miércoles, 21 de mayo de 2014

Coordinadores nacionales de Servicio Comunitario adelantan mejoras para el Programa

Coordinadores nacionales de Servicio Comunitario adelantan mejoras para el Programa



Miércoles, 21 de Mayo de 2014 15:14 | Escrito por AngleyVivas/Herson Palma

El representante del Ministerio de Educación Universitaria, Luis Blanco, participa en la reunión para conocer el trabajo de la UPEL en materia de Servicio Comunitario
El Reglamento de Servicio Comunitario de la UPEL, la automatización del SAINEUPEL, el presupuesto y el Plan Operativo Anual (POA) 2015 son los temas fundamentales que analizan los coordinadores nacionales de Servicio Comunitario de la UPEL, en la reunión que se realiza los días 21 y 22 de mayo en el Rectorado de esta Casa de Estudios.

El profesor Douglas Durán, coordinador nacional del programa de Servicio Comunitario del Vicerrectorado de Docencia, informó que en esta reunión aspira lograr como producto final el Reglamento del área para su presentación en el próximo Consejo Universitario. “El Reglamento de Servicio Comunitario se viene desarrollando desde el año 2002 y la Consultoría Jurídica ya dio su visto bueno. En esta reunión determinaremos si falta algo más para agregar, además tendremos una reunión con la vicerrectora de Extensión, doctora María Teresa Centeno, para unificar criterios en cuanto a  la parte de Extensión. Es preciso que establezcamos claramente el trabajo cooperativo entre docencia, extensión e investigación y postgrado, porque eso tiene que estar claro en el Reglamento”.
Durán señaló que también se consolidarán los lineamientos del Sistema Académico Integral Nacional Estudiantil (SAINEUPEL) en lo referente al Servicio Comunitario. Para ello cuentan con el apoyo de la Dirección de Informática del Rectorado y equipos técnicos provenientes de los institutos pedagógicos de Rubio y Maracay.
En meses pasados el Coordinador de Servicio Comunitario realizó un proceso de acompañamiento a sus homólogos en los institutos, para evaluar el trabajo que se realiza en el área y cómo se registra la información. Aún le falta por visitar el I.P Barquisimeto, el Centro de Atención San Antonio Capayacuar del I.P Maturín y una reunión ampliada con el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Sin embargo, como producto de estas visitas institucionales Durán realizó una aproximación acerca de las condiciones del Servicio Comunitario en la UPEL. Esta información será analizada en la reunión coordinadora y permitirá determinar en cuáles institutos se trabaja mancomunadamente, dónde deben unificarse criterios y los aspectos individuales que deben respetarse en virtud de la particularidad de cada pedagógico.
Finalmente, los asistentes abordarán el tema del presupuesto y POA 2014, con proyección 2015, para ello contarán con la asesoría de la Dirección General de Planificación y Desarrollo Presupuesto. En tal sentido, los coordinadores buscarán unificar los criterios de los reportes estadísticos de los trimestres (ejecuciones físicas trimestrales), porque hay variantes  propias de la naturaleza del servicio comunitario. En definitiva, se persigue aclarar y darle coherencia  a los reportes que se entregan a Planificación y Desarrollo y los que se envía a la OPSU, especialmente manejar cifras exactas sobre la matrícula que atiende la UPEL a nivel de Servicio Comunitario.
Trabajo mancomunado UPEL- Ministerio de Educación Universitaria
A la reunión coordinadora asiste el representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, licenciado Luis Blanco, con el propósito de conocer lo que realiza la UPEL a nivel nacional en materia de Servicio Comunitario. Del mismo modo, persigue que  cada uno de los coordinadores del área en la UPEL se integre a la Red de Servicio Comunitario de su región para fortalecer el trabajo que se lleva a cabo en todo el país. “Nosotros estamos en total disposición de conocer la realidad de la UPEL en esta materia y darle el apoyo que se pueda a nivel logístico, administrativo y técnico”, afirmó Blanco.
 

Informó que el Ministerio de Educación Superior adelanta un proceso de discusión para la reforma  de la Ley de Servicio Comunitario y hace visitas a las instituciones educativas universitarias para fortalecer las Redes de Servicio Comunitario.

“Estamos realizando una discusión a nivel nacional. Cada Red de Servicio Comunitario  e instituciones universitarias están revisando la Ley y cuando exista  un gran movimiento a nivel nacional de reforma, entonces haremos una sistematización y luego las líneas orientadoras para, posteriormente, realizar las mesas de trabajo con docentes, administrativos y estudiantes de cada institución de educación universitaria”.

