miércoles, 16 de marzo de 2016

Viceministra del Buen Vivir informó acerca de nuevas medidas para afrontar crisis de comedores universitarios




La doctora Silvia Ribot, directora de Desarrollo y Bienestar Estudiantil de la UPEL, dio a conocer a la comunidad universitaria las nuevas medidas adoptadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) para abordar la crisis presupuestaria, específicamente en los rubros de transporte y comedor que en los últimos meses se ha incrementado.


Ribot señaló que durante la reunión sostenida el pasado 5 de marzo con la viceministra del Buen Vivir, Eulalia Tabares, el MPPEUCT solicitó a los representantes de las Instituciones de Educación Superior el listado detallado de los responsables del comedor universitario, su ubicación y capacidad de almacenamiento de productos cárnicos. El objetivo del ente gubernamental es suministrar esos productos directamente a los comedores, con la promesa de disminuir el costo de la bandeja. Durante la reunión no se consideró el equipamiento y acondicionamiento de los comedores universitarios.


Para Ribot, la medida es un paliativo que pudiera contrarrestar en un corto plazo parte de la crisis que atraviesan los comedores universitarios. Sin embargo, la problemática pudiera presentarse al momento de iniciar el proceso de contratación de los concesionarios, pues estos tendrían que asumir el resto de los componentes del plato, además de los costos operativos para su producción. Aunado a esto se desconocen los cronogramas de entrega para el suministro de dichos productos. 


La Directora de Bienestar Estudiantil de la UPEL explicó que aun cuando se exonera el costo de la proteína, el valor del plato de comedor que fue calculado en 1 mil 121 bolívares quedaría en 500 bolívares aproximadamente. “Recordemos que el costo actual es de 113 Bolívares y nos informaron que no será aumentado”. Según Ribot, la justificación del Ejecutivo es que se pretende evitar el incremento en el costo de la bandeja para los estudiantes. 


En relación con las unidades de transporte, la titular del  Ministerio informó que enviarán a los Institutos los insumos para la reparación de las flotas de automóviles como repuestos, cauchos y baterías. Sin embargo, también se desconoce la fecha de entrega de los insumos a la Universidad. Ribot, añadió que el Ministerio no estima disminuir el presupuesto para estos rubros a las Universidades.


Especial: Neida Prieto

martes, 15 de marzo de 2016

Estudiantes y obreros del Pedagógico de Maracay exigen aumento del plato del comedor y presupuesto universitario justo



Representantes estudiantiles y del Sindicato de Obreros del Instituto Pedagógico de Maracay, perteneciente a la UPEL, denunciaron la grave situación que atraviesa esa institución y que los ha llevado a mantenerse en protesta permanente desde el 25 de febrero para exigir el aumento del plato del comedor, un presupuesto universitario justo, la cancelación de los recursos asignados para el presente ejercicio fiscal, unidades de transporte en buenas condiciones, seguridad, mantenimiento de la infraestructura educativa y la firma de la Segunda Convención Colectiva. 


Alex González, presidente de la Federación de Centros de Estudiantes del Instituto Pedagógico de Maracay (IPMAR), explicó que estudiantes, docentes, obreros y personal administrativo se mantienen protestando de manera conjunta para exigir al gobierno nacional que solucione la crisis que vive la UPEL.  “La Universidad se está cayendo, pedimos aumento por el plato de comida por igualdad, también pedimos un presupuesto justo que permita que tanto administrativos, como obreros, profesores y estudiantes podamos estar en  unas instalaciones dignas y con funcionamiento a diario”.


Señaló que se trata de manifestaciones pacíficas y de luchas reivindicativas y no políticas. Al respecto, detalló la situación del  IPMAR: “Tenemos 5 meses sin comedor porque actualmente el plato de la UPEL es de 113 bolívares, es el más bajo del país y el gobierno no se enfoca en aumentarlo para que haya un servicio estable y diario para cada estudiante”. Aseguró que desde el año 2006 no reciben unidades de transporte, por lo que cuentan sólo con 5 rutas operativas de las 7 que disponían. En materia de infraestructura sostiene que hace falta el mantenimiento de las edificaciones, así como la dotación de pupitres y materiales de trabajo académico. Acerca de la seguridad, consideró que falta personal de vigilancia. 


González explicó que a finales de febrero se reunió con el General Jesús Rafael Suárez Chourio,  comandante de la IV División Blindada y Guarnición de Maracay, a quien le entregó un pliego de peticiones. Indicó que el militar se comprometió a resolver la situación del comedor y del alumbrado interno y externo de la Universidad. Sin embargo, la única respuesta que obtuvieron 15 días más tarde fue la colocación de 40 bombillos y la donación de algunos insumos de salud, lo que a juicio de la comunidad estudiantil es poco para los múltiples problemas que enfrentan la Institución.


 González reiteró que las protestas de la UPEL Maracay han sido pacíficas y denunció que el pasado viernes 11 de marzo la policía estadal ingresó a las instalaciones del comedor  de manera violenta. “Entraron y quemaron unos de los aires más nuevos que tiene la institución, dañaron parte del comedor: aires, ductos y vidrios de la puerta trasera”, explicó.


