Flores (representante de Ministerio ante el Consejo Universitario), Pablo Ríos (asesor del programa CIU), Manuel Reyes (decano del IP José Manuel Siso Martínez) y la bachiller Dulce Quintero, representante por los estudiantes ante el Consejo.

La Secretaria señaló que la intención de estos encuentros es cumplir el mandato  del Consejo Universitario para contextualizar las políticas a la realidad de la Universidad. Entre los aspectos discutidos se encontraron, en primer lugar el cambio de las Políticas de Ingreso de manera semestral. Añadió que aún hace falta determinar cuándo se va a iniciar el proceso de inscripción del lapso académico septiembre-octubre, que a más tardar debería darse en el mes de mayo de 2014. En segundo lugar, se discutió el papel del Curso de Iniciación  Universitaria (CIU) en el proceso de ingreso y permanencia de los aspirantes en la UPEL.

Con relación al primer punto, la profesora Moreno comentó que con la nueva propuesta de ingreso semestral, los estudiantes que desean ingresar a la Universidad tendrán dos momentos para hacerlo. “La Universidad abre sus puertas dos veces al año para que los aspirantes tengan más oportunidades para ingresar”.

En cuanto al punto número dos, señala que el CIU viene  a formar parte de las estrategias de la UPEL para mejorar los aspectos relativos a la disminución de la matrícula. “Ese  acompañamiento que en todo caso debería ser una política del Estado, la Universidad lo va a asumir  como una política para dar una mejor respuesta frente a esa situación que tenemos en algunas especialidades, no solamente fortalecer  el ingreso, sino la prosecución de la carrera docente de nuestros alumnos”.

Sobre el Curso de Iniciación
Universitaria (CIU)


El profesor Pablo Ríos, informó que el CIU, es un programa de ingreso asistido en  el que los aspirantes aprenden a desarrollar las destrezas necesarias en toda carrera universitaria.

El programa que ya fue aprobado por el Consejo Universitario será aplicado de  manera general por la Universidad y en él podrán participar tanto profesores en la parte de inducción,  como los  estudiantes aspirantes para formarse en la carrera docente.

El asesor del programa CIU, explicó que este se divide en tres grandes componentes, el primero es sobre Desarrollo Humano y está dirigido al ámbito personal; por ejemplo reconocer cómo está la autoestima del aspirante, su vocación, cuáles son sus competencias
personales, cómo interactúa con las personas, si trabaja en equipo, etc. Esta primera parte concluye elaborando un proyecto de vida. La idea  es reflexionar con ellos aspectos desde el
punto de vista universitario sobre lo que quiere ser y hacer y cómo se visualizan en el futuro.

El segundo componente se trata de los Procesos Cognitivos, en éste a los estudiantes se les ofrece estrategias como aprendiz, por ejemplo en el campo de la resolución de conflictos, estrategias cognitivas básicas, tales como analizar,  inferir, clasificar. Soluciones cognitivas básicas y avanzadas, por ejemplo resolución de problemas, creatividad, etc.

Por último, se encuentran las Competencias Comunicativas, donde se visualiza al  estudiante como aprendiz, como receptor de la información y a su vez como emisor. Este componente va dirigido a brindarles competencias para comprender mejor lo que leen y poder expresar sus ideas por escrito de manera comprensible y coherente a través de ensayos, monografías o informes.

Ríos asegura que este curso va a ser una gran oportunidad para todos, tanto para la Universidad como para los estudiantes que van a ingresar a ella. “El problema con la educación universitaria no es solamente que ingresen sino que puedan mantenerse estudiando y puedan graduarse en un periodo de tiempo razonable, el curso va a recibirlos y a apoyarlos”. Afirma que se encuentra muy satisfecho del producto y a la expectativa de los resultados  y aclara que el CIU es su aporte a la Universidad, aun cuando se encuentra jubilado.

