jueves, 15 de mayo de 2014

Docencia presentó en Amazonas nuevo Diseño Curricular de Educación Intercultural Bilingüe

Docencia presentó en Amazonas nuevo Diseño Curricular de Educación Intercultural Bilingüe





Jueves, 15 de Mayo de 2014 15:11 | Escrito por Herson Palma |  


El Vicerrectorado de Docencia presentó los días 6 al 8 de mayo en el Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro” Extensión Amazonas, el nuevo Diseño Curricular de Educación Intercultural Bilingüe de la UPEL.

Esta actividad académica comenzó  con la participación del doctor José Lara, coordinador de la Extensión Amazonas, quién recibió a los asistentes con afectivas palabras de bienvenida. Asimismo, la doctora Isabel Florencia de Ruiz, directora-decana  del Instituto Pedagógico Rural El  “El Mácaro”, saludó a los presentes y aseveró que el trabajo de construcción del nuevo diseño curricular se ha fortalecido  con el trabajo comprometido que han desarrollado los propios autores y  actores del proceso educativo.

Por su parte, la doctora Doris Pérez, vicerrectora de Docencia resaltó que el  diseño curricular del Programa de  Educación Intercultural Bilingüe se fundamenta en el Documento Base de Currículo de la UPEL, las leyes vigentes y el trabajo colectivo de toda la comunidad universitaria, en la cual “cada actor asumió responsabilidad plena en el proceso de construcción”.

La vicerrectora Pérez destacó que se trata de un diseño curricular que responde a las demandas formativas del sistema educativo venezolano y considera las concepciones, enfoques y tendencias vigentes en materia económica, política, social, ambiental, tecnológica, científica, cultural, ideológica y educativa.

La presentación del diseño curricular estuvo a cargo de las doctoras Marcela Magro, coordinadora Nacional del Programa de Educación Intercultural Bilingüe y Betsi Fernández, coordinadora de la Comisión de Currículo de Pregrado. La jornada continuó con la participación de la doctora Saelda Martínez, coordinadora Nacional del Programa de Asesoría Académica, quien disertó en cuanto al rol asesor del docente universitario en el contexto de la transformación curricular de la UPEL.

El escenario académico también se configuró para que las profesoras Romina Marcano, Mireya Mendoza y Rosa Rao dieran a conocer a los participantes la propuesta del Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro” para la administración de los ejes curriculares - Investigación, Tecnologías de la Información y la Comunicación y Práctica Profesional-, una oportunidad en la cual  los asistentes generaron aportes significativos.

Dirección de Informática desarrolló aplicación que optimiza pagos de beneficios a estudiantes

Dirección de Informática desarrolló aplicación que optimiza pagos de beneficios a estudiantes




La herramienta fue incorporada al Sistema SAINBE a nivel nacional 

Seguridad y rapidez en la cancelación de los beneficios económicos para aquellos estudiantes de la UPEL que poseen becas o ayudantías, son las principales ventajas que brinda el sub módulo nóminas incorporado por la Dirección de Informática al Módulo Socioeconómico de Desarrollo y Bienestar Estudiantil.

Así lo informó el Jefe de la Unidad de Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas, Boris Guevara, quien explicó  las bondades de esta nueva herramienta desarrollada por la Lic. María Gabriela Bejarano, adscrita a la referida Unidad. “El sub módulo permite el pago de los distintos beneficios socioeconómicos que ofrece la Universidad, ya sea mediante la generación de nóminas  de tipo ordinaria, homologación y complementaria”.

Guevara señaló que la aplicación permite visualizar, procesar e imprimir la nómina de los estudiantes beneficiarios de una forma rápida y segura. “El funcionario de Desarrollo y Bienestar Estudiantil  puede escoger la nómina que se envía a Administración, y que luego será procesada en la entidad bancaria correspondiente, de esta manera se reducen los tiempos de respuestas en el proceso de generación de  pagos”.

El sub módulo nóminas se implantará progresivamente en todos los institutos de la UPEL. Hasta el momento se encuentra disponible en los pedagógicos de Caracas, Miranda, Rubio y Barquisimeto.