El dirigente estudiantil manifestó que el día lunes 14 de marzo Franck Carreño, miembro del equipo técnico del Vice Ministerio del Buen Vivir Estudiantil, visitó el comedor del Pedagógico de Maracay para evaluar las instalaciones del recinto y las cavas, en virtud de que el ente gubernamental estudia la posibilidad de entregar los productos proteicos (carne y pollo) de la bandeja y el resto de los alimentos sean suministrados por concesionarios. Ante esta posibilidad, Alex González señaló que deben darse ciertas condiciones para que ese mecanismo funcione: “El Ministerio debe enviar a una empresa que sea de ellos para que pueda servir el resto del plato a un costo de 113 bolívares, porque un concesionario privado no puede asumir ese monto. En Maracay hemos hecho 4 licitaciones y en la última no se presentó ninguna empresa a retirar el pliego. Hoy en día es imposible que una empresa subsista sirviendo un plato de comida a 113 bolívares.  Por otra parte, si el gobierno aporta las proteínas también debe suministrar una planta eléctrica para garantizar que la comida no se dañe cuando haya un corte de energía eléctrica, porque el Instituto no cuenta con una”. Sin embargo, el estudiante no obtuvo ninguna respuesta del funcionario del Ministerio.   


Por su parte, María Benítez, secretaria del Sindicato de Obreros de la UPEL, presidenta del comité consultivo de los 8 Institutos Pedagógicos de la UPEL y representante de Fenasoe, manifestó su apoyo a las protestas que realizan los estudiantes del Pedagógico de Maracay y el rechazo del gremio obrero a la agresión sufrida por los estudiantes el pasado 4 de marzo a manos de organismos de seguridad. “Los gremios estamos trabajando  unidos para salir a protestar, ir a la OPSU, al Ministerio, pidiendo un presupuesto justo para las universidades. Los sueldos que devengamos no nos alcanzan para los alimentos, los pasajes y no tenemos materiales para cumplir nuestras labores.


La representante del gremio obrero también exigió la homologación de la Segunda Convención Colectiva que vence el 31 de diciembre de este año. “Estamos  cansados de las mesas de trabajo, de comisiones y no han homologado, solo algunas cláusulas aprobadas y con esos no nos damos abasto para  nuestras necesidades básicas, la situación está bastante crítica. La Federación saldrá a la calle a hacer una toma a la OPSU, a la Inspectoría del Trabajo. Exigimos comedor, presupuesto justo y firma de la Segunda Convención Colectiva que abarca los beneficios de los trabajadores a nivel nacional. El gobierno ha dado largas al asunto, las mesas son prácticas dilatorias”.

Acuerdo integremial

En la reunión intergremial  celebrada el 14 de marzo en el Pedagógico de Maracay estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicio acordaron realizar una marcha después de la Semana Santa en Maracay, realizarán pancartazos y entrega de panfletos en las principales avenidas de la entidad aragüeña y entregarán un pliego de peticiones a la OPSU. “No vamos a desmayar hasta que el gobierno, el Ministro Arreaza y el Presidente se pronuncien y nos den el presupuesto justo que nos merecemos y nosotros como estudiantes obtengamos una educación de calidad, veamos clases a diario con un comedor digno y la parte administrativa y obrera tengan mejores condiciones”, señaló González.


Escrito por: Angley Vivas

viernes, 4 de marzo de 2016

Comedor del Pedagógico de Caracas cerró sus puertas temporalmente



La doctora Alix Agudelo, decana encargada del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) perteneciente a la UPEL, informó que el  concesionario que estaba prestando servicio de comedor en este Instituto cerró sus puertas debido a los altos costos para la preparación de la bandeja escolar y la dificultad para obtener los insumos para su elaboración.


La decana explicó que la escasez de alimentos en el país y los altos precios de los rubros alimenticios obligó al concesionario a disminuir la cantidad de proteínas, carbohidratos o frutas que se ofrecían en el plato. “Ante esta situación le pedimos que hiciera la denuncia  y nos obligamos a suspender temporalmente el comedor, pues el plato tiene un costo inferior a lo que cuesta una empanada, es decir 113 bolívares”.


Agudelo señaló que la medida de cierre del comedor del IPC afecta a más de 1 mil 600 estudiantes de bajos recursos económicos y ocasiona deserción escolar. Esta semana pudimos observar que ha mermado la asistencia a las aulas desde el cierre del comedor el pasado 29 de febrero. Existen estudiantes que se nos quedan con una o dos materias por ir al comedor, porque sencillamente garantizan su plato de comida. Nosotros tenemos una población estudiantil con muchas necesidades y la consecuencia que se nos presenta al cerrar el comedor es la deserción. En lo que va de año hemos visto que muchos estudiantes han tenido que retirar materia por la situación económica, ya que tienen que trabajar para ayudar a su familia y naturalmente eso está afectando”.


La decana recordó que el Estado tiene la obligación de garantizar la educación gratuita a los estudiantes. Indicó que una de las formas de ayudar a esta población a continuar sus estudios superiores es asegurarles un óptimo servicio de comedor y aumentar las becas y preparadurías.