UPEL participó en reunión sobre Consulta Nacional de la Calidad de la Educación del ME

UPEL participó en reunión sobre Consulta Nacional de la Calidad de la Educación del ME





El pasado 30 de abril la Universidad Pedagógica Experimental Libertador participó en la reunión  “Consulta Nacional por la Calidad Educativa”, con el fin de revisar el proceso de la formación docente y el perfil del egresado en la educación.

Autoridades de 19 instituciones universitarias del país se incorporaron, a una mesa de trabajo de la Consulta por la Calidad Educativa para participar en el gran debate nacional convocado por el Gobierno Bolivariano, para mejorar el sistema educativo. La reunión se realizó en el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). En representación de la UPEL acudieron la vicerrectora de Docencia,  doctora Doris Pérez Barreto y la
doctora Betsi Fernández, coordinadora de la Comisión de Currículo.


La vicerrectora de Docencia, doctora Doris Pérez, reconoció como positiva la iniciativa del Ministerio del Poder Popular para la Educación y manifestó la importancia de que el ente gubernamental considere los aportes  y avances en materia  de formación de docentes, transformación curricular, en pregrado y postgrado, investigación, políticas de ingreso, actualización  y capacitación desarrollados por la UPEL e incorporar  en la participación a todas las sedes, núcleos y extensiones de esta Universidad, en el ámbito geográfico, señalando  que desde el año 2011 la UPEL aprobó el Documento Base Currículo UPEL en Consejo Universitario. Asimismo, logró la construcción consensuada del perfil de egreso en el año 2012, realizada en el instituto Pedagógico Rural El Mácaro.

Por su parte, la doctora Betsi  Fernández expresó la  necesidad de tomar en consideración los avances en materia de transformación curricular  de la UPEL, proceso que ha tomado en cuenta no sólo las funciones  de
docencia, investigación y extensión, sino también la visión integral de la gestión universitaria, contando con la participación  de actores intra y  extrauniversitarios.  Solicitó incorporar a la discusión la clarificación conceptual como vía para mejorar la comprensión del discurso académico, dado que se refieren  de manera indistinta al currículo, diseño curricular y desarrollo curricular. Así como la discusión epistémica en cuanto a calidad, pedagogía, didáctica, evaluación, entro otras, todo ello con el propósito de poder contribuir efectivamente con lo planteado  por el ministro Héctor Rodríguez de crear un espacio permanente de vinculación entre las universidades y el ente rector.

La vicerrectora Pérez aseguró que en relación con los planteamientos formulados por la UPEL, el Ministro Héctor Rodríguez reconoció  la diversidad geográfica de esta Casa de Estudios y en atención a ello se acordó desarrollar una dinámica especial para la UPEL. El Ministro también manifestó la posibilidad  de incorporar a personal upelista para apoyar la sistematización de la información. Además, sugirió  revisar los documentos  existentes en la página del Ministerio, en lo concerniente  a procedimiento a seguir  para la sistematización  de la información.
Se concretará la realización  de dos mesas de trabajo: una para matrícula y otra de currículo y, por último, generar un espacio permanente para la discusión e intercambio de propuestas, con la finalidad de elaborar un
cuadro comparativo y ver cómo lograr acompañarse en la formación, actualización y capacitación a los maestros. En este sentido, el Ministro de Educación para la Educación Universitaria, manifestó la necesidad de conocer, intercambiar y establecer aspectos comunes y no comunes en cuanto a la transformación curricular que vienen desarrollando las universidades.

Maestrías aprobadas por CNU validan la transformación curricular de la UPEL

Maestrías aprobadas por CNU validan la transformación curricular de la UPEL



El Consejo Nacional de Universidades (CNU), en su sesión ordinaria Nro. 486, aprobó diez programas de maestrías, todos ellos enmarcados en la transformación curricular de la UPEL, así lo informó la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, doctora Moraima Esteves.
Los programas de maestría aprobados son los siguientes:
  • Maestría en Educación  Ambiente y Desarrollo, en las sedes del Instituto Pedagógico de Maracay e Instituto Pedagógico de Rubio.
  • Maestría en Gerencia Educacional, en las sedes del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM)- Núcleo Académico Táchira, Zulia, Guanare y Trujillo.
  • Maestría en Innovaciones Educativas, en el IMPM Extensión Académica Acarigua, Núcleo Académico Táchira y Zulia
  • Maestría en Orientación Educativa, en el IP Gervasio Rubio en Táchira.
Asimismo, el Consejo Consultivo Nacional de Postgrado (CCNPG)  otorgó un informe favorable para la maestría en Educación Especial correspondiente al Instituto Pedagógico de Caracas.
Por otra parte, el doctorado en Ciencias de la Educación, para la sede central del IMPM y el Núcleo Académico Táchira se encuentra pendiente por aprobación del CNU.

