lunes, 7 de julio de 2014

Durante julio beneficiarios de becas, ayudantías y preparadurías recibirán su tarjeta electrónica

Durante julio beneficiarios de becas, ayudantías y preparadurías recibirán su tarjeta electrónica



Lunes, 07 de Julio de 2014 14:21 | Escrito por Neida Prieto |

Desde este lunes 7 de julio los estudiantes de la UPEL que son beneficiarios de los programas de Becas, Ayudantías y Preparadurías recibirán sus pagos a través de la tarjeta electrónica  Todoticket, un producto que ofrece el Banco Banesco cuyas ventajas son similares a las de una tarjeta de débito.

La doctora Silvia Ribot, directora de Desarrollo y Bienestar Estudiantil, señaló que la Universidad se orienta a establecer los convenios y a adoptar las estrategias necesarias que garanticen la mejora de los servicios que ofrece a sus estudiantes.

Al respecto, señaló que esta nueva modalidad favorecerá a más de 5 mil 400 estudiantes de los diferentes institutos, localizados en todo el territorio nacional, y permitirá a los becarios disfrutar de la providencia de una forma más expedita,  porque se ahorrará los procedimientos administrativos a los que tenía que recurrir en el pasado para su disfrute.

Ribot explicó que la tarjeta puede ser usada en cualquier establecimiento autorizado por la red Todoticket a nivel nacional. Asimismo, el beneficiario cuenta con la ventaja de realizar avances de efectivo desde los cajeros automáticos de la referida entidad bancaria, sin cargos adicionales.

La entrega de la tarjeta a los estudiantes becarios en los ocho institutos se regirá por el siguiente calendario:

 

Sucursal
Código Punto de entrega



Fecha de asistencia



Hora



Ejecutivos Todo Ticket



La Urbina



IPMJMSM




07/07/14 Lunes



09-00am



Mariana Teruel



08/07/14 Martes



09-00am



Paraiso



IPC0000



07/07/14 Lunes



09-00am



Lilimar Materano



08/07/14 Martes



09-00am



Las Delicias - Maracay



IPRAEL0



07/07/14 Lunes



10-00am



Jorge Ignacio García



08/07/14 Martes



10-00am



El Mácaro - Maracay



IPREM00



07/07/14 Lunes



10-00am



Casandra Escobar



08/07/14 Martes



10-00am



Maturín



IPM0000



10/07/14 Jueves



09-00am



Yerimi Ginaghlia / Carlos Torrealba



11/07/14 Viernes



09-00am



Barquisimeto



IPB0000



09/07/14 Miércoles



01-00pm



Luis Gómez / Héctor Rugeles



10/07/14 Jueves



09-00am



Rubio



IPRG00



09/07/14 Jueves



09-00am



Joe Ruiz / Daniel Martínez



10/07/14 Viernes



09-00am



*Los estudiantes deberán presentar su cédula de identidad laminada

Tramitación de becas
Por su parte, la licenciada Carlyla Ramos, jefe de la Unidad de Asistencia Social y Económica, recordó que el pasado mes de abril el titular del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria anunció que a partir de ese momento, las becas deberán ser tramitadas a través de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho. En consecuencia, los estudiantes que deseen participar en estos programas deben acudir directamente a esa Institución gubernamental. Sin embargo, Ramos aclaró que se mantendrá la entrega del beneficio a quienes actualmente gozan de él en la Universidad.

jueves, 3 de julio de 2014

UPEL presente en la inauguración de JUVINEU 2014

UPEL presente en la inauguración de JUVINEU 2014






Jueves, 03 de Julio de 2014 09:36 | Escrito por Prensa I.P Rubio 

Con una delegación de 40 atletas de la disciplina deportiva de fútbol sala  masculino y femenino, el Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, se hizo presente en la inauguración de los Juegos Venezolanos de Instituciones de Educación Universitaria, JUVINEU 2014.

El evento organizado por la Federación Venezolana Deportiva de Educación Universitaria, FEVEDEU, tuvo lugar el miércoles 2 de julio en las instalaciones del gimnasio Campeones del 97, ubicado en el Complejo Deportivo de Pueblo Nuevo, donde se realizó el desfile de las
delegaciones de la UPEL-Rubio, UPEL-IMPM, UBV, UNES, UNEFA, USR, IUT Táchira y IUT Manuelita Sáenz.