Protestan los estudiantes
  


La representante estudiantil ante el Consejo Universitario, bachiller Isva Vera, también denunció la grave crisis que enfrentan los estudiantes upelistas con la suspensión de sus comedores: “Sentimos que la universidad está siendo vulnerada, la universidad venezolana está siendo vejada. Una vez más el gobierno nacional se está burlando de nosotros. No podemos seguir aguantando que el gobierno siga ahorcando a las universidades. La primera acción que vamos a tomar  es que vamos a ir a la OPSU a pedir que se evalúe el  precio del plato de comedor”. 


La representante estudiantil indicó que en la Reunión del Consejo Directivo de la Aproupel entregó un Manifiesto de Protesta por el cierre del comedor estudiantil, en cuyo petitorio los estudiantes hacen un llamado a las autoridades académicas para que garanticen el cumplimiento del Artículo 122 de la Ley de Universidades, a los fines de que asuman una postura ante los Organismos del Estado en defensa de los derechos de sus estudiantes. Asimismo, solicitan la colaboración de los gobiernos y co-gobiernos estudiantiles de las universidades públicas del país a sumarse a una protesta activa desde sus casas de estudios sin la necesidad de la suspensión de actividades.


Entre otros puntos, el documento demanda:
*El aumento del plato de alimentación diaria a Bs. 800 por estudiante.
*La igualdad alimentaria relativa a la infraestructura de los comedores y los servicios que prestan.

*El respeto a la autonomía universitaria, según el artículo 109 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

*El cumplimiento del artículo 99 de la Constitución y del  artículo 2 de la Ley Orgánica de Educación, relativos al presupuesto para la educación y las providencias estudiantiles.    


 Especial: Neida Prieto

jueves, 3 de marzo de 2016

En comunicado oficial: Consejo Universitario ratificó grave situación presupuestaria de la UPEL



El Consejo Universitario de la UPEL aprobó, con el voto salvado del representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, un comunicado en el que ratifica su posición en torno a la situación presupuestaria que enfrenta esta Casa de Estudios, la cual ha sido dada a conocer a través de los medios de comunicación, y exige al gobierno nacional la entrega de los recursos financieros correspondientes al presupuesto 2016.


En el texto los integrantes del Consejo Universitario señalan que la UPEL realiza esfuerzos para mantener sus puertas abiertas, pero enfrenta carencias que limitan su funcionamiento y el de la Academia. En razón de ello advierten: “queremos dejar constancia de que la falta de respuesta oportuna por parte del Ejecutivo, nos llevará a un cierre técnico de la Universidad”.


La máxima autoridad de coordinación y decisión académico-administrativa de la Universidad exigió al gobierno nacional la entrega de los recursos que corresponden a la UPEL. “Exigimos la entrega de los recursos presupuestarios y financieros y la atención que merecemos como la Universidad que forma los educadores en todos los niveles y modalidades. Exigimos se respeten nuestras peticiones presupuestarias y nuestra condición de institución con autonomía administrativa como lo dicta el artículo 9, numeral 4 de la Ley de Universidades”.


En el escrito señaló que la UPEL ha estado sometida en los últimos años a una asignación presupuestaria insuficiente y no se ha cumplido el cronograma de pagos del presente ejercicio fiscal. “Para el año 2016 se cumplió con todos los lineamientos y exigencias del Ejecutivo Nacional para la formulación presupuestaria que solo alcanza para 3 meses, producto de una asignación deficitaria aprobada en el año 2015 por la Asamblea Nacional, generándose el correspondiente cronograma de desembolso, el cual no ha sido cumplido por el Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, con la entrega de las finanzas respectivas. Situación que ha afectado el desarrollo de programas académicos, el cumplimiento de los servicios que ofrece a estudiantes y trabajadores y la atención a todas las necesidades de funcionamiento”.



Visualiza el Comunicado a través de: http://www.upel.edu.ve/images/comunicadourgente.pdf

Escrito por: Angley Vivas

Vicerrectorado de Docencia de la UPEL optimiza sus servcios a través de la tecnología


“Durante la gestión se han materializado importantes logros con la creación de herramientas informáticas para la mejora de los procesos académicos en la Universidad, así como también la integración de las Unidades de Apoyo con las Subdirecciones y el Vicerrectorado”, así lo informó la doctora Doris Pérez Barreto, vicerrectora de Docencia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, al evaluar los resultados obtenidos en la Coordinadora Nacional de Docencia.
En relación con la oferta de cupos, informó que el pasado 22 de febrero se realizó la carga de la oferta de cupos en el  módulo denominado “Admite”. Esto permitirá a los aspirantes conocer las carreras que ofrece la Universidad en el Instituto de su preferencia, información que estará en línea paralelamente al inicio del Proceso de la admisión nacional a través del Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria (SNI), que inició el 1º de marzo, a través de la página web de la universidad www.upel.edu.ve.
Otro logro del Vicerrectorado conjuntamente con la Dirección de Informática, Secretaría en los Institutos y Docencia es la elaboración, validación y optimización del módulo para la carga y registro de los “Concursos de Oposición” desiertos por renuncias o fallecimientos. La herramienta permitirá a los docentes realizar su inscripción a concurso en línea.
También la Comisión Interna designada por la Coordinadora de Docencia  presentó en esta Coordinadora, el informe sobre la “Adecuación del Curso de Iniciación Universitaria (CIU)”, con el fin de optimizar y maximizar su beneficio. Sobre este tema destaca la integración de un elemento novedoso como  es el “Componente Contextualizado”, el cual permitirá atender aquellas competencias que en el marco del ámbito territorial, deba desarrollar el participante. Además se acordó que el lapso de inicio del CIU será en los meses de junio y julio.
Sobre este tema el profesor Javier Gallardo, director de Informática de la Upel informó que desde ahora los aspirantes a cursar estudios superiores en esta Casa de Estudios, podrán realizar su inscripción online, incluyendo aquellos bachilleres que estén cursando el quinto año, quienes también podrán realizar su inscripción al CIU.
Durante la coordinadora se hizo entrega de los indicadores de gestión del Vicerrectorado de Docencia para la reformulación del Plan de Desarrollo 2014-2018 que fueron elaborados  conjuntamente con la participación de los Subdirectores, Coordinadores Nacionales y del equipo del Vicerrectorado que contó con la asesoría y acompañamiento de la Dirección de Planificación y Desarrollo.
Finalmente se acordó que el Vicerrectorado a través de su equipo de trabajo hará presencia en las Coordinadoras de Docencia Institucionales, para planificar las jornadas de actualización y capacitación referentes a nuevos diseños curriculares UPEL 2015. La doctora Doris Pérez señaló que aspiran concretar dichos encuentros durante los meses de mayo a julio de 2016.
Especial: Neida Prieto

