viernes, 25 de julio de 2014

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado reimpulsa los CENDIE

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado reimpulsa los CENDIE




Viernes, 25 de Julio de 2014 11:14 | Escrito por Neida Prieto

Recientemente se celebró el encuentro de los responsables de los Centros de Documentación e Información Educativa (CENDIE), pertenecientes a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. En la reunión se ratificó la función de la Coordinación Nacional de Documentación e Información Educativa y de  los referidos Centros, como estructura interna de apoyo al Vicerrectorado de Investigación y Postgrado y a las Subdirecciones homólogas. 

La licenciada Belkys Contreras,  designada recientemente como coordinadora Nacional de Documentación e Información Educativa, afirmó que su nombramiento busca evaluar los centros de documentación, determinar sus necesidades primordiales y promover acciones para la atención de las mismas. El propósito es reimpulsar los centros y fortalecerlos desde el
punto de vista organizativo y funcional. 

Desde enero de 2014, Contreras ha visitado cada centro de documentación para evaluar su funcionamiento. “Se  conformaron ocho informes diagnósticos, los cuales arrojaron entre las necesidades más puntuales aspectos relativos al espacio físico, mobiliario, recursos humanos y como necesidad más inmediata la plataforma tecnológica (hardware y software), la cual se aspira consolidar en el año 2015 con el apoyo de la  Dirección de Informática. Sobre este último aspecto, nos encontramos en la Fase de Evaluación a  fin de determinar la herramienta bajo software libre más adecuada que permitirá a todos los CENDIE trabajar de forma estandarizada”.

Recordó que por su naturaleza los CENDIE obtienen su financiamiento a través del Proyecto 5. Sistemas de recursos para la formación e intercambio académico. Acción específica 1. Servicios bibliotecarios y Acción específica 2,  en las cuales se formulan y ejecutan metas de los productos, tanto en la Coordinación Nacional como en los Centros de Documentación y en las unidades de Biblioteca. El responsable del  proyecto es el Vicerrectorado de  Extensión, de allí la necesidad de mantener una relación con esa instancia, que permita consensuar los recursos provenientes del aporte fiscal que se requieren para el funcionamiento de lo relativo a Documentación e Información Educativa. 

Al respecto explicó conteras: “Considerando que los Centros de Documentación adscritos a las Subdirecciones de Investigación y Postgrado y la Coordinación Nacional es el elemento coordinador de estos centros desde el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, se busca
también lograr algún nivel de financiamiento por la vía de recursos generados por actividad propia de Postgrado, toda vez que los CENDIE tienen el acervo documental del área de postgrado como trabajos de grado y  tesis doctorales, trabajos de ascenso, proyectos de investigación, entre otros.   De este modo, aparte del aporte fiscal proveniente del Proyecto 5 se lograría la obtención de recursos para el financiamiento provenientes, del Proyecto 3, del cual es responsable el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado”. 

Por otro lado, la Coordinadora adelantó que también se evalúa la posibilidad de solicitar apoyo al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y del FONACIT, para la dotación del software y hardware. “La intención es ofrecer un mejor servicio a estudiantes, docentes y trabajadores en su actividad investigativa, primordialmente quienes forman parte de la comunidad upelista en todo el país”. 

El encuentro de los jefes de los Centros, además de la discusión de los aspectos señalados en la agenda de discusión, también sirvió para expresar el optimismo ante el reimpulso que se espera para esta función de apoyo. La idea de estandarizar criterios para que todos funcionen en una misma línea, es una visión en la que todos concuerdan. En este sentido la licenciada Contreras, adelantó que se trabaja en la Normativa Interna sobre su funcionamiento y que se encuentra en Fase de Revisión. “Una vez concretado este trabajo, sólo queda presentarlo al Consejo Universitario para su aprobación y posterior implementación”. La coordinadora nacional Belkys Contreras aspira que en los meses de octubre o noviembre se concrete el segundo encuentro.