 Escrito por: Neida Prieto

viernes, 24 de enero de 2014

Vicerrectorado de Extensión participó en la Red Metropolitana de Extensión




Vicerrectorado de Extensión participó en la Red Metropolitana de Extensión

La profesora María Teresa Centeno, Vicerrectora de Extensión, confirmó la participación de la UPEL en el encuentro de universidades públicas y privadas denominado “Red Metropolitana de Extensión” efectuado el miércoles 22 de enero en las instalaciones de la UCV.

El encuentro, tuvo como objetivo el intercambio de experiencias entre todas las universidades que hacen vida en la zona metropolitana. “La idea es mancomunar esfuerzos entre universidades para brindar respuestas a las necesidades de la comunidad, por ejemplo: intercambiar cupos de los diplomados que ofrecemos o generar nuevos diplomados entre universidades para ofrecerlos a la comunidad. El fin último es fortalecer la actividad de extensión a nivel de la región”.
afirmó la doctora Centeno. Esta actividad que se viene realizando en el territorio nacional, ya se consolidó en la zona Occidental, en los Andes y en los Llanos.

¿Cuál es la dinámica de
la reunión?

Cada Universidad presenta sus proyectos y aportes en materia de Extensión. Es una actividad donde la intención es lograr acuerdos para trabajar mancomunadamente en iniciativas que demanden la atención de algunas universidades en la región.

¿Cuál es el objetivo
principal de esta actividad?
Fortalecer la relación entre las universidades, coadyuvar en el logro  de los objetivos porque todas las universidades están en la misma carencia de recursos presupuestarios. Por ejemplo, si alguna universidad tiene presupuesto para la parte de logística pero no tiene imprenta y existe otra que si la tiene, entonces la idea es mancomunar esfuerzo para lograr objetivos que se tengan en común de manera integral.
 
¿Cuál es el aporte de laUPEL en este encuentro de universidades?

Presentamos los Diplomados que tiene la UPEL, las actividades que realizamos con la comunidad, las publicaciones, el trabajo que realiza la Universidad a través de la Revista UPEL en la Escuela Primaria.

¿Qué diplomados o programas ofrece la UPEL para los profesionales de otras especialidades que deseen obtener estudios complementarios?

Estamos ofreciendo diplomados para profesionales no docentes en esas áreas que tenemos
deficiencia como matemáticas, física, química, idiomas. Por ejemplo, tenemos el “Diplomado para la Enseñanza del Inglés en la Escuela Primaria” que es un proyecto que tenemos con el British Council. La idea es que profesionales en otras áreas adquieran competencias
que le van a permitir desarrollarse en distintos niveles, mientras que nosotrosavanzamos formalmente en la formación de docentes como lo exige la universidad.
Este es un aporte desde Extensión, pero desde luego la UPEL tiene sus programas, porejemplo actualmente está trabajando en la Transformación Curricular  y estoy segura que será bien recibido por la comunidad, También trabajamos con Secretaria en el servicio comunitario.

¿Cómo pueden  los estudiantes conocer sobre los programas y diplomados que ofrece la universidad?

Los Diplomados los pueden consultar a través de la página Web. Actualmente estamos trabajando en ella para ser más específicos y brindarles a los aspirantes toda la información necesaria para su formación universitaria. Es importante acotar que nuestros diplomados son muy económicos y con facilidad de pago para nuestros maestros.

Actualmente estamos ensayando en algunos módulos a distancia para abarcar cada vez más
sectores de la población, aun cuando ya tenemos presencia nacional,  por ejemplo ya son 65 los diplomados bajo lasnormas que se establecieron en la Transformación Curricular.


En otro orden de ideas ¿Qué opinión tiene sobre la formación del docente en programas definidos por el Ejecutivo nacional?

Es una estrategia que ha establecido el gobierno venezolano, unas cosas tendremos que analizarlas y compartirlas y otras no, porque lo importante de las universidades es mantener la pluralidad, la universalidad del pensamiento, la diversidad, respetar la disensión, la confrontación de ideas, eso es lo que sostiene a una universidad.