miércoles, 2 de marzo de 2016

Rector y gremio profesoral de la UPEL rechazaron paralización de las universidades por retraso en el pago del presupuesto 2016



 
El Rector de la UPEL, la directiva del gremio profesional de esa Casa de Estudio  y los representantes estudiantiles fijaron su posición acerca de la situación financiera de las universidades, frente a la demora del Ejecutivo en la entrega de los recursos presupuestarios Asimismo, señalaron las acciones que la universidad venezolana pondrá en marcha para exigir el cese de agresiones en su contra.

El rector de la UPEL, doctor Raúl López Sayago, y la junta directiva de la Asociación de Profesores de la UPEL, Aproupel,  denunciaron el retraso del gobierno en la entrega de los recursos presupuestarios a las universidades venezolanas para sufragar los gastos de funcionamiento, los sueldos y salarios. “La Ley de Presupuesto establece que una vez que a las universidades se les asigna la cuota, los desembolsos comienzan a llegar puntualmente a partir del mes de enero. Eso no ha ocurrido, nos han retardado el pago de los salarios de los trabajadores y no nos ha llegado para los gastos de funcionamiento. Han convertido a la universidad venezolana en una simple pagadora de salarios y de manera retardada”.

Raúl López Sayago aseguró que la universidad venezolana está prácticamente paralizada y puede ir hacia un cierre técnico. Indicó que espera que el gobierno no tenga la pretensión de paralizar la universidad venezolana, porque precisamente los universitarios se mantendrán firmes  y en sus espacios para reclamar sus derechos .

Denunció  que en el CNU no se ha discutido el presupuesto de las universidades sino que les asigna un “cuota caprichosa” para que las universidades planifiquen nuevamente sobre lo asignado. “Pero ya llevamos tres meses de retardo porque no nos envían el presupuesto”.
El Rector de la UPEL reiteró que las universidades si generan ingresos propios, pero éstos se han visto mermados a causa del cierre de la empresa privada que financiaba los proyectos de investigación.

“Desde  este espacio, también rechazamos la pretensión del Ejecutivo  de cercenar  la autonomía financiera y presupuestaria de las universidades, con la creación de un Sistema Centralizado y estandarizado de compras públicas y queriendo someter a la universidad venezolana a ese mecanismo.

López Sayago manifestó que las autoridades upelistas apoyarán las acciones que va a emprender la universidad venezolana y en especial Aproupel para reclamar  los justos derechos que tienen para formar ciudadanos en las mejores condiciones y con la mejor calidad académica.
El profesor Robert Rodríguez, directivo nacional de Aproupel y secretario de la Comisión Especial de Educación de la Asamblea Nacional, informó que en las distintas universidades se están efectuando reuniones para discutir la situación financiera y del país, al tiempo que poner en marcha diversas medidas.

Al respecto, informó Rodríguez que este jueves 4 de marzo los trabajadores universitarios se dirigirán a las sedes del Seniat para cuestionar el “impuesto abusivo” que quieren imponer a los trabajadores universitarios. El próximo jueves 10 de marzo, día del Natalicio de José María Vargas, se hará una movilización nacional en todas las universidades nacionales, en todas las regiones del país, para protestar por el colapso inminente de la universidad venezolana y por  la situación del país. “La universidad va a dar una lección, va decir  basta de esta situación en la que está sumido el país, que pareciera no ser escuchada, no ser comprendida por el gobierno nacional”.  
   
Gustavo Poleo: Hemos cabalgado y financiado la crisis

Por su parte, el profesor Gustavo Poleo,  secretario del Comité Ejecutivo Nacional de Aproupel,  afirmó que hasta ahora esa asociación gremial realizó una alianza ética para lograr que la UPEL y  todas las universidades cumplan con la función que les asigna la Constitución y las leyes, en virtud de que no reciben los recursos para ello. “Hasta ahorita hemos venido cabalgando y financiando la crisis y hemos tratado en lo posible de no perjudicar el desarrollo  de las actividades académicas, de investigación y de extensión con un sentido responsable”.