Red de Información Educativa
 
El encuentro de jefes de los Centros de Documentación e Información de la UPEL generó un proyecto que al concretarse permitirá a los estudiantes tanto de postgrado, incluso de pre-grado y los investigadores en general, obtener información actualizada para elaborar los antecedentes de sus trabajos de investigación.   Se trata de la Red de Información Educativa, un proyecto cuyo fin es contribuir con la investigación y la socialización del conocimiento. 

El propósito fundamental de la Red es constituir el elemento documental de las investigaciones que se están realizando en distintos niveles de la Universidad. Con la Red de Información Educativa  todo investigador podrá realizar consultas en línea vía web y  tener acceso a todo el acervo documental existente en los Centros de Documentación. Esta será una red pública fundamentalmente para la comunidad upelista y a la que también tendrán acceso los investigadores externos dedicados al área educativa.

miércoles, 23 de julio de 2014

Vicerrectorado de Docencia trabaja normativa del programa de Educación a Distancia de la UPEL

Vicerrectorado de Docencia trabaja normativa del programa de Educación a Distancia de la UPEL




Miércoles, 23 de Julio de 2014 15:32 | Escrito por Herson Palma

Con el propósito de desarrollar el proyecto de normativa del programa de educación a distancia de la UPEL, se reunió  la Comisión encargada del área los días 22  y 23  de julio en el Rectorado de esta Casa de Estudios.

La información la suministró la profesora Maidolly Engelhardt,  coordinadora de la comisión perteneciente al Vicerrectorado de Docencia, quien aseguró que la normativa busca regular  todo lo que va hacer  la educación a distancia  en la UPEL. “Hay institutos en la universidad que trabajan  con la modalidad a distancia, tales como el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio y el Instituto Pedagógico de Miranda. Hay otros que han tenido la oportunidad  de administrar recursos en línea  como el Instituto Pedagógico de Caracas  y el instituto Pedagógico de  Barquisimeto. En definitiva, observamos que existe una diversidad y la idea es unificar  a través de  la propuesta que va a presentar la Comisión de  cómo se concibe la educación a distancia  en la UPEL”.

Engelhardt señaló que la Comisión se encuentra actualmente en el proceso  de construcción de la normativa. “En el encuentro se acordó la construcción  de la normativa, en la cual aprobaron los primeros 6 capítulos  del documento los cuales tratan los siguientes aspectos: objetivo  del sistema de educación de la UPEL, programa y modalidades  del proceso de enseñanza y aprendizaje, sistema   estructura  organización y funcionamiento  del personal docente y  de los estudiantes, la evaluación, entorno virtual   de aprendizaje y  oferta académica”.

Finalmente, la coordinadora  recordó que en la sesión del Consejo Universitario del mes de junio de este año, se presentó el avance del trabajo de la Comisión.

Consejo Universitario emitió nueva resolución sobre el PAENA 2014

Consejo Universitario emitió nueva resolución sobre el PAENA 2014




El Consejo Universitario  de la UPEL, en su sesión del 17 de julio del presente año, aprobó la Resolución Nº 2014.405.796, referida al PAENA 2014.
La Resolución señala en sus considerandos lo siguiente:

“Que en fecha 14/7/2014 la doctora Doris Pérez, Vicerrectora de Docencia, conjuntamente con el equipo técnico de la Dirección General de Planificación y Desarrollo de la Universidad se reunieron con la licenciada Liliana Contreras, Coordinadora de Cursos Intensivos del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, con el objeto evaluar y discutir los aspectos relacionados con el Período Académico Extraordinario de Nivelación y Avance 2014”.

“Que en fecha 15/7/2014 fue publicada en la Gaceta Oficial nº 40.454, Resolución 021 de fecha 7/7/2014 los Lineamientos a las Instituciones de Educación Universitaria durante los cursos Intensivos 2014”.

“Que en reunión efectuada en fecha 17/7/2014, el licenciado Andrés Eloy Ruiz, Viceministro para la Articulación con las Instituciones de Educación Universitaria, del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, manifestó a los miembros del Consejo Universitario solicitar los recursos para asumir los costos de servicios no personales, materiales y suministros durante el Período Académicos Extraordinario de Nivelación y Avance 2014”.