La Dirección de Informática ya implantó el sub módulo nóminas en los pedagógicos de Caracas, Miranda, Rubio y Barquisimeto. Próximamente será instalado en el I.P Maturín y progresivamente se pondrá en funcionamiento en el resto de los institutos.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Bienestar Estudiantil reprogramó su cronograma de actividades

Bienestar Estudiantil reprogramó su cronograma de actividades




Los días 7 8 y 9 de mayo se realizó en las instalaciones de APROUPEL  en Tanaguarena la coordinadora extraordinaria de la Dirección  de Desarrollo y Bienestar Estudiantil. En este encuentro se  analizó el plan operativo anual 2014 y se revisó el plan de actividades de las unidades en cada instituto de la UPEL. Así lo informó la   profesora  Carlila Ramos, jefa de la Unidad de Asistencia Social y Económica.

Carlila Ramos aclaró que en esta coordinadora  trataron aspectos sobre el plan operativo  anual de 2014 y reajustaron en términos de reprogramación las  actividades  de Desarrollo y Bienestar Estudiantil del  primer trimestre. Asimismo, se dieron a conocer los lineamientos  para la elaboración  de rendición de cuentas  que  exige el Ministerio del Poder Popular para la Educación  Universitaria.

Otro punto tratado en esta coordinadora fue la reprogramación de los eventos de esta instancia para el presente año. En tal sentido se fijó el siguiente calendario: Redes y Becarios del 13 al 17 de octubre de 2014, Discapacidad 27 y 28 de noviembre de 2014 en el Instituto Pedagógico de Maturín, ITS/ Adicciones  29 al 31 de octubre  en el Instituto Pedagógico de Maracay, Embajadores de paz todo el mes de noviembre por ser el mes  de los estudiantes en todos los institutos de la UPEL , y del 1 al 30 de noviembre  entrega del premio Talentum  en todos los institutos de la UPEL.

En la reunión también se discutió un documento  aprobado por el Consejo Universitario en el año 2013, que trata el ajuste a la estructura organizativa  que dá soporte  al área de Desarrollo y Bienestar Estudiantil.

Por otro lado se habló sobre el pago del beneficio socio-económico TODOTICKET Banesco. Se presentó la propuesta para que a través de  esta  tarjeta se agilice  y optimice  el aspecto administrativo que implica  la elaboración de nóminas  y el pago oportuno al estudiante beneficiariode apoyo socio económico, mediante un pago electrónico  que estará centralizado.

Vicerrectora Moraima Esteves mostró avances alcanzados en el primer trimestre del año

Vicerrectora Moraima Esteves mostró avances alcanzados en el primer trimestre del año




La doctora Moraima Esteves, vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL informó que en torno al proceso de evaluación de los procesos técnicos, académicos- administrativos del área de Investigación y Postgrado de  cada instituto de la Universidad, ya culminó la primera fase y se informó al Consejo Universitario. Indicó que pronto se iniciará la segunda fase, correspondiente al control y seguimiento en el cumplimiento de las acciones correctivas. 

Las evaluaciones se iniciaron en Maracay, Mácaro, Maturín y posteriormente le toca el turno a Barquisimeto. La doctora Esteves, recalcó que próximamente realizará un encuentro con todos los subdirectores, en el marco del Congreso Regional de Investigación y Pedagogía  de la Red Occidental. También informó que consignó los avances de la evaluación del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM) a la directora decana (E), doctora María Teresa Centeno de Algo meda, para incorporarlos al informe global. 

Esteves aseguró que una manera eficiente de hacer control y seguimiento efectivo de las acciones correctivas que de mutuo acuerdo se han establecido entre los equipos institucionales y el equipo técnico asesor, es a través del trabajo de acompañamiento que realizan los coordinadores y ella misma, por medio de las clases de postgrado que se dictan en los institutos de la Universidad. En ese sentido, la Vicerrectora actualmente trabaja con un grupo del doctorado de Investigación en el IP de Maracay, a través de la cátedra de Políticas
Públicas en Educación y otro grupo del Seminario de Investigación en la maestría  de Gerencia del IMPM en el Estado Vargas. 

Igualmente, agregó que como parte de las actividades que lleva su gestión en el marco de la transformación curricular, inició la recertificación de competencias exigida por Consejo Nacional de Universidades (CNU), con los programas de perfeccionamiento para los investigadores y tutores que están participando en los programas de postgrado de la Universidad y que persigue preservar la veracidad y autenticidad de los trabajos de investigación que realizan los académicos de la Universidad. 
En otro orden de ideas, Esteves anunció que el 27 y 28 de mayo se realizará una Comisión Coordinadora en la ciudad de Maturín, donde se estima finiquitar lo concerniente a los proyectos del Reglamento de Postgrado, Investigación, FONDEIN y el Manual de Trabajo de Grado. Una vez aprobado ese proyecto, inmediatamente se agregará al foro virtual localizado en la página web para su socialización. 