El Secretario del gremio señaló que la universidad venezolana se ha visto en una situación de emergencia no solo de tipo presupuestaria, sino que considera que ya es evidente una “quiebra de la universidad”. Denunció la situación de los laboratorios, las instalaciones académicas y del transporte estudiantil, entre otras cosas y lamentó que la universidad es ahora el reflejo del país. También manifestó con preocupación que las organizaciones que se han originado para crear conocimiento y formar a los profesionales del futuro no pueden cumplir con sus funciones.

“El espíritu de esta reunión y las decisiones que ha tomado nuestra federación, FAPUV, es ir a un conflicto por el presupuesto, por las condiciones justas de salario y reivindicaciones sociales, pero también por una universidad que funcione para el beneficio y desarrollo de estos profesionales. No podemos seguir cabalgando la crisis”, concluyó el Secretario.

Poleo aseguró que esta gran alianza entre los actores del sector universitario; autoridades, factores estudiantiles, trabajadores y profesores es para defensa de la Universidad que tiene como responsabilidad la formación de los docentes venezolanos, por tal motivo ratificó la agenda gremial FAPUV en aras de salir del vacío en que se encuentra inmersa, producto de las políticas del gobierno nacional.

Por su parte, la representante estudiantil ante el Consejo Universitario de la UPEL, Isva Vera, señaló que es necesario generar soluciones al conflicto, mediante una respuesta del Ejecutivo nacional que sea eficiente en función de lograr una universidad de calidad, sobre todo por el papel que cumple la UPEL como formadora de docentes. “Son nuestros docentes los que tienen mayores problemas, porque las Instituciones no cuentan con recursos para que ellos puedan impartir sus clases. Los profesores hacen maromas”, aseguró Isva Vera.

También señaló que a esta problemática se suma el déficit en el presupuesto asignado a las providencias estudiantiles. “Nos encontramos en marzo y el gobierno no ha bajado los recursos. La Universidad presupuestó la insuficiencia del comedor a Bs. 500 el plato y el gobierno cree que con 113 bolívares podemos comer”. La representante estudiantil  acotó que resulta paradójico que el Instituto del Poder Popular para la Alimentación haya presupuestado la bandeja en Bs. 600 pero que aún el Ejecutivo asigna Bs. 113 para este beneficio.

Del mismo modo denunció que la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) continúa enviando recursos para becas en 2 mil bolívares cuando el Presidente de la República aprobó un aumento del 100%, es decir a 4 mil bolívares. Para finalizar, la estudiante Isva Vera manifestó que ya no se trata de un asunto gremial sino de la Universidad. “Se trata de que el país está en crisis y si no ejercemos acciones no vamos a conseguir soluciones”, puntualizó.


Escrito por: Angley Vivas y Neida Prieto
Fotografías: Herson Palma

martes, 1 de marzo de 2016

UPEL abrió su Proceso Nacional de Admisión 2016



Hoy martes 1º de marzo la Universidad Pedagógica Experimental Libertador inició el proceso de admisión para los interesados en cursar estudios en esta casa de estudios.  
A partir del  1º de marzo los estudiantes egresados de bachillerato podrán participar en el proceso de admisión 2016, mediante el cual optarán por una carrera en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador  (UPEL), la cual forma a docentes en diversas especialidades.

Los aspirantes podrán iniciar este proceso ingresando a la página web www.upel.edu.ve, sección “Servicios”  para realizar su pre-inscripción online.

Los interesados deben imprimir la planilla con sus datos y presentarlos, junto con los recaudos que aparecen en la página, en el Instituto para el cual se preinscribieron, señaló la secretaria encargada, doctora María Teresa Centeno.

La doctora Centeno explicó que la UPEL facilita  el proceso  de admisión el cual es on line. “Los aspirantes pueden registrarse  en la página  de la Universidad. Allí pueden acceder todas las personas que están interesadas. Estamos invitando a todos los estudiantes cursantes  del último año  de educación media y diversificada, en las distintas  especialidades  a que  formen parte  de los estudiantes que se quieran  formar como docentes”.

Indicó que el proceso completo de registro en la web culmina el 16 de abril y explicó que posteriormente  los aspirantes deben  incluir en el  proceso la constancia de registro  en el Curso de  Iniciación Universitaria CIU. “Este  curso  es un requisito para  el ingreso y es un apoyo que le brindamos al aspirante, porque promueve  el  fortalecimiento y desarrollo  de competencias en áreas  humana, social y  comunicativa.  Aspiramos  que los cursantes del CIU  cumplan con el requisito  para que obtengan estas competencias  que les  ayudarán en sus estudios enormemente.  Deben bajar la planilla  con el resultado del CIU, la etapa siguiente que es el de admisión”.


Con respecto a la matrícula de la Universidad, dijo que  aspiran que este año  se incremente notablemente  con relación  al año 2015, para ello utilizarán las redes sociales, la página web y todos los medios que sirvan para promocionar el proceso de admisión.