Claro está que el Estado venezolano tiene libertad de ofrecer a su personal o empleados del Estado la capacitación que considere conveniente. En el caso del docente, del médico, que son carreras delicadas, por supuesto debería contar con esos principios que he enunciado, la UPEL se ha acercado al Ministerio de Educación para decirle “Nosotros somos la universidad pedagógica de este país”, por supuesto que esperamos que tome en cuenta esa estructura que le es propia,porque es una universidad del Estado, para decir: Estos son los docentes con esta orientación que nosotros queremos, siempre y cuando sea una formación universitaria y para eso estamos nosotros. 

Escrito por Neida Prieto 



miércoles, 22 de enero de 2014

Vicerrectora de Docencia informó sobre proyectos y actividades del primer trimestre del 2014





Vicerrectora de Docencia informó sobre proyectos y actividades del primer trimestre del 2014



La vicerrectora de docencia, doctora Doris Pérez, dio a conocer algunos de los proyectos y actividades que esa instancia de la UPEL desarrollará en el primer trimestre de este año. En
primer lugar, la doctora Pérez informó que su despacho trabaja actualmente en el informe de  evaluación  de impacto del programa de Generación de Relevo,  en la recolección de la información para su análisis  y en su entrega al Consejo Universitario.

Por otro lado se  están concretando las acciones para culminar  los diseños de la estructura curricular de las especializaciones de Educación Rural, Comercial, Especial  e Inicial, los cuales serán presentados al Consejo Universitario en el mes  de marzo. “Aspiramos culminar esos 4 nuevos diseños  con la estructura curricular. Adicionalmente, sobre el diseño de Educación Intercultural Bilingüe se está realizando la estimación  de costos  para poder concretar su implementación, luego la Dirección General de Planificación y Desarrollo realizará el estudio  deviabilidad económica para  llevarlo posteriormente a la OPSU en este
primer trimestre”.

Porotra parte, la Vicerrectora de Docencia explicó que en la última coordinadora trabajaron con en el  Plan de Desarrollo  de Talento Humano de la UPEL. Explicó que se  recibieron las observaciones y recomendaciones para ser  procesadas, seguidamente se efectuará una nueva reunión para realizar la validación del mismo. “Deseamos presentar el proyecto en el mes de marzo en el Consejo Universitario”, afirmó.

Conrespecto al PAENA 2014  comentó que para este primer trimestre  se realizará el estudio que se hace  cada año  sobre la   estimación de costos.  Adicionalmente,  explicó que la reprogramación que se  aprobó  en el Consejo Universitario del 23 de septiembre,  se realiza  un acta de  cómo está  la situación actual  de los todos los institutos de la UPEL,  con respecto  a la reprogramación 2014  “este es un  análisis  nacional que  se presentará  al Consejo  Universitario para que se  conozca en que status  se encuentra después de haber reprogramado  el 2014”.
Escrito por Herson Palma 

Reuniones sobre distribución presupuestaria 2014 realiza Planificación y Desarrollo

 



Reuniones sobre distribución presupuestaria 2014 realiza Planificación y Desarrollo



La profesora Miriam Quintana, Directora General de Planificación y Desarrollo, informó que se encuentra realizando reuniones con diversas instancias de la Universidad para instruirles y clarificar los criterios sobre la ejecución y distribución del aporte fiscal 2014. Indicó que ya
se efectuaron encuentros con los vicerrectorados de Docencia y de Investigación y Postgrado, y están previstas actividades similares con las direcciones de Administración y Finanzas, Desarrollo y Bienestar Estudiantil, los institutos pedagógicos, entre otros.

Acerca de la reunión celebrada en el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, celebrada el 20 de enero, la doctora Quintana indicó que se discutió sobre los criterios de distribución del aporte fiscal para los proyectos de investigación y postgrado. Al respecto afirmó: “La mayor parte del presupuesto debería estar enfocado en Investigación, por cuanto Postgrado es un programa que se autofinancia” y adelantó que los acuerdos obtenidos en dicha reunión se presentan este 22 de enero en la Comisión Coordinadora de Postgrado 2014 que se realiza en el Pedagógico de Barquisimeto.