La Vicerrectora reconoció el trabajo de profesores, estudiantes, personal obrero, administrativo y en especial a los investigadores que de alguna manera han participado en la transformación curricular a través de sus aportes, estudios de factibilidad, diseño de programas, actividades de investigación inherentes a la creación de nuevos programas de postgrado, entre otros. “Queremos felicitar y honrar el trabajo tras de bastidores de muchas personas, quienes son los verdaderos protagonistas del logro del VIP cuando se aprueba un posgrado enmarcado en la transformación curricular”.

Nueva imagen del VIP en la web

El fruto del trabajo mancomunado entre la Dirección de Informática y el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado dio sus frutos. El pasado 6 de mayo se estrenó el nuevo portal web que involucra cambios de contenido y diseño. La sección totalmente mejorada, cuenta con más secciones y brinda a los usuarios la posibilidad de navegar de una forma amigable y contar con información actualizada de su interés.

La doctora Moraima Esteves, señaló que se siente muy complacida con los resultados en el diseño de la nueva cara del VIP en la página web de la Universidad. “Fue un trabajo que se realizó con mucho cariño para que los interesados puedan visitarlo y obtener de allí toda la información necesaria”. La doctora Esteves invitó a los estudiantes, investigadores, profesores e interesados a visitar la página, en la cual podrán encontrar nuevas secciones, información actualizada sobre los programas de postgrado, las redes Académico Investigativas Regionales y su campo de acción,  formar parte de la nueva Red de Investigadores de la UPEL (REDIN), revisar publicaciones recientes, revistas especializadas,
eventos y más.

martes, 13 de mayo de 2014

Doctor Jacinto Convit, Héroe de la Salud Pública





En el año 2002 la Organización Panamericana de la Salud, en Washington, lo designó “Héroe de la Salud Pública”

El doctor Jacinto Convit, conocido como el creador de la vacuna contra la lepra y la leishmaniasis falleció este lunes 12 de mayo a los 100 años de edad, dejando un legado como médico e investigador. Con más de 75 años de trayectoria, su dedicación a la salud se extendió hasta el final de sus días, pues trabajaba en el desarrollo de una vacuna contra el cáncer.

En julio del año 2013, la Universidad Nacional del Táchira (UNET) le entregó al doctor Convit el Doctorado Honoris Causa. La UPEL estuvo presente en este acto tan significativo, brindándole apoyo a una universidad hermana y honrando a uno de los venezolanos más trascendentales del siglo XX.

Un héroe de la salud de las Américas

Jacinto Convit (Venezuela 1913-2014), fue un científico preocupado por servirle al pueblo. Desarrolló una vacuna para la prevención y cura de la lepra, que a su vez sirvió de base para la inmunoterapia de la leishmaniasis.
Inventó la vacuna que cura la  leishmaniasis, realizó aportes definitivos para la cura de la lepra y recientemente trabajaba con su Fundación y el Instituto de Biomedicina del Hospital Vargas en la realización de estudios para la cura del cáncer de colon, mama y estómago, siguiendo procedimientos basados en inmunoterapia. 

A lo largo de más de 70 años de trabajo científico, el doctor Jacinto Convit desarrolló distintas líneas de investigación, especialmente relacionados con enfermedades como la lepra, la leishmaniasis, la oncocerosis y la micosis. Su interés por formar a nuevas generaciones lo llevó a convertir el Servicio de Dermatología del Hospital Vargas en centro docente de formación para los residentes que aspiran al grado de la asociación, así como el equipo que lideraba en el Instituto de Biomedicina del Hospital Vargas.

A largo de su vida, el doctor Convit recibió innumerables reconocimientos, tales como los otorgados por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, la American Board of Dermatology, los premios Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1987), la Mención Honorífica del Premio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2009), la Insignia de Oficial de la Orden  de la Legión  de Honor de Francia (2011) y su nominación al Premio Nobel de Medicina (1988). Al mismo tiempo, realizó una importante labor como presidente de la Asociación Internacional de la Lepra, de la International Journal of Leprosy Corporation, como director del Centro Panamericano de Investigación y Adiestramiento en Lepra y Enfermedades Tropicales, así como director del Centro  Cooperativo para el Estudio Histológico y Clasificación de la Lepra.