Centeno enfatizó la importancia de ser docente e hizo un llamado a los jóvenes que  se han destacado en su formación académica durante su bachillerato, para que  formen parte de quienes aspiran a ser docentes. “Necesitamos tener los mejores docentes en el país, a pesar de las limitaciones económicas de esta carrera, sabemos que hay muchos alumnos que tienen vocación para enseñar y aspiramos que acudan a nuestras instituciones   para ser parte de nuestros estudiantes. Esta es una carrera  muy digna,  que permite  a los bachilleres formarse en distintas menciones, de acuerdo con su formación  en el  bachillerato y a sus gustos. La docencia les va a dar un lugar especial, porque serán los responsables de formar el fututo  del país,  formar parte de esa Venezuela que nosotros queremos: comprometida  con la producción.  Invitamos a los bachilleres a que conozcan la UPEL, que ingresen  a nuestra página web y vean las bondades  de ser docente, de  formar parte del futuro del país”.

Cronograma del  Proceso de Admisión UPEL 2016
 







PREINSCRIPCION
Convocatoria a Preinscripción
01 de Marzo del 2016
Registro de Datos On-line de los Aspirantes
01 de Marzo al  30 de Abril de 2016
Registro de Datos On-line de los Aspirantes para las especialidades de Edu. Física, Edu. Musical.
01 de Marzo al 08 de Abril de 2016
Entrega de los documentos en los Instituto por parte de los aspirantes (población Flotante, Bachilleres, Docentes en Servicios, Cursantes del último año de Bachillerato.) para ratificar su pre-inscripción
*VER NOTA 
01 de Marzo al  30 de Abril de 2016
Entrega de la documentación en el Instituto por parte del aspirante para ratificar su preinscripción en las Especialidades de: Educación Física, Educación Musical
01 de Marzo al  08 de Abril de 2016

SELECCIÓN
Aplicación de instrumento de selección a cada uno de los Aspirantes de las Especialidades de: Educación Física, Educación Musical
13 de Abril al 04 de Mayo de 2016

ADMISIÓN
Aprobación de Listas de Aspirantes por el Consejo Directivo
25 de Mayo del 2016
Aprobación de Listas de Aspirantes por el Consejo Universitario

ADMISIÓN
Realización del Curso de Iniciación Universitaria (CIU)
01 de Junio al 15 de Julio de 2016


Escrito por: Herson Palma

lunes, 29 de febrero de 2016

UPEL quiere crear escuelas para la paz en el país




 

















 

El Vicerrectorado de Extensión de la UPEL trabaja en la elaboración de un proyecto de creación de escuelas para la paz, el cual presentará ante la UNESCO y a las autoridades legislativas nacionales con el propósito de lograr el financiamiento requerido para esta ambiciosa iniciativa.

La vicerrectora de Extensión, doctora María Teresa Centeno, señaló que los índices de violencia que vive el país ameritan acciones como esta que conduzcan a lograr la paz. “Por la circunstancias que vive el país y con el apoyo  de la Unesco, la UPEL tiene la oportunidad de crear las escuelas para la paz, que son proyectos que en otros países vienen funcionando. Nosotros tenemos una experiencia importante de trabajo con los Diplomados en Cultura de Paz  desarrollados por el doctor José Ramón González Pérez, recientemente desaparecido, y quien era representante de la Unesco en cultura de paz”.

La doctora Centeno manifestó que presentarán el proyecto a la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional y al organismo internacional para lograr el apoyo financiero. “Si el gobierno apoya este proyecto, quién mejor que la UPEL para tener unas escuelas donde la pedagogía de la paz sea un valuarte importante en la formación de nuestros estudiantes, además del impacto que puede tener en el resto de la comunidad”.

Los primeros pasos para hacer operativa esta iniciativa ya los ha dado la UPEL y es la formación de los estudiantes en la cultura de paz. Asimismo, cuenta con la Cátedra Unesco de Educación para la paz y está inaugurando espacios de paz en cada uno de sus institutos. Adicionalmente, en el proceso de transformación curricular que adelanta la Universidad está prevista la enseñanza y  aprendizaje en el desarrollo en valores. 

Las escuelas de paz que promueve la Unesco son instituciones educativas que funcionan en diversos países y están comprometidas con la construcción de una cultura de la paz, mediante la ejecución de actividades, proyectos y programas, dirigidos a los alumnos, los docentes, las familias y las comunidades. Estos programas motivan la participación de la sociedad en su conjunto, promueven la convivencia pacífica y una mejor calidad de vida para la población.

“En nuestro caso la escuela para la paz sería una instancia donde internos y externos de la Universidad se formarían en este tema tan importante, se presentarían proyectos de investigación, ideas y actividades que promuevan la paz en las comunidades y al interior  de la comunidad universitaria. En definitiva, se trata de actividades que promuevan la paz y personas que se formen en pedagogía de la paz, de tal forma que podamos impactar en políticos y en personas encargadas de hacer las políticas públicas”.

Centeno asegura que el trabajo se enfoca en una conceptualización de la paz positiva  y cómo podría impactar en la formación de docentes preparados para que en sus comunidades hablen y ejerzan acciones en términos de pedagogía de la paz. “La paz positiva es aquella en la que yo no digo que para que haya paz tiene que haber terminado la guerra, sino que simplemente en la parte interior de las personas se desarrolla un ambiente de armonía y no se piensa en el conflicto y en la guerra. Se piensa positivamente en que las relaciones entre los seres humanos son de convivencia, de tolerancia, de solidaridad. Ese es el sentido positivo en la paz”, explica Centeno.