El director de FEVEDEU William Molina ofreció las palabras de bienvenida a la comunidad universitaria presente en los actos. Durante su intervención exaltó la importancia de esta jornada deportiva que abre las puertas al campeonato regional con las selecciones clasificadas, que posteriormente participarán en la justa deportiva nacional. Molina calificó de trascendental la iniciativa de marcar precedentes en el deporte universitario de masificación, y auguró éxito a todas las delegaciones participantes.

Luego de los actos protocolares se procedió a la  juramentación de los jueces calificadores de las disciplinas, por parte del Prof. Julio Sánchez Niño, del Instituto de Mejoramiento Profesional de la UPEL, en compañía del bachiller Eleazar Morales estudiante de la UBV, quien realizó la juramentación de los atletas participantes.

El juego inaugural estuvo a cargo de la selección del Pedagógico y el Instituto Universitario de Tecnología Agroindustrial Región los Andes.

miércoles, 2 de julio de 2014

Pedagógico de Rubio sede del I Encuentro Nacional de Servicio Comunitario de la UPEL

Pedagógico de Rubio sede del I Encuentro Nacional de Servicio Comunitario de la UPEL




La UPEL en su Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio adelanta los preparativos del I Encuentro Nacional de Socialización del Servicio Comunitario que se realizará los día 10 y 11 de julio.

El profesor Douglas Durán, coordinador nacional de Servicio Comunitario, informó que se afinan los detalles para el desarrollo de esta actividad que se efectuará en el Pedagógico de Rubio y que tiene el propósito de socializar las experiencias de responsabilidad social comunitaria.

Por su parte, la profesora Flor Molina, coordinadora institucional del programa, anunció igualmente que  para la inauguración del evento se espera contar con la asistencia de las autoridades nacionales, prestadores del servicio, asesores, coordinadores nacionales e institucionales de los ocho Institutos que conforman la UPEL.

Es importante destacar que durante 120 horas de trabajo en las comunidades, los estudiantes  upelistas  desarrollan  una serie de proyectos  vinculados con las áreas de prevención y salud, liderazgo, rescate histórico del patrimonio cultural, formación escuela -comunidad, uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación, entre otros aspectos.

La invitación se extiende a toda la comunidad universitaria y al público en general para que asistan durante esos dos días al Pedagógico de Rubio y conozcan los trabajos que viene promoviendo y desarrollando la UPEL de la mano con la comunidad.

En julio finalizan las postulaciones al Premio Talentum de la UPEL

En julio finalizan las postulaciones al Premio Talentum de la UPEL



Con motivo de la entrega del Premio al Merito Estudiantil Talentum Universitario en su edición 2014, el doctor Raúl López Sayago, rector de la UPEL, invitó a toda la comunidad estudiantil a participar en el proceso de postulación que finaliza el 29 de julio.

El premio al mérito estudiantil es un reconocimiento que otorga la Universidad a través de la Dirección de Bienestar Estudiantil, cuyo objetivo es valorar el esfuerzo académico de aquellos estudiantes con probada excelencia y participación de sus proyectos, en el área de Docencia, Investigación y Extensión, o bien de actividades de Bienestar Estudiantil.

El proceso de recepción de las postulaciones se inició el pasado 3 de junio y finaliza el 29 de julio de 2014. Los aspirantes a este premio pueden postularse por cuenta propia, promovidos por otros estudiantes o a través del personal académico de la Universidad, dirigiéndose a las
Unidades de Desarrollo y Bienestar Estudiantil de su Instituto.

Para la evaluación se tomará en cuenta el índice académico del estudiante postulado, la responsabilidad, la constancia y su identificación con la profesión docente. La entrega del premio se realizará durante el mes de noviembre de este mismo año.

Postgrados, Doctorados y Maestrías transformados de la UPEL promueven la territorialidad

Postgrados, Doctorados y Maestrías transformados de la UPEL promueven la territorialidad








Miércoles, 02 de Julio de 2014 11:18 | Escrito por Neida Prieto 

El Estado venezolano, a través del artículo 128 de la Carta Magna, hace referencia a la promoción de una ley orgánica que permita el  ordenamiento del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geológicas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana (Ley para el Ordenamiento Territorial)

En atención a dicha Ley, además contenida en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (PDESN 2007-2013), se reafirma y consolida el modelo curricular que la UPEL adelanta en el marco de la transformación curricular. Prueba de ello son los programas de postgrado, doctorados y maestrías que recientemente han sido aprobados por el Consejo Nacional de Universidades (CNU).