“Que el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria realizará un aporte inicial del subsidio correspondiente al cincuenta por ciento (50%) del total proyectado de los cursos intensivos 2014. Recibido el aporte inicial proceder a la inscripción de los estudiantes y  las estudiantes en cursos intensivos (en atención a la Gaceta Oficial nº 40.454, resolución 021 del 7/7/2014”.
“Que en la reunión efectuada en fecha 14/7/2014, el licenciado Andrés Eloy Ruiz, Viceministro para la Articulación con las Instituciones de Educación Universitaria, del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, propuso ajustar el valor de la unidad de crédito de la primera asignatura, subsidiada en la suma de Bs. 158,75 y la segunda asignatura cancelada por los estudiantes por un costo de Bs. 145,00 la unidad de crédito, comprometiéndose el Ministerio a cancelar la diferencia que se determine una vez realizada la rendición de cuenta, siempre y cuando el estudiante tenga una asignatura subsidiada”.
“Que todos los estudiantes tendrán derecho al subsidio de una asignatura bajo la modalidad de cursos intensivos 2014 por parte del  Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria”. 

“Que con los compromisos asumidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria se ajusta el costo de la unidad de crédito aprobada por el Consejo Universitario en fecha 26/6/2014 mediante Resolución nº 2014.403.657”.
En atención a estos planteamientos el Consejo Universitario resolvió:
“ARTÍCULO 1º Se ajusta la unidad crédito de la primera asignatura subsidiada en la cantidad de Bs. 158,75 y la segunda asignatura cancelada por los estudiantes por un costo de Bs. 145,00 la unidad crédito durante el Período Académico Extraordinario de Nivelación y Avance para el presente año de 2014”.

“ARTÍCULO 2º Los estudiantes que pretendan beneficiarse del subsidio acordado a la unidad crédito, deberán registrarse en el Sistema Registro Nacional de Intensivos (RNI)”.

ARTÍCULO 3º Se instruye a la Dirección General de Planificación y Desarrollo a tomar las previsiones presupuestarias y académicas relacionadas con el Período Académico Extraordinario de Nivelación y Avance para el siguiente ejercicio fiscal”.

ARTÍCULO 4º Se deja sin efecto los artículos 1 y 2, de la Resolución nº 2014.403.657, aprobada por el Consejo Universitario en fecha 26/6/2014”.

Cronograma del PAENA 2014

Cronograma del PAENA 2014




El Vicerrectorado de Docencia informó el cronograma de actividades del Período Académico Extraordinario de Nivelación y Avance (PAENA) 2014, el cual se regirá por las siguientes fechas:

PAENA 2014 
Inicio de actividades Académicas: 4 de agosto de 2014
Culminación de actividades académicas: 12 de septiembre de 2014
Carga de calificaciones: 15 al 19 de septiembre de 2014-07-22
Entrega de informe Académico  20 al 24 de octubre  de 2014-07-07
Entrega informe financiero, informe final con resolución: 15 días posteriores a la entrega de la última remesa por parte de MPPEU.

martes, 22 de julio de 2014

Hijos de los trabajadores de la UPEL se integran en actividad vacacional



Martes, 22 de Julio de 2014 13:49 | Escrito por Neida Prieto 

Con la entrada de las vacaciones, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, a través de la Coordinación Nacional de Relaciones Laborales, todos los años organiza el acostumbrado Plan Vacacional para los hijos del personal docente, administrativo y obrero de esta casa de estudios.

El encuentro de integración se realizó el pasado viernes 18 de julio en las instalaciones del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) ubicado en la urbanización El Paraíso, bajo la dirección de su coordinadora Isabel Reyes Campos y su equipo de trabajo.

Los niños, niñas y adolescentes disfrutaron de una mañana entretenida en compañía de sus padres, de los organizadores y del equipo de recreadores que acompañarán durante toda la semana a los hijos del personal de la Universidad.