Johan Galtung, politólogo noruego afirma que la paz positiva “supone un nivel reducido de violencia directa y un nivel elevado de justicia. Se persigue la armonía social, la igualdad, la justicia y, por tanto, el cambio radical de la sociedad”.

La paz, una responsabilidad de todos
El lenguaje agresivo, las expresiones que se orientan a la separación y no a la unión, donde no hay armonía sino distanciamiento entre las personas, son acciones que contradicen los principios de la paz positiva. Si por el contrario los gobernantes, padres y maestros permanentemente exhortan, motivan y trabajan en términos de diálogo, de respeto al disenso, de comunicación y entendimiento, puede lograrse la tranquilidad que se anhela. “El poder de la palabra, bien sea disuasivo,  persuasivo o agresivo, marca la diferencia entre lo que es ese sentido de tener paz, de respirarla, transmitirla y ejercitarla, eso hace una gran diferencia”, afirma la Vicerrectora de Extensión. 

Para la doctora Centeno la cultura de paz es una responsabilidad que recae en todos los miembros de la sociedad y especialmente en los gobernantes.

“Las posibilidades que tiene este mundo actual de que se genere un conflicto mundial quiero creer que son remotas. La verdadera guerra la tenemos día a día, al menos en este país, la recibimos a diario al no tener alimentos, medicinas, respuestas a nuestra necesidades inmediatas, y eso no está en manos de nosotros, son acciones gubernamentales y tienen que empezar por allí”.

En el caso de los docentes, señala que estos profesionales están llamados a inculcar en sus estudiantes el respeto y ejercicio de los derechos y deberes consagrados en la Constitución Bolivariana de Venezuela. Por otro lado, afirmó que la UPEL como responsable de la formación de los docentes del país debe garantizar que sus egresados sean conscientes de su papel  como líderes sociales. “Ningún egresado de la UPEL debería ignorar que tiene un rol fundamental: ser líder social comunitario. Cualquier lugar donde le toque trabajar, indistintamente de que su centro de aplicación sea la escuela, el liceo o la universidad, tiene la misión no sólo de transmitir los contenidos de su materia, sino de formar parte de un equipo que va a trabajar y a hacer educación integral, de eso se trata la enseñanza en valores”.

Escrito por: Angley Vivas
Más  información vinculada con el tema de la cultura de paz en:

viernes, 26 de febrero de 2016

Secretarios revisaron Normativa para el reconocimiento, acreditación y certificación por competencia en estudios de Postgrado


La Normativa para el Reconocimiento, Acreditación y Certificación por Competencia en los Estudios de Postgrado, fue uno de los temas de la agenda que el pasado  17 y 18 de febrero, se discutió en la Primera Coordinadora Coordinadora Ampliada de Secretaria de la UPEL. 

La secretaria, doctora Nilva Liuval Moreno de Tovar, indicó que el documento fue presentado en una primera fse por el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado en 2015 y aseguró que el Consejo Rectoral esta dedicado a su revisión. “Es un documento novedoso en  las universidades venezolanas y es un paso a la internacionalización de nuestra Institución”, afirmó. 

Al mismo tiempo, señaló que la Normativa tiene dentro de sus funciones el reconocimiento y  la acreditación por competencia. “Se estaba implementando de forma exitosa en pregrado del Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”, y debido a la cantidad de solicitudes, los estudios realizados en Instituciones educativas nacionales e internacionales, entre otros factores, dieron pie a que la experiencia fuera trasladada al resto de los Institutos de la UPEL. En este sentido, aplaudió la presencia de la vicerrectora de Investigación y Postgrado, doctora Moraima Esteves, quien realizó la presentación del papel de trabajo al equipo de secretarios. 

Durante su intervención, la Vicerrectora Esteves, indicó que desde el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado se venían recibiendo solicitudes de estudiantes egresados de otras universidades y de otros países, las cuales  evidenciaban la demanda de estudios internacionales para ser reconocidos en materia de postgrado, lo cual motivó la formulación del instrumento legal que permite el reconocimiento de esos estudios. Esteves aplaudió la decisión del equipo rectoral, avalado por  la secretaria de extenderlo al resto de los institutos.
“Vimos la posibilidad de hacer algo similar en postgrado, revisando la literatura nos encontramos que la acreditación por competencias data de muchos años en otros países”. Aseveró que para estos fines la UPEL se vio en la necesidad de revisar algunos procedimientos  que estaban en la estructura que interrumpían de alguna manera el reconocimiento de dichas competencias, mientras que en otras universidades el proceso era completamente viable, situación que considera está siendo superada cuando se reconoce la necesidad de reconocer y acreditar competencias en postgrado, sin dejar afuera de la acreditación la Extensión porque en el ámbito de otras universidades se fusionan de manera natural con el Postgrado y destacó que la internacionalización de la UPEL es una premisa cumplida. 

Por su parte, la doctora María Teresa Centeno, vicerrectora de Extensión, agregó que este es un trabajo que tiene años y que quieren presentarle al país. “En este documento nos reconocemos internamente. Confiamos en que el continuum se haga realidad en ese instrumento”.  