La doctora, Gladys Rangel, coordinadora nacional del Programa de Postgrado  del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, plantea que estas políticas se están aplicando a través de las unidades curriculares contextuales. “Las mismas se ajustan a las necesidades del entorno, es así como existe una correspondencia del trabajo de grado que están haciendo los estudiantes con las exigencias del entorno donde se desenvuelven, bien sea local, estadal o regional”. Asegura que la atención de las normas antes señaladas le han permitido a la Universidad fortalecer la producción de sus investigaciones, cuyos productos son tomados en cuenta por el Ejecutivo Nacional para su aplicación local. En efecto, la Coordinadora asegura que ya existen productos que se están reportando a la zona educativa donde se administran esos programas.

En este sentido, la doctora Rangel indica que vista la aprobación de estos programas por el ente gubernamental, actualmente la Coordinación realizan un trabajo de acompañamiento sobre la instrumentación en torno a la transformación curricular de postgrado. “Estamos en su
implementación, revisión y acompañamiento en los Institutos”.

Aseguró que el trabajo de acompañamiento y seguimiento se cumple con todos los programas de postgrado, a los fines de garantizar el cumplimiento de los lineamientos emanados por el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado en lo relativo a la investigación, sobre todo en las actividades acreditables en investigación. “Es un trabajo conjunto que debe hacerse desde las líneas generales de investigación con los coordinadores de postgrado y los estudiantes de las maestrías transformadas, porque como lo decretó la Universidad, la investigación es la plataforma esencial para su desarrollo y por supuesto,  vamos a garantizar que los estudiantes culminen sus trabajos de grado.”

viernes, 27 de junio de 2014

UPEL celebró este 27 de junio el aniversario de su Consolidación

UPEL celebró este 27 de junio el aniversario de su Consolidación



Viernes, 27 de Junio de 2014 12:57 | Escrito por Angley Vivas/Neida Prieto |


Las autoridades rectorales, encabezadas por el rector Raúl López Sayago, bautizaron el libro Inventar, descubrir una Universidad, escrito por la profesora Duilia Govea de Castro, el cual recoge el proceso de creación de esta casa de Estudios.

Al arribar este 27 de junio a los 26 años de la firma del Acta de Consolidación, que selló la integración definitiva de los institutos de formación docente a su estructura organizativa, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) celebró tan importante fecha con una misa de agradecimiento por la labor cumplida a los largo de estos años y firme en su compromiso de contribuir con el desarrollo de la educación y el progreso de Venezuela. 

El rector Raúl López Sayago, acompañado por las demás autoridades upelistas, docentes fundadoras de la Universidad y el personal del Rectorado, asistieron al acto litúrgico oficiado por el padre Iván Betancourt y en el que se hicieron ofrendas al Sagrado Corazón de Jesús, quien es a partir ahora el patrono de la Institución. 

Luego de la celebración religiosa tuvo lugar la presentación y bautizo de una obra literaria que recoge el proceso de creación, organización y consolidación de la UPEL. Inventar: descubrir una Universidad, es el título del libro escrito por la profesora Duilia Govea de Carpio, quien participó en las comisiones de trabajo que hicieron posible la creación de la Universidad de los Maestros, integró el primer equipo rectoral de la Institución y fue rectora de esta Casa de Estudios.

Inventar: descubrir una Universidad


Este libro publicado por la UPEL, a través del Vicerrectorado de Extensión, contiene la historia de la creación, organización y consolidación de una Universidad destinada a formar a los educadores del país y a contribuir definitivamente con el quehacer educativo.  El contexto socio-histórico en el que se creó la Institución, las decisiones tomadas para su organización, las personas que intervinieron en ese proceso y la cristalización de una idea, son algunos de los pasajes que el lector tendrá la oportunidad de conocer en esta obra que viene a formar parte de la memoria histórica de la nación. 

En el bautizo del libro, el rector Raúl López Sayago manifestó que la obra escrita por Govea de Carpio llenará un vacío histórico. “Este libro se va a constituir en fuente indispensable de consulta para educadores e investigadores venezolanos. Es una obra que merece leerse y releerse”, afirmó. 