Los infantes disfrutaron junto a sus padres de colchones inflables, cama elástica, cotillones, perros calientes, actividades deportivas y recreativas, además de  la sorpresiva llegada de “Fuleco”, mascota oficial de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014, con el que los más pequeños pudieron disfrutar un mini partido de futbol y tomarse fotografías.

El Plan Vacacional está compuesto por dos modalidades “Campamento” y “Visitas Guiadas”. La primera avanzada de campistas partió al campamento ubicado en Maturín-estado Monagas, el pasado viernes 18 y retornarán este miércoles 23 de julio, Los jóvenes abordaron el autobús con sus mochilas cargadas de expectativas. Tanto para padres como para los jóvenes campistas es una aventura llena de nuevas experiencias lejos de casa. La segunda avanzada partirá el próximo jueves 24 con retorno el 29 de julio.

Para los más pequeños se organizaron las Visitas Guiadas, las cuales iniciaron el 21 de julio y culminarán el 25 próximo. Los niños disfrutan de una semana llena de sorpresas en cada visita, con actividades recreacionales, cine, obras teatrales, parque de diversión, playa, museos, entre otros.

Nuevas responsabilidades asume vicerrectora Moraima Esteves en el CDCHT


Lunes, 21 de Julio de 2014 15:30 | Escrito por Neida Prieto 

La nueva coordinadora principal del Núcleo de los Coordinadores de los Consejos de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) y Equivalentes, profesora Moraima Esteves, vicerrectora de Investigación y Postgrado de UPEL, afirma que su designación significa un logro y un reconocimiento a la Universidad, producto del trabajo en equipo.

El pasado 17 y 18 de julio, en la reunión ordinaria 02-14 del Núcleo, celebrada en la ciudad de Maracaibo, se nombró la nueva junta directiva la cual quedó conformada por la doctora Esteves como coordinadora general; Homero Páez, coordinador adjunto; profesor José Luis Da Silva, secretario, y el profesor Henry Vázquez como secretario adjunto.

Esteves asegura que su nombramiento no es más que el progreso que en materia de investigación la Universidad ha logrado en estos últimos años, “Uno se luce con el trabajo generado por el equipo, que es toda la gente de la Universidad”. También afirmó que la presencia de las Redes Académico Investigativas de la UPEL (RAI_UPEL) ha promovido ese crecimiento en la investigación a través de los encuentros de saberes que se vienen desarrollando a lo largo del territorio nacional, los cuales permiten socializar el conocimiento, requisito indispensable para la transformación curricular. 

La Vicerrectora, señaló que en virtud de su designación como coordinadora principal del núcleo del CDCHT sus responsabilidades estarán orientadas a alinear esfuerzos para lograr que el trabajo investigativo que se desarrolla en el país pueda ser conocido a nivel nacional e internacional, además de establecer vínculos desde el punto de vista académico y gubernamental para dar respuesta a las políticas de Estado en materia de investigación.
Algunas de las funciones adquiridas son las siguientes: 

  • Liderar aquellos aspectos en materia de investigación en universidades públicas y privadas del país
  • Asesor al CNU en materia de investigación
  • Representar el área de investigación a nivel nacional con otros núcleos como por ejemplo el Núcleo de Vicerrectores Académicos, el Núcleo de Autoridades de Postgrado
  • Generar una agenda de investigación que permita vincular el área académica de las universidades y el sector empresarial
  • Procurar, gestionar un mejor presupuesto para la investigación
  • Ser el enlace y representación de todos los investigadores en el país antes las instancias gubernamentales y no gubernamentales
  • Presentar  ante la comunidad nacional e internacional los productos investigativos de las universidades públicas y privadas del país

Nuevos coordinadores
 
También en este acto se dio a conocer la designación de la vicerrectora Moraima Esteves como coordinadora adjunta del Núcleo de Vicerrectores Académicos, órgano asesor del Centro Nacional de Universidades. Este nombramiento reconoce el importante papel de la UPEL en materia de asesoría. “Ambos reconocimientos sin duda nos obliga a trabajar fuertemente” señaló la autoridad. 