Del mismo modo, resaltó que el presupuesto asignado al ejercicio 2014 es superior a lo otorgado en el ejercicio 2013, e informó que la fecha límite para la recepción de los proyectos en esta Dirección es hasta el mes de mayo, ya que a partir de esta fecha los proyectos que no hayan sido presentados entrarán en la planificación del año 2015.


Escrito por Neida Prieto 

Proyecto de Red de Investigadores avanza hacia su concreción

 



 Proyecto de Red de Investigadores avanza hacia su concreción


 El Vicerrectorado de Investigación y Postgrado trabaja conjuntamente con la Dirección de Informática en el desarrollo de la Red de Investigadores, proyecto liderado por la doctora Dora Rada, Coordinadora Nacional de la Unidades de Investigación,  el cual consiste en una herramienta que funcionará como una red social para todos aquellos profesionales dedicados a la investigación que busquen un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos.

La Dirección de Informática brinda su apoyo tecnológico a este proyecto. En tal sentido, los especialistas del área presentaron a la doctora Rada y a la doctora María Eugenia Carrillo, Coordinadora Nacional del Programa de Promoción y Difusión de la Investigación, la versión Betade  la “Red de Investigadores”, que constituye una modelo preliminar de la Red, que permitirá hacer los correctivos pertinentes antes de elaborar la versión final.

Acercadel funcionamiento y beneficios de la Red de Investigadores, Carrillo manifestó:  “La red va permitirá a los internautas localizar fácilmente la información importante en materia de investigación y postgrado, con la posibilidad de pertenecer a una red disciplinaria de interacción entre personas que estén trabajando en la misma línea de investigación”.

Aseguró también que la Red permitirá generar productos posteriores, dada la interactividad y el debate, además de conocer el perfil de las personas que se agreguen. “Nos va a permitir generar una ficha del investigador y conocer por ejemplo, qué postgrados tiene, en que temas está interesado, que artículos está publicando o está por publicar y a su vez este investigador tendrá a su disposición toda la información que le sea necesaria, lo cual generará sin duda una retroalimentación.

Para finalizar la doctora Rada, expresó su complacencia y satisfacción por la propuesta presentada y aseguró que la Red de Investigadores, abrirá las puertas a nuevas oportunidades.

Escrito por: Neida Prieto 

La UPEL cambiará su imagen en internet

La UPEL cambiará su imagen en internet


La Dirección de Informática de la UPEL, informó a través del equipo de profesionales
encargado del proyecto de actualización de la página web institucional, ingeniero
Arnaldo Ávila y TSU.José  Antonio López, que próximamente contará con una versión más
amigable, más dinámica y que será de mucho provecho para los usuarios.

Para los especialistas, migrar a una plataforma más actualizada permitirá atender  las necesidades de los usuarios y de la propia Universidad. La nueva versión bajo el formato 3.0, brindará la oportunidad de manejarla tanto en PC`s como a  través de dispositivos móviles. “La página de inicio de la Institución y cada una de las secciones en la Web, progresivamente
serán adaptadas a la nueva estructura de contenido que plantea el nuevo diseño”
informó el ingeniero Ávila. 

La Dirección de Informática realizará reuniones con cada Vicerrectorado y otras áreas involucradas, para presentarles los cambios  en las secciones de acuerdo con los requerimientos previamente establecidos por cada una de ellas.  La primera de estas reuniones se llevó  a cabo con el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado el pasado 20 de enero. Al encuentro asistieron la doctora Dora Rada Coordinadora Nacional de la Unidades de Investigación y la doctora María Eugenia Carrillo, Coordinadora Nacional del Programa de Promoción y Difusión de la Investigación.  

La doctora Carrillo indicó que los cambios que próximamente se observarán en la página, obedecen a una serie de necesidades planteadas por las diferentes coordinaciones del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado y de los usuarios, por cuanto el nuevo diseño permitirá mayor interacción con la información localizada en el sitio Web. 

Escrito por Neida Prieto