Por su parte, la profesora Digna D` Jesús de Rivas, directora de los Servicios de Apoyo al Rector, presentó el libro y destacó la contribución que hicieron a la UPEL destacados docentes, entre ellos la profesora Duilia Govea de Carpio, así como el aporte de los docentes e investigadores que actualmente forman parte de la comunidad upelista y con su labor ponen en alto el nombre de la Institución. 

Tras el bautizo de la obra, su autora señaló que la Consolidación de la UPEL (27 de junio de 1988) fue “un sueño logrado con pasión” y que “unida a la pasión está el trabajo y el compromiso de vida para lograrlo”.  Govea de Carpio finalizó sus palabras con un sabio consejo para la juventud, a propósito de los acontecimientos que se viven en Venezuela “No se dejen acoquinar, mantengan firme el sentimiento de lucha”. 

Para concluir el acto, el rector López Sayago impuso el Botón Rectoral de la UPEL a la profesora Duilia Govea de Carpio.

UPEL celebra XXVI aniversario de la firma del Acta de Consolidación

UPEL celebra XXVI aniversario de la firma del Acta de Consolidación




La Universidad Pedagógica Experimental Libertador  celebra el vigésimo sexto aniversario de la Consolidación. Han transcurrido veintiséis años de trabajo ininterrumpido, dedicados a la formación de docentes y de contribución permanente al desarrollo del país, en cumplimiento cabal de su misión de “preparar los recursos humanos que demanda el sistema educativo venezolano”.


El 27 de junio de 1988 se firmó el Acta de Consolidación, hecho histórico ocurrido en la Iglesia de San Francisco de Caracas y que selló la integración definitiva de los institutos oficiales de formación docente a la UPEL.  El acto estuvo presidido por el ministro de educación, Pedro Cabello Poleo; la rectora de la UPEL, Duilia Govea de Carpio, los miembros del Consejo Superior y del Consejo Universitario de la UPEL y los Consejos Directivos de los Institutos Pedagógicos de Caracas, Barquisimeto, Maturín, Maracay, Miranda y del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.

La Consolidación se fundamenta en la Resolución Nº 22 del 28 de enero de 1988, mediante la cual se integraron a la UPEL el Instituto Universitario Pedagógico de Caracas, el Instituto Universitario Pedagógico Experimental de Barquisimeto, el Instituto Universitario Pedagógico Experimental de Maturín, el Instituto Pedagógico Experimental “Rafael Alberto Escobar Lara” de Maracay, el Instituto Universitario Experimental “José Manuel Siso Martínez” y el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.  En el año 1990 fueron declarados Institutos Pedagógicos “El Mácaro” en el estado Aragua y “Gervasio Rubio” en Táchira.

Este hecho marcó un hito en la historia venezolana porque se sentaron las bases de una Institución comprometida con el desarrollo del país, que se ha extendido por el territorio nacional  y lleva el conocimiento a los lugares más recónditos. La UPEL ha permanecido fiel a sus principios y ha sido responsable de la formación de ciudadanos con profundas convicciones morales, conscientes de la loable labor que escogieron y de la obligación de forjar el futuro de Venezuela.


Rectores de la UPEL


Antonio Luis Cárdenas (1983-1988)


Fue el primer Rector de la UPEL y uno de los idearios del proyecto de creación de la Universidad. Formó parte de la comisión de factibilidad y coordinó la comisión organizadora, responsable  de elaborar el proyecto del primer Reglamento General de la UPEL.

El equipo rectoral de esta gestión lo nombró el Ministerio de Educación. Estaba conformado por Duilia Govea de Carpio, vicerrectora de Docencia; Gabriel Zambrano Chaparro, vicerrector de Investigación y Postgrado; Laura Castillo de Gurfinkel, vicerrectora de Extensión (quien fue sustituída por Rafael Mucci Sade en octubre de 1985) y Omar Orlando Parada, secretario.

Estas autoridades tuvieron la responsabilidad sentar las bases de la naciente universidad. Establecieron su estructura organizacional y dictaron las políticas que regirían a partir de ese momento las funciones de Docencia, Investigación y Postgrado y Extensión. En ese lapso se inició la incorporación de los institutos universitarios oficiales de formación docente que hoy día integran la UPEL.


Duilia Govea de Carpio (1988-1992)


Le acompañaron en su gestión rectoral Braulio Tovar, vicerrector de Docencia; Gabriel Zambrano Chaparro, vicerrector de Investigación y Postgrado; Rubén Trejo, vicerrector de Extensión y Digna D’ Jesús de Rivas, secretaria, todos ellos designados por el Ministerio de Educación.