Al mismo tiempo, la Vicerrectora informó que en la reunión se designó a la nueva coordinadora del jurado de los Premio a la Productividad Académica en Investigación Universitaria, cargo que ella detentó hasta la última entrega 2013. La nueva coordinadora designada es una representante de la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE)

En relación con el Premio a la Productividad Académica en Investigación Universitaria informó que de los 28 participantes que representaron a nueve universidades nacionales, cinco fueron de la UPEL. En esta edición el tercer lugar fue para la  doctora Marisela Coromoto Morillo Moreno, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes, el segundo lugar, también de la Universidad de Los Andes, correspondió al doctor José Pascual Mora García, del Núcleo Pedro Rincón Gutiérrez del Táchira, y el primer lugar fue para la Urbe, a la doctora Cira Fernández Pelekais.

La entrega de reconocimientos se realizará en el mes de noviembre durante la reunión del Núcleo en la Universidad Metropolitana de Caracas, institución que recibirá a la nueva junta directiva del cuerpo académico.

Niños de la UPEL celebraron su Día en el Vicerrectorado de Extensión


Los hijos del personal docente, administrativo y obrero de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, demostraron sus cualidades artísticas en el taller “Pintando con Líneas”, organizado por la coordinadora Nacional de Extensión Sociocultural, Fátima Dos Santos, con motivo de la celebración del Día del Niño.

El pasado 16 de julio, un nutrido grupo de bajitos plasmaron toda su creatividad en el papel a través de diseños con flores, rombos, líneas, círculos, puntos y espirales, de una forma original y con la marca personal de cada niño.

Esta singular actividad, forma parte de las prácticas que la doctora Fátima Dos Santos, realiza con sus alumnos de Expresión Plástica en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). Destaca que lo interesante de la actividad es observar cómo los niños eligen las figuras para decorar sus dibujos, a diferencia de los adultos demuestran la simplicidad con la que ellos ven el mundo.

viernes, 18 de julio de 2014

Premio Municipal de Cultura honra trayectoria musical del Orfeón Universitario “Juan Bautista Plaza”



Viernes, 18 de Julio de 2014 12:26 | Escrito por Neida Prieto |
El Teatro Municipal de Caracas se llenó de color el pasado 16 de julio, en un evento realizado por el Concejo del Municipio Bolivariano Libertador para homenajear a cultores, agrupaciones e instituciones venezolanas que con su trabajo han promocionado de manera importante la cultura y la tradición en el país.

En esta oportunidad el Orfeón Universitario "Juan Bautista Plaza" del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) recibió el Premio Municipal de Música 2014 en su mención honorífica Intérpretes Solistas o Agrupación “Morella Muñoz”, por su trayectoria en la música coral durante 50 años.

El premio que compartió junto a los 51 ganadores en las diferentes menciones: Premio Municipal de Promoción y Difusión Cultural “Aquiles Nazoa”, Premio Único; Premio Municipal de Música 2014; Premio Municipal de Danza 2014; Premio Municipal de Teatro “Cesar Rengifo” 2014, reconoce la trayectoria y honra el trabajo de instituciones y personajes venezolanos que han realizado importantes aportes en materia de cultura.

La doctora Cira Parra, directora del Orfeón, en ocasión al reconocimiento a la coral del IPC,  afirmó que se trata de un premio de gran relevancia, porque la municipalidad reconoce sus valores internos. En el caso del Orfeón “por su labor que desde hace 50 años ha venido dando educación, cultura, promocionando la música venezolana, llevándola la cultura musical a todas partes en diferentes ambientes”, afirmó.