En relación con estos resultados, la doctora Esteves reiteró el reconocimiento al trabajo que desempeñan profesores, estudiantes y colaboradores en el proceso de transformación curricular.

Trabajo en equipo que genera beneficios
La Vicerrectora anunció que parte del trabajo que realiza conjuntamente con  el  Vicerrectorado de Docencia, es el diseño de programas de postgrado que dentro del continuum cubran las necesidades encontradas en pregrado.

Del mismo modo, trabajan en equipo con la Comisión de Currículo y el Vicerrectorado de Docencia en la formación del talento humano, a través del post doctorado en Currículo por Competencia con Enfoque Territorial. En esta misma temática, el Vicerrectorado organiza el Programa de Formación de  Investigadores de Currículo por Competencia con Enfoque Territorial.

lunes, 19 de mayo de 2014

Este martes AVERU realizará reunión extraordinaria en la UCLA

Este martes AVERU realizará reunión extraordinaria en la UCLA




El martes 20 de mayo la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (AVERU), celebrará una reunión extraordinaria en la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, en Barquisimeto, estado Lara.

En el encuentro los rectores discutirán, entre otros temas la acción jurídica a favor de los estudiantes detenidos, los acontecimientos recientes de las diferentes universidades y los JUVINES.

La reunión extraordinaria de la AVERU iniciará a las 10 de la mañana en el Rectorado de la referida Casa de Estudios.

Agenda propuesta:

- Consideración de la decisión del Tribunal Supremo de Justicia a través de la Sala Electoral: caso UNET.
- Situación de la L.U.Z. ante el dictamen del Juzgado Superior Civ.Conten/Administ.Edo. Zulia.
- Acción Jurídica a favor de los estudiantes detenidos.
- Acontecimientos recientes de las diferentes Universidades.
- Participación de las Universidades en los JUVINES.


Noticias breves del Instituto Pedagógico de Maracay

Noticias breves del Instituto Pedagógico de Maracay




Del 6 al 8 de mayo egresaron más de 1450 profesionales del I.P de Maracay
Más de mil cuatrocientos cincuenta nuevos profesionales de la docencia egresaron del Instituto Pedagógico de Maracay en la trigésima tercera promoción “Profesora Aura Jaén de Castillo”, en su segunda etapa. Del 6 al 8 de mayo se desarrollaron los actos solemnes de grado, correspondientes a pregrado, profesionalización, postgrados y doctorado, con graduandos de Aragua, Carabobo, Cojedes, Guárico y Apure.

Actos por Secretaría
El próximo jueves 22 de mayo en los espacios del Complejo Cultural “Don Pedro Álvarez” aula 68, se llevará a cabo el acto de entrega de títulos por Secretaria de 149 nuevos profesionales de docencia que egresarán de la trigésima tercera promoción “Profa. Aura Jaén de Castillo”, en su segunda etapa.

IV Jornadas de Investigación del Departamento de Ciencias Sociales
“Bicentenario de la Juventud”
Los días 19 y 20 de mayo se realizan las Cuartas Jornadas de Investigación del departamento de Ciencias Sociales “Bicentenario de la Juventud”. La actividad tiene lugar en los espacios de la  Sala Simón Bolívar y asistirán como invitados especiales  Arístides Medina Rubio, Zandra Pérez y Eliecer Salinas.

La jornada tiene como objetivos propiciar a través de estudios geográficos e históricos un espacio para la presentación de investigaciones que contengan innovaciones educativas, en concordancia con las propuestas pedagógicas y curriculares actuales. También busca fortalecer el intercambio de experiencias entre quienes desarrollan trabajos interdisciplinarios y proponer y reforzar contenidos teóricos, epistemológicos y metodológicos de las Ciencias Sociales.
Las áreas temáticas son: Fuentes en la investigación histórica y didáctica, Análisis espacial y pedagógico, La Informática aplicada a las Ciencias Sociales, Problemática socio natural, Perspectiva histórica del mundo.

El evento se realiza en horario de 8:00 am a 12:00 y de 2:00 pm a 5:00 pm.

UPEL será la sede de la primera Reunión Ordinaria 2014 de los CDCHT

UPEL será la sede de la primera Reunión Ordinaria 2014 de los CDCHT



La UPEL será sede de la Primera Reunión Ordinaria 2014 del Núcleo de los Coordinadores de los Consejos de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) y equivalentes, convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y el Consejo Nacional de Universidades (CNU) durante los días 22 y 23 de mayo. 