Este equipo tuvo como una de sus grandes responsabilidades dirigir el proceso de integración de la Universidad. En este período se aprobó la estructura definitiva de la UPEL, además de políticas, reglamentos y procedimientos que permitieron el desarrollo coherente de la vida institucional.



Gabriel Zambrano Chaparro (1992-1997)


El equipo rectoral encabezado por el profesor Zambrano fue el primero electo por la comunidad universitaria, estaba integrado por Enrique Ravelo, vicerrector de Docencia; Jesús Ruíz Lúquez, vicerrector de Investigación y Postgrado; Ángel Arístides Hernández, vicerrector de Extensión; Omar Hurtado Rayugsen, secretario.


Entrelos logros de esta gestión se cuentan la reformulación del diseño curricular de la UPEL, la elaboración, ejecución y evaluación del Plan Estratégico 1993-1996, entre otros.


Enrique Ravelo (1997-2001)


Esta gestión rectoral la integraron Omar Hurtado Rayugsen, vicerrector de Docencia; Magín Rodríguez, vicerrector de Investigación y Postgrado, quien renunció al cargo y fue sustituido en el cargo por Maximiliano Bezada; Ángel Arístides Hernández, vicerrector de Extensión; y Luis
Marín Ramírez, secretario.

Entre los logros de este período se encuentran la implantación del nuevo diseño curricular en los Institutos; la firma de convenios de cooperación nacional e internacionales; la implantación del Manual de Cargos y Tabulador de Salarios del personal Administrativo; la reformulación de los Reglamentos Electoral, de Pensiones y Jubilaciones y la propuesta de reforma del Reglamento General de la Universidad. 

Ángel Arístides Hernández (2001-2005)


En su gestión estuvo acompañado por Jesús Rodríguez Gómez, vicerrector de Docencia; Maximiliano Bezada, vicerrector de Investigación y Postgrado, Luis Marín Ramírez, vicerrector de Extensión y Francia Celis, secretaria. 

En esta gestión  se incrementaron el número de subprogramas de postgrado autorizados y acreditados, se estableció el proceso de admisión e inscripción de manera simultánea en todos los institutos de la Universidad, se elevó el número de doctores e investigadores activos y se aprobó el Reglamento General de Evaluación Estudiantil de la UPEL.


Luis Marín Ramírez (2005-2009)


Las autoridades rectorales de esta gestión fueron Francia Celis, vicerrectora de Docencia; Pablo Ríos, vicerrector de Investigación y Postgrado; Moraima Esteves, vicerrectora de Extensión; y Rosa Olinda Suárez, secretaria.

Durante esta gestión se concretó la modernización y transformación del diseño curricular, se diseñó e implementó el Proyecto Piloto de Especializaciones Innovadoras y  se incrementó el número de profesores incorporados al Programa de Promoción del Investigador.


Raúl López Sayago (2009-actual)


Su equipo rectoral está conformado por Doris Pérez Barreto, vicerrectora de Docencia; Moraima Esteves, vicerrectora de Investigación y Postgrado; María Teresa Centeno, vicerrectora de Extensión; y Nilva Liuval Moreno de Tovar, secretaria.

La actual gestión rectoral ha trabajado arduamente para lograr avances en todos los ámbitos del quehacer upelista, con el propósito firme de que la Institución se mantenga a la vanguardia educativa, contribuya al desarrollo del país y beneficie a los estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicio y a las comunidades de su área de influencia.

En el ámbito académico, el proceso de Transformación Curricular ha sido el eje central del trabajo que se ha realizado y que busca poner a la UPEL en sintonía con los progresos académicos, culturales, científicos y humanísticos que se observan en el mundo. Productos concretos de este trabajo son el Documento Base para la Transformación Curricular aprobado
por el Consejo Universitario, el nuevo diseño curricular de la especialidad de Educación Intercultural Bilingüe y la consolidación de los diseños de los programas de Postgrado.

Otros logros importantes del período actual son la conformación de las Redes Académicas Investigativas por región, la atención de las necesidades de capacitación de los profesionales de diversas áreas gracias al diseño y oferta de diplomados para la comunidad interna y externa, así como la firma de convenios con importantes instituciones públicas y privadas. Destaca también la creación y funcionamiento de la Radio UPEL, la homologación del proceso de ingreso, prosecución y egreso de los estudiantes de la Universidad.