Fundación Jacinto Convit

Ana Federica Convit, nieta del ilustre doctor, administradora y gerente de la Fundación Jacinto Convit, describió en esa oportunidad a su abuelo como una persona lúcida y de pocas palabras, que se mantenía “haciendo ejercicios y reuniéndose a diario con sus pupilos del Instituto de Biomedicina”. Por otra parte, destacaba el trabajo de la Fundación para preservar y darle continuidad a las investigaciones de su abuelo, especialmente sobre el cáncer.

Coordinadora Nacional de Extensión aborda temas cruciales en la formación docente



Los días 13 y 14 de mayo se realiza de manera simultánea las Coordinadora Nacional del Programa de Extensión Académica y la Coordinadora Nacional de Tecnología de la Información y Comunicación de la UPEL. En la primera se discute, entre otros temas, la importancia de los avances en la sistematización de los procesos internos del Vicerrectorado y en la segunda el fortalecimiento del proyecto relativo a las TIC como eje transversal de la transformación curricular, así lo dio a conocer la doctora María Teresa Centeno de Algomeda, vicerrectora de Extensión de esta Casa de Estudios.
La vicerrectora ratificó el apoyo al  Programa de Tecnología de Comunicación e Información (PROTIC) por el trabajo que realiza conjuntamente con el Vicerrectorado de Extensión. Añadió que es necesaria la dotación de equipos para dar cumplimiento a la incorporación de las TIC en la formación de los docentes de la UPEL.
Por su parte la doctora Greta Müller de González, coordinadora nacional del programa de Extensión Académica señala que efectivamente la formación de docentes en las TIC es una necesidad que  surge con la transformación curricular y es necesario abordarla, por lo tanto continuarán trabajando en equipo al promover y ejecutar el Plan Operativo Anual (POA) en función de las actividades académicas que se realizan en el Vicerrectorado.
La doctora Belkys Guzmán de Castro, coordinadora nacional de PROTIC realizó la presentación del “Plan de Capacitación, Actualización y Profundización para personal académico de la UPEL, en, con y a través de las TIC”, en el que se plantean cuestionamientos básicos sobre la preparación del docente de la UPEL para enfrentar los retos alusivos a la tecnología de la información,  que en este momento forma parte de una política de Estado.
La doctora Guzmán, explicó que pese a algunas limitaciones en materia tecnológica, la Universidad continúa trabajando para incorporar las TIC en la capacitación continua de sus docentes, por lo que prepara actualmente un plan de adiestramiento que considera estas limitaciones.
La agenda de las reuniones coordinadoras se enfoca en la discusión de los siguientes puntos:

Martes 13 de mayo

Actividades conjuntas:
  • Formación en TIC para docentes universitarios,
  • Análisis del POA, proyectos 5 y 7
  1. Extensión Académica:
  • Normativa de Extensión Académica,
  • Actividades extensionistas del currículo
  • Lineamientos para actividades extensionistas.
  1. PROTIC
  • Evaluación del plan de actualización de TIC para el personal docente
  • Presentación del cronograma tentativo de eventos regionales sobre este tema.

Miércoles 14 de mayo

Extensión Académica:
  • La formación permanente del docente y otros profesionales,
  • la automatización de los procesos administrativos de Extensión Académica
PROTIC
  • Presentación de la creación del Subprograma de Radio,
  • Taller sitio web cultura y otros.
Sobre este último la vicerrectora Centeno de Algomeda, adelantó que en virtud del Proyecto Nacional de Radio UPEL, Extensión adelanta la incorporación de equipos y tecnología que permita lograr este ambicioso proyecto que le dará mayor cobertura a la actividad upelista a nivel nacional e internacional.

martes, 6 de mayo de 2014

Festival del Papagayo UPEL será hará en nombre de la Paz


La Universidad Pedagógica Experimental UPEL, este año se prepara  para la tercera edición del Festival del Papagayo que se llevará a cabo de manera simultánea en todos los Institutos Pedagógicos ubicados en la Zona Metropolitana de Caracas el próximo 15 de Mayo, así lo anunció la doctora Fátima Dos Santos, coordinadora Nacional del Programa de Extensión Cultural de la UPEL.