La agenda de trabajo inicia con ciclo de conferencias. La primera de ellas será Las Redes Universitarias, dictada por la consultora IESALC-UNESCO-Venezuela, la Débora Ramos T.
La segunda conferencia estará a cargo de la vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL, Moraima Esteves, quien hablará  sobre las Redes Universitarias de la UPEL. La tercera conferencia se titula  El estado de la Investigación en Venezuela ¿Qué hacer? Y la dictará Jaime Requena de la Academia de Ciencias de Venezuela. 

Otro punto de la agenda será el nombramiento del tercer Jurado Principal del Premio a la Productividad Académica del Núcleo de los CDCHT y Equivalentes- convocatoria 2013, en el que se propone al Dr. Alexander Manzuti de la UNEG. Además, el núcleo de coordinadores propone realizar un reconocimiento al profesor José Luis Rodríguez, ex-decano de Investigación y Postgrado de la UNET, por la labor realizada al CDCHT. 

Para cerrar,  la doctora  Moraima Esteves (UPEL)  y los profesores Félix Tapia (CDCH-UCV) y Alejandro Gutiérrez S. (CDCHTA-ULA) realizarán la introducción al ciclo de discusión sobre La crisis nacional y su impacto sobre los CDCHT y el Sistema Nacional de Innovación, un tema de gran interés que permitirá reconocer el estatus de la labor científica que se lleva a cabo en el país.

El acto de instalación estará a cargo de la doctora Moraima Esteves, Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL y del profesor Alejandro Gutiérrez S, coordinador del Núcleo de los CDCHT y Equivalentes.

viernes, 16 de mayo de 2014

Secretaría realizará reunión Coordinadora del 22 al 26 de mayo

Secretaría realizará reunión Coordinadora del 22 al 26 de mayo



 Viernes, 16 de Mayo de 2014 11:13 | Escrito por Herson Palma  

La Secretaría de la UPEL realizará los días 22 al 26 de mayo la primera Coordinadora ampliada del presente año. Este encuentro será instalado por el rector de la UPEL, doctor Raúl López Sayago, y la secretaria, doctora Nilva Liuval Moreno de Tovar.

En la reunión se analizará el proceso de ingreso de estudiantes 2014, tanto de pregrado como de postgrado. Se examinará el instructivo para la revisión de expedientes de grado, se formulará el instructivo del proceso de ascenso del personal académico de la Universidad. De igual manera,  se discutirá la propuesta de modificación del Reglamento del personal académico de la UPEL, en atención a observaciones de la comunidad que fueron presentadas por los secretarios de los institutos.

En el encuentro de trabajo también se presentarán los lineamientos para evaluar la situación “archivística” de cada Instituto de la UPEL y, finalmente, se abordarán los procesos de Equivalencia y Reválida.

En la UPEL, niños de Catia elevaron papagayos por la paz

En la UPEL, niños de Catia elevaron papagayos por la paz




Los niños, niñas y jóvenes de los colegios de la Parroquia Sucre de Catia y los niños de la comunidad upelista, participaron este 15 de mayo en la voladura de Un Papagayo por la Paz, un evento que realiza cada año el Vicerrectorado de Extensión a través de la Coordinación Nacional del Programa de Extensión Cultual de la UPEL.


La actividad dirigida a maestros, estudiantes y público en general se realizó en la concha acústica del Parque recreacional Alí Primera, ubicado en Gato Negro, El propósito de la actividad fue promover una educación para la paz, como valor fundamental para lograr un clima de tolerancia y respeto en la familia venezolana. 

El profesor, Nerio Urbáez, coordinador nacional de los Servicios de Apoyo a las Comunidades Educativas, explicó a los estudiantes, desde la óptica científica, las áreas del saber que intervienen en la elaboración del papagayo, por ejemplo: la matemática, la geometría y el ingenio que se requiere para crear los diferentes diseños donde además influyen las artes plásticas. Asimismo, el profesor afirmó: “ “Lo más importante es que a través de esta actividad los niños ponen en práctica la responsabilidad, la colaboración, la solidaridad y compañerismo, valores tan necesarios para lograr el clima de paz y respeto dentro de las aulas y en la sociedad”. 

La actividad inició cerca de las 10 de la mañana y se extendió hasta el mediodía. Los estudiantes trabajaron con entusiasmo y demostraron gran creatividad al decorar en colores blanco y azul sus papagayos. 