La atención de la infraestructura académica también ha sido prioritaria y, a pesar de las deficiencias presupuestarias, la UPEL cuenta hoy en día con nuevas sedes como la Ciudad Universitaria de Rubio, en Amazonas, Apure, Mérida, Boconó, San Juan de Los Morros, Zulia, Bolívar y Valle de la Pascua.  También se ha invertido en la mejora y mantenimiento de las edificaciones y el acondicionamiento de espacios como los comedores, laboratorios y instalación de una sólida plataforma tecnológica.

Del mismo modo, se han mejorados los servicios que se brindan a la población estudiantil, a través del incremento del número de becas y ayudantías otorgadas, la realización de jornadas de salud y recreativas,la recuperación de unidades de transporte, el incremento del costo de la bandeja alimentaria y la optimización de los procesos administrativos de atención al estudiante con el Sistema Automatizado Integrado Nacional de Bienestar Estudiantil (SAINBE).


Debe mencionarse el acento que ha puesto esta gestión en la política de seguridad social de sus trabajadores y gracias a la cual se han logrado resultados positivos, tales como el fortalecimiento del Instituto de Previsión Social (IPP), la absoluta solvencia económica de la Universidad con ese Instituto, la contratación del Servicio Funerario, el aumento de la prima del seguro de HCM y del Fondo de Contingencia, la cancelación de las deudas que se mantenían con el personal, y la sistematización de los cambios de dedicación y los concursos de oposición. Asimismo se han mejorado muchos de los beneficios que se brindan a los hijos de los trabajadores.

Uno de los aspectos relevantes ha sido la desconcentración de los procesos administrativos. La descentralización de los presupuestos de los institutos ha permitido optimizar el funcionamiento de los programas, la cancelación oportuna de la oferta académica, entre otros trámites que ahora se realizan de manera directa y que facilitan la gestión de las autoridades decanales.

Finalmente, se menciona la actualización del marco normativo de la Universidad, mediante la creación o actualización de normativas y reglamentos como los de Estudios Simultáneos, Otorgamiento de Títulos, Diplomas y Certificados, Reglamento de Jubilaciones y Pensiones, Reglamento del Personal Académico y el posicionamiento de 20 manuales de normas y procedimientos aprobados.

miércoles, 25 de junio de 2014

Rectorado realizará actividades de celebración de la Consolidación de la UPEL

Rectorado realizará actividades de celebración de la Consolidación de la UPEL




Miércoles, 25 de Junio de 2014 15:08 | Escrito por Angley Vivas |

El próximo viernes 27 de junio la Universidad Pedagógica Experimental Libertador celebrará el 26º aniversario de la firma del  Acta de Consolidación, hecho que marcó en el año 1988 la integración definitiva de los institutos oficiales de formación docente a la UPEL.

Para realzar tan importante efeméride institucional, en el Rectorado de esta Casa de Estudios se realizará una misa a las 8:30 a.m, en el pasillo central,  oficiada por el padre Iván Betancourt.

Posteriormente, a las 10:00 a.m se hará la presentación y bautizo del libro Inventar, descubrir una Universidad, escrito por la profesora Duilia Govea de Carpio, quien fue rectora de la UPEL y responsable de dirigir su proceso de integración. Esta actividad tendrá lugar en el salón de sesiones del Consejo Universitario y estará presidida por el rector de esta Casa de Estudios, doctor Raúl López Sayago.

viernes, 20 de junio de 2014

Vicerrectorado de Docencia avanza en la creación del nuevo Reglamento de Servicio Comunitario

Vicerrectorado de Docencia avanza en la creación del nuevo Reglamento de Servicio Comunitario





Viernes, 20 de Junio de 2014 12:21 | Escrito por Herson Palma | 

Con el propósito de unificar los aportes de cada Instituto y las recomendaciones de las diferentes instancias que articulan el trabajo del Servicio Comunitario, el Vicerrectorado de Docencia realizó la tercera reunión coordinadora de su programa de Servicio Comunitario, así lo informó el coordinador nacional, profesor Douglas Durán.