En su agradecimiento a tan merecida premiación, el Orfeón honró a los asistentes con la interpretación de tres reconocidas piezas musicales de destacados maestros venezolanos. La Directora destacó que actualmente el Orfeón está compuesto por estudiantes, personal obrero y administrativo de la Institución, profesores y personas de la comunidad. “Con este aniversario muchos ex alumnos se han incorporado, ha servido de encuentro de todas las generaciones que han formado parte del Orfeón. 

Además fue reconocido el trabajo del cantautor venezolano Gualberto Ibarreto y del bailador de joropo criollo Ismael Ochoa, quienes fueron declarados como Patrimonio Cultural Viviente del municipio Libertador, “por dedicar su vida a la promoción de la cultura y la música venezolana”.

Los asistentes disfrutaron del talento la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, dirigida por el maestro Rodolfo Saglimbeni y de los Niños cantores de ProPatria, quienes interpretaron para el público un popurrí de canciones infantiles venezolanas de ayer y de hoy.

También hubo el acompañamiento de otras agrupaciones culturales como “Gallinero Producciones” la agrupación de baile folklórico “Danzas Tricolores de Venezuela”, entre otras.



Vicerrectora de Investigación y Postgrado designada coordinadora del Núcleo del CDCHT




Viernes, 18 de Julio de 2014 12:30 | Escrito por Angley Vivas

En reconocimiento a los logros alcanzados por la UPEL en materia de Investigación y Postgrado, la vicerrectora Moraima Esteves  fue designada coordinadora principal del Núcleo de Coordinadores de los Consejos de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico y Equivalentes (CDCHT) y coordinadora adjunta del Núcleo de Autoridades de Postgrado.
Cabe recordar que el pasado 22 de mayo los representantes del Núcleo aplaudieron y reconocieron la importancia del proyecto de Redes Investigativas de la UPEL y estuvieron de acuerdo con la creación de una red para el núcleo del CDCHT “que se maneje a través de agendas”. También afirmaron que el modelo de integración de la UPEL aplicaba para todas las universidades.

En esa primera reunión del año celebrada en la UPEL, los miembros del CDCHT conocieron el incremento de la productividad investigativa por grupos de investigadores y el mantenimiento sostenido en la productividad de las líneas de investigación de esta Casa de Estudios. En esa oportunidad la doctora Dora Rada, coordinadora nacional de Investigación, anunció que existían 110 solicitudes de financiamiento de proyectos a través de la UPEL, cifra que en años anteriores era menos alentadora. Piensa que el aumento en las solicitudes puede deberse a la ampliación del espectro  de participación a través de radio (a distancia) y campamentos académicos (presencial), además del aumento de los montos para el financiamiento de proyectos y de los premios.

El Núcleo del CDCHT y el Núcleo de Autoridades de Postgrado se encuentran reunidos desde ayer 17 de julio y hasta hoy 18 en la Universidad Rafael Belloso Chacín (Urbe) de Maracaibo, donde se desarrolla un foro en el que se discuten entre otros temas: Publicaciones Científicas Venezolanas: problemas y posibles Soluciones, bajo la coordinación y moderación de  la profesora Zulay Niño (CDCH-Universidad de Carabobo). Así como las ponencias: “Principales problemas que afrontan las revistas científicas venezolanas y su posible solución”, doctora Consuelo Ramos (UCV).  “Las Revistas Científicas Venezolanas y los Índices Internacionales”, doctora Elena Ryder (LUZ). “La Divulgación Científica en Venezuela”, doctor Gilberto Vizcaíno (LUZ). “¿Qué es REVENCYT?”, ingeniero Fabiola Rosales (ULA-SERBIULA).

jueves, 17 de julio de 2014

La UPEL también participó en el Encuentro Nacional por una Educación de Calidad para Todos, realizado del 14 al 16 de julio en la UCAB

La UPEL también participó en el Encuentro Nacional por una Educación de Calidad para Todos, realizado del 14 al 16 de julio en la UCAB

La doctora Betsy  Fernández, coordinadora de la Comisión de Currículo del Vicerrectorado de Docencia de la UPEL, participó en el encuentro regional con universidades que se realizó en la UCV en el marco de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa.