Colaboraron de manera especial en la elaboración de los esqueletos de los papagayos y en la logística de la actividad el licenciado Manuel Soto, la señora Cirila Salazar, el bachiller José Ángel Reyes y la TSU Yaidelin García.


jueves, 15 de mayo de 2014

Docencia presentó en Amazonas nuevo Diseño Curricular de Educación Intercultural Bilingüe

Docencia presentó en Amazonas nuevo Diseño Curricular de Educación Intercultural Bilingüe





Jueves, 15 de Mayo de 2014 15:11 | Escrito por Herson Palma |  


El Vicerrectorado de Docencia presentó los días 6 al 8 de mayo en el Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro” Extensión Amazonas, el nuevo Diseño Curricular de Educación Intercultural Bilingüe de la UPEL.

Esta actividad académica comenzó  con la participación del doctor José Lara, coordinador de la Extensión Amazonas, quién recibió a los asistentes con afectivas palabras de bienvenida. Asimismo, la doctora Isabel Florencia de Ruiz, directora-decana  del Instituto Pedagógico Rural El  “El Mácaro”, saludó a los presentes y aseveró que el trabajo de construcción del nuevo diseño curricular se ha fortalecido  con el trabajo comprometido que han desarrollado los propios autores y  actores del proceso educativo.

Por su parte, la doctora Doris Pérez, vicerrectora de Docencia resaltó que el  diseño curricular del Programa de  Educación Intercultural Bilingüe se fundamenta en el Documento Base de Currículo de la UPEL, las leyes vigentes y el trabajo colectivo de toda la comunidad universitaria, en la cual “cada actor asumió responsabilidad plena en el proceso de construcción”.

La vicerrectora Pérez destacó que se trata de un diseño curricular que responde a las demandas formativas del sistema educativo venezolano y considera las concepciones, enfoques y tendencias vigentes en materia económica, política, social, ambiental, tecnológica, científica, cultural, ideológica y educativa.

La presentación del diseño curricular estuvo a cargo de las doctoras Marcela Magro, coordinadora Nacional del Programa de Educación Intercultural Bilingüe y Betsi Fernández, coordinadora de la Comisión de Currículo de Pregrado. La jornada continuó con la participación de la doctora Saelda Martínez, coordinadora Nacional del Programa de Asesoría Académica, quien disertó en cuanto al rol asesor del docente universitario en el contexto de la transformación curricular de la UPEL.

El escenario académico también se configuró para que las profesoras Romina Marcano, Mireya Mendoza y Rosa Rao dieran a conocer a los participantes la propuesta del Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro” para la administración de los ejes curriculares - Investigación, Tecnologías de la Información y la Comunicación y Práctica Profesional-, una oportunidad en la cual  los asistentes generaron aportes significativos.

Dirección de Informática desarrolló aplicación que optimiza pagos de beneficios a estudiantes

Dirección de Informática desarrolló aplicación que optimiza pagos de beneficios a estudiantes




La herramienta fue incorporada al Sistema SAINBE a nivel nacional 

Seguridad y rapidez en la cancelación de los beneficios económicos para aquellos estudiantes de la UPEL que poseen becas o ayudantías, son las principales ventajas que brinda el sub módulo nóminas incorporado por la Dirección de Informática al Módulo Socioeconómico de Desarrollo y Bienestar Estudiantil.

Así lo informó el Jefe de la Unidad de Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas, Boris Guevara, quien explicó  las bondades de esta nueva herramienta desarrollada por la Lic. María Gabriela Bejarano, adscrita a la referida Unidad. “El sub módulo permite el pago de los distintos beneficios socioeconómicos que ofrece la Universidad, ya sea mediante la generación de nóminas  de tipo ordinaria, homologación y complementaria”.

Guevara señaló que la aplicación permite visualizar, procesar e imprimir la nómina de los estudiantes beneficiarios de una forma rápida y segura. “El funcionario de Desarrollo y Bienestar Estudiantil  puede escoger la nómina que se envía a Administración, y que luego será procesada en la entidad bancaria correspondiente, de esta manera se reducen los tiempos de respuestas en el proceso de generación de  pagos”.

El sub módulo nóminas se implantará progresivamente en todos los institutos de la UPEL. Hasta el momento se encuentra disponible en los pedagógicos de Caracas, Miranda, Rubio y Barquisimeto.

La Dirección de Informática ya implantó el sub módulo nóminas en los pedagógicos de Caracas, Miranda, Rubio y Barquisimeto. Próximamente será instalado en el I.P Maturín y progresivamente se pondrá en funcionamiento en el resto de los institutos.