El encuentro tuvo lugar del 17 al 18 de junio  en las instalaciones de APROUPEL  en Tanaguarena. Asistieron por el Vicerrectorado de Docencia, la doctora Betsi Fernández, coordinadora Nacional de Currículo de Pregrado, y el profesor Jorge Ramírez, coordinador Nacional de Educación Rural. Por el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, la doctora Dora Rada, coordinadora Nacional de FONDEIN, y por el Vicerrectorado de Extensión, el profesor Nerio Urbáez, coordinador Nacional de la Unidad de Servicio de Apoyo a las comunidades Educativas. Asimismo, participaron el doctor. Fredelino Pérez, subdirector de Docencia del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio y el profesor Asdrúbal Jaimes, quien es miembro de la Comisión Institucional de Servicio Comunitario del referido pedagógico.

El profesor Douglas Duran  explicó que la UPEL  se destaca desde el año 2008 por la sostenida labor que realiza en materia de servicio comunitario en todo el país. Aseguró que se considera trascendental esta labor en las diversas comunidades del territorio nacional, toda vez que a través de los proyectos que ejecutan los prestadores de servicio (estudiantes), de acuerdo con su perfil académico, se brinda beneficio a la población como forma ética y ciudadana. Todo ello en un tiempo no menor de tres meses.

Por esa razón explicó: “Los prestadores de Servicio Comunitario de la UPEL cumplen con esta labor diariamente, de allí que las actividades realizadas por ellos,   nos estén llevando a la imperiosa necesidad de adecuar el Reglamentario del Servicio Comunitario del estudiante de pregrado, y a la elaboración de un manual de procedimientos que oriente en cuanto a lo establecido en la Ley y  el Reglamento”.

La Agenda de la coordinadora estuvo centrada en los siguientes aspectos: Mesa de trabajo referido a: análisis y propuesta para la Ley de Servicio Comunitario. Mesa de trabajo sobre: Lectura, análisis y aportes a  la propuesta del Reglamento de Servicio Comunitario de Estudiantes de Pregrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Mesa de trabajo del diseño de: Manual de procedimiento para la Administración y Prestación del Servicio Comunitario. Agenda de trabajo del I evento Nacional de Servicio Comunitario.

Resultados de la reunión


El producto surgido a través de las diversas discusiones y análisis de cada aspecto, se concretó en los siguientes aspectos:
  • Se consolidaron a través de los Institutos UPEL un conjunto de sugerencias y/o observaciones a la Ley de Servicio Comunitario, que serán elevadas al Vicerrectorado de Docencia, para ser canalizadas ante instancias correspondientes del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Estas sugerencias se generan a raíz de la sistematización de la experiencia de la UPEL en cuanto a la aplicación de la ley.
  • La propuesta del Nuevo Reglamento del servicio comunitario del estudiante de pregrado de la UPEL.
  • Papel de trabajo consolidado sobre el Manual de Procedimientos para la administración del Servicio Comunitario, que regirá todas las acciones de forma unificada en cada uno de los institutos  de nuestra Casa de Estudios.
  • Se dieron a conocer los 10 Proyectos del Producto N° 09, correspondiente a la Territorialización y Municipalización de la Educación Universitaria, que optarán en el año 2015 para su financiamiento en la categoría de Proyectos Socio Comunitarios, ante el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
  • Se afianzó aún más el compromiso del trabajo que vienen realizando las Coordinaciones y Comisiones de Servicio Comunitario en cada uno de los Institutos.
  • Se concretó la participación de los representantes por instituto al Primer Encuentro Nacional de Socialización de Servicio Comunitario, a efectuarse del 09 al 12 de Julio del presente año, con sede en Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”.
  • De forma reiterada, se recogió el sentir desde los coordinadores institucionales a la necesidad de crear un sistema exclusivo para el Servicio Comunitario, por cuanto el sistema SAINEUPEL no responde a la particularidad y dinámica del servicio comunitario.
  • Surgió la propuesta de realizar un proceso de capacitación del personal administrativo que acompaña las funciones en cada Coordinación de servicio, con la finalidad de brindar herramientas que permitan la operatividad de los procesos que ejecuta la coordinación, a través de programas informáticos de manera unificada.
  • Surgió la inquietud de presentar una propuesta para elevarla a las instancias correspondientes sobre la estructura organizativa del Servicio Comunitario a nivel Nacional.
  • Se analizaron los aspectos del Reglamento de Servicio Comunitario vinculados con el Documento Base de Currículo de la UPEL 2011.
  • Se enfatizó la necesidad de “descurricularizar” el Servicio Comunitario, dejando claro que no es un curso que se aprueba o repreuba, se presta.