Situación presupuestaria

“Seguiremos planificando de acuerdo con la asignación presupuestaria que tenemos”, fueron las palabras del rector de la UPEL, doctor Raúl López Sayago, quien aprovechó la participación de los secretarios en la Reunión Coordinadora para expresarles su preocupación sobre la situación inédita que enfrenta la universidad en relación a los sueldos y salarios, información que es importante sea conocida en la toda la Institución. 

Asimismo, informó a los secretarios que AVERU rechazó las irregularidades en el cumplimiento del cronograma de desembolsos por parte del gobierno nacional y reclamó el pago puntual y oportuno de sueldos y salarios que por ley le corresponde a los trabajadores universitarios. Del mismo modo manifestó el rechazo de las universidades al Decreto 2198 en el cual  se crea el Sistema Centralizado y Estandarizado de Compras Públicas.


Especial Neida Prieto

martes, 23 de febrero de 2016

UPEL y Rotary Internacional firman convenio para la formulación y gestión de proyectos sociales



 














 



















La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y el Rotary Internacional firmaron un convenio mediante el cual la Universidad de Los Maestros dictará a jóvenes rotarios el Diplomado de Formulación y Gestión de Proyectos Sociales que identifiquen problemas prioritarios en comunidades locales.

El Acta Compromiso establecida entre ambas instituciones permitirá la formación de bachilleres en áreas como el Fomento de la Paz y Prevención/Resolución de Conflicto, Educación Básica y Alfabetización, Prevención y Tratamiento de Enfermedades, Suministro de Agua y Saneamiento, Salud Materno-Infantil, Desarrollo Económico e Integral de la Comunidad.

Durante la firma del Acta el rector de la UPEL, doctor Raúl López Sayago, manifestó que esta alianza se enmarca en los propósitos y preceptos de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de ser embajadora del saber y embajadora de la formación ciudadana, para lo cual instruye a sus estudiantes en las áreas cognitiva, espiritual y en valores. “Ese trío de temas y conceptos hará de ese joven el ciudadano que todos queremos, es decir, identificado con su entorno, con su país y con su avance”.

El Rector de la UPEL destacó que el diplomado permitirá a sus cursantes determinar situaciones problemáticas de las comunidades, la forma de abordarlas y cómo participar activamente en su solución. Indicó que estos elementos se vinculan con la formación de líderes sociales que promueve la UPEL.

“La Universidad está formando un líder social que se  interesa por los problemas de las comunidades, se identifica con ellas y a través de la investigación produce una solución de manera conjunta con la población. Estamos cansados de líderes que sólo buscan a la comunidad cuando viene un proceso electoral y quieren captar votos, que alguien se le sume a su propósito personal mas no el propósito colectivo. Por eso, cuando establecemos alianzas con instituciones como el Rotary que se identifican con nuestros propósito de formación ciudadana, estamos a la disposición para que conjuntamente capacitemos y ayudemos a nuestros jóvenes y estudiantes a que se preparen en ese camino que todos deseamos: que permita un país prospero, tolerante, donde puedan encontrase dos personas y entenderse en las diferencias y podamos salir de esta situación incómoda en la que transitamos en los últimos años. En definitiva, jóvenes identificados con lo que este país necesita para salir adelante”.

Por su parte, Germán Martínez Medina, gobernador del Distrito 4370 del Rotary International destacó la función que cumplen los profesores en el país. Indicó que los docentes velan por una Venezuela de primer orden y con abnegación enseñan a aprender. Aseguró que la organización a la cual pertenece acude a la Universidad de los Maestros porque los docentes saben hacer el país que ellos aspiran, al tiempo que calificó a los profesores como “embajadores del saber”.

Por su parte, la vicerrectora de Extensión de la UPEL, doctora María Teresa Centeno, afirmó que esta iniciativa abre un camino importante en el trabajo que hace la Universidad en las comunidades, en virtud de las áreas que abarca y que son de tanta importancia en estos momentos para Venezuela. “Hacemos un esfuerzo para que la formación de nuestros docentes sea de calidad y tenga un impacto en los grandes problemas de nuestro país. Este trabajo estamos seguros que viene a satisfacer las necesidades que se tienen y vamos a continuar con este esfuerzo para extenderlo a nivel nacional”.

Características del Diplomado

El Diplomado de Formulación y Gestión de Proyectos Sociales que identifiquen problemas prioritarios en comunidades locales está dirigido a la formación de jóvenes miembros de esta organización y busca coadyuvar a la atención y solución de necesidades específicas de la comunidad local en pro de un desarrollo integral, que se traduzca en la mejora de calidad de vida.

El Diplomado arrancará en el mes de marzo y culminará en junio de este año. Será dictado en la Gran Caracas bajo la modalidad mixta (presencial y virtual), con una duración de 160 horas académicas. El plan de Estudios de este curso de extensión comprende 8 módulos: Gestión de proyectos sociales, Evaluación de proyectos sociales, Consolidación de proyectos sociales, Diagnóstico basado en necesidades, La responsabilidad social en Venezuela y en el Rotary, Las TIC y su uso en el desarrollo de proyectos, Presentación de proyectos y Feria Comunitaria.

Escrito por: Angley Vivas