A la actividad asistieron los directores de las instituciones universitarias  de formación docente de la región capital: Universidad Alejandro Humboldt, Católica Andrés Bello, Metropolitana, Monteávila y UPEL. Los académicos revisaron entre otros temas el perfil que debe tener el docente  venezolano, los elementos comunes de la formación que deben tener las universidades con la carrera de educación, entre otros. 

En la jornada, los participantes analizaron las siguientes interrogantes y llegaron a estas respuestas:



1 ¿Cuál debe ser el perfil de una persona que pretenda ejercer funciones docentes en Venezuela?
El perfil debe estar expresado en términos de competencias como sistemas complejos y no como análisis de tareas, asumiendo las orientaciones de la Comisión Nacional de Currículo, que depende del Núcleo de Vicerrectores Académicos.   En este sentido, el perfil, expresará los rasgos comunes y distintivos de cada una de las Instituciones Universitarias de Formación Docente.

Entre los rasgos comunes a mencionar se encuentran la pedagogía, los valores ciudadanos, la pluralidad, la autonomía y la formación integral e integradora.
De igual forma se debe considerar el perfil de ingreso de los aspirantes a la carrera docente, asociadas con políticas de Estado que apunten al mejoramiento de la calidad educativa y fundamentalmente las condiciones socio-laborales del docente.


2 ¿Cuáles deben ser los componentes de la formación inicial de las y los docentes?
Asumiendo la formación inicial como el pregrado que se administra en las Instituciones Universitarias de Formación Docente, cuyas características deben orientarse hacia la formación pedagógica y especializada, aunque su administración dependerá de los niveles y modalidades hacia los cuales va dirigido el egresado de la carrera y a la diversidad de cada universidad, además del contexto donde estén inmersas dichas instituciones.
Componentes: Formación Docente y Formación Especializada.
La formación que desarrollen las Instituciones Universitarias de Formación Docente: Diversidad Concertada, Desarrollo Universal, Armonía Global, Ética y Valores, Actualización Profesional y Pedagógica, Gestión de Políticas Educativas, Investigación.


3 ¿Cuáles deben ser las dimensiones y los mecanismos de un sistema de formación continua de los docentes en todos sus niveles y modalidades?
Los mecanismos vienen dados por: Extensión y Postgrado, mediante la utilización de alianzas estratégicas, convenios interinstitucionales, entre otros.

4 ¿Cuáles son los ejes o elementos comunes de la formación que deberían tener todas las universidades que impartan carreras de educación?
Bajo la libertad, el respeto, el diálogo, y la responsabilidad de cada una de las IUFD, se estiman tres ejes fundamentales: prácticas, investigación y TIC'S.  De acuerdo con la misión, visión y valores de cada IUFD en consonancia con lo establecido en nuestra Carta Magna.


5 ¿Existe un desbalance entre la contratación de docentes en el sistema educativo y la demanda de formación de docentes?. En caso de ser así, cómo podemos mejorar esta situación.
Si.   Hay un desbalance potenciado por la discriminación a los egresados de algunas instituciones, lo que ha contribuido a la disminución de la demanda de dichas instituciones.
Se debe revisar todo el proceso desde la demanda de formación docente, cuya disminución en ciertas áreas es muy preocupante, la oferta de docentes para ser contratados en los diversos niveles y modalidades, las limitaciones que se han impuesto de acuerdo a la institución en la cual se gradúa, demanda de docentes actual y potencial del MPPE.   A fin de desarrollar  programas no sólo remediales, sino, de desarrollo del Talento Humano del área, de acuerdo a las demandas futuras del ámbito laboral, a las exigencias de la formación de ciudadanos, profesionales e investigadores de la docencia de calidad.   Considerando que es más importante la calidad de la formación que la cantidad de egresados.
Finalmente hay que mencionar la importancia de rescatar el valor de ese ciudadano profesional e investigador de la docencia, el cual dignifica la profesión docente en atención a lo establecido en el Artículo 104 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.