Empleados administrativos y obreros de la UPEL recibieron reconocimiento por años de servicio


El pasado miércoles 30 de abril se celebró en las instalaciones del Rectorado de la UPEL, el acto de condecoración por años de servicio de los trabajadores administrativos y obreros con 5, 10, 15 y 20 años,  a quienes se les entregó la orden Luis Beltrán Prieto Figueroa y Víctor Páez, respectivamente.

lunes, 5 de mayo de 2014

Integrantes del Orfeón Universitario participarán en Seminario inédito de Técnica Vocal

Integrantes del Orfeón Universitario participarán en Seminario inédito de Técnica Vocal

Durante los días 6, 7 y 8 de mayo los integrantes del Orfeón Universitario de la UPEL participarán en el “2do Seminario de Técnica Vocal”, un evento inédito organizado por la doctora Cira Parra, Directora del Orfeón del IPC y el profesor Robert Hinojosa, Director Asistente y que tendrá lugar en la ciudad de Caracas. 

La programación consta de varias actividades en las que se valora y evalúa la interacción humana, concentración, técnica vocal y expresión corporal, entre otros. También se prevé la preparación de nuevos repertorios. Participarán  como invitados especiales los directores de agrupaciones corales de todos los pedagógicos del país. 

A su vez, la Coordinadora informó que en el marco de la celebración del Aniversario Nro. 50 del Orfeón Universitario “Juan Bautista Plaza”, próximamente se realizarán los talleres “Música Spiritual” a cargo del profesor Sergio Linares y “Música Antigua” en la dirección del profesor Michel Eustache, ambos del IPC.

Lunes, 05 de Mayo de 2014 13:40 | Escrito por Neida Prieto

El 9 de mayo arrancan preinscripciones en la UPEL

El 9 de mayo arrancan preinscripciones en la UPEL

Secretaría dio a conocer el cronograma de ingreso 2014

La UPEL dio a conocer su cronograma de ingreso 2014, el cual inicia el 9 de mayo con el proceso de preinscripción a los aspirantes a cursar estudios de pregrado en esta Institución.
En tal sentido, la secretaria de la UPEL, doctora Nilva Liuval Moreno de Tovar, informó que en la página web de cada instituto de la Universidad se publicará la oferta académica de cada uno de ellos, incluyendo los cupos asignados OPSU para pregrado y toda la información necesaria para iniciar el proceso de preinscripción. Al mismo tiempo,  aclaró que durante el proceso, los aspirantes deben llenar el instrumento diagnóstico que aparece después de la planilla de preinscripción y el cual es obligatorio.
A continuación dio a conocer el cronograma de preinscripción 2014.

1. Proceso de Preinscripción:

1.1 Aspirantes de Pregrado
Durante los días 09 de mayo al 11 de julio los aspirantes de pregrado podrán inscribirse vía online a través de la página web de la UPEL. En este mismo lapso podrán realizar la ratificación de la preinscripción.

1.2 Aspirantes de Pregrado con pruebas especiales
Para los aspirantes a las carreras de Educación Física, Educación Musical, Educación Especial en Dificultades Auditivas, el proceso de preinscripción y ratificación inicia el 9 de mayo y culmina el 12 de junio de 2014, ya que la aplicación de las pruebas especiales se hará entre el 15 de junio al 4 de julio de 2014.

1.3 Programas de Postgrado
Para los aspirantes a programas de postgrado el proceso de preinscripción  y formalización inicia el 09 de mayo y finaliza el 30 de junio de 2014.
 
2. Fase de selección:

2.1 Aspirantes de Pregrado
La fase de selección para aspirantes con y sin prueba especial se realizará desde el 15 de junio al 04 de julio de 2014.

2.2 Programas de Postgrado
La jornada de selección y nivelación será entre el 07  y el 30 de junio de 2014.

3. Fase de admisión:

3.1 Pregrado:

El proceso de aprobación de la lista de admitidos se realizará entre el 23 y el 29 de julio para ambos casos.
 
3.2 Postgrado
La aprobación de las listas de estudiantes admitidos aprobados por Consejo Directivo y Consejo Universitario para los programas de postgrado será hará desde el 23 de julio y culminará el 29 de julio.
Para los interesados en programas de formación continua tales como talleres, diplomados y cursos las inscripciones se mantendrán de forma permanente  durante todo el año, a fin de satisfacer la demanda.


 Lunes, 05 de Mayo de 2014 13:44 | Escrito por Neida Prieto