viernes, 19 de febrero de 2016

Aspectos claves del documento final del Núcleo Directores de Desarrollo Estudiantil












El Núcleo de Directores de Desarrollo Estudiantil de las universidades nacionales elaboró un documento final en el que se analizó profundamente la situación de los servicios que se brindan a los estudiantes y hace una serie de solicitudes al Gobierno nacional. Este documento fue enviado al ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, y al diputado de la Asamblea Nacional Miguel Pizarro. A continuación, algunos de los aspectos fundamentales de este documento:

Becas, ayudantías, preparadurías y ayudas eventuales. Aunque en el mes de noviembre 2015 se declaró públicamente que se haría un incremento de becas, ayudantías y preparadurías, a esta fecha no se tiene la certeza de su materialización, por cuanto no conocemos del piso legal que la sustente, como sería Decreto Presidencial, una resolución ministerial, un punto de cuenta y por consiguiente el crédito adicional, es por ello que solicitamos:

  1. Incrementar en un 15% el número de beneficiarios, tomando como referencia la matricula estudiantil de las Instituciones de Educación Universitarias (IEU).
  2. Ejecutar el incremento del monto de los beneficios en un 100% (aun cuando la inflación a septiembre de 2015, se ubicó en 140%, según el reporte del Banco Central de Venezuela) en las becas, ayudantías y preparadurías a las IEU; anunciado por el ciudadano Presidente el 21 de noviembre de 2015, en el marco del Día del Estudiante, y divulgado en forma amplia por las redes sociales por el ente ministerial (ver anexo).  
  3. Incrementar tanto el monto de los beneficios, como el número de beneficiarios, el cual debe constituirse en políticas públicas en materia de Bienestar Estudiantil, de manera que las mismas se realicen en forma anual, tomando en cuenta los indicadores económicos, tales como índice inflacionario, según el Banco Central de Venezuela u otros indicadores, que permitan en forma oportuna y efectiva garantizar su prosecución y éxito en su desempeño estudiantil.
Existe una manifiesta inquietud por parte de los estudiantes beneficiarios por las expectativas de que dicho aumento se concretaría a partir del mes de enero del presente año, situación que ha generado malestar en la población y han manifestado posibles acciones reivindicativas. 
Transporte universitario. En líneas generales la situación del transporte, no escapa de las limitaciones y dificultades en el acceso a repuestos y la mínima cantidad de empresas o talleres que cumplan con las formalidades exigidas en la Ley de Contrataciones Públicas. En ese sentido, existen diversas modalidades, tales como contratación de empresas, unidades propias o mixtas. En relación al estado de las unidades de transporte, en su mayoría se encuentran fuera de servicio por falta de insumos, repuestos, cauchos, baterías y recursos para las reparaciones. 

Por lo antes expuesto, solicitamos:

  1. Asignar recursos suficientes para cubrir los requerimientos presupuestarios del servicio de transporte solicitados por cada una de las Instituciones de Educación Universitaria.
  2. Mano de obra especializada para reparar las unidades internacionales y los Yutong, a través de los convenios con el Estado, ya que se encuentran inhabilitadas por ausencia de la misma.
  3. Adquisición de bienes y servicios para el funcionamiento del transporte universitario, para ello, se propone que sean excluidas de la aplicación de la Ley de Contrataciones Públicas, motivado a que existen pocas empresa a nivel nacional y/o local que cumplen con los requisitos exigidos, cuestión que limita trabajar con mejores ofertas de precios dentro de lo establecido por la Ley, y sería ventajoso por cuanto permitiría maximizar los recursos.
  4. Debido a la situación planteada y a la vida útil de las unidades existentes, solicitamos dotación progresiva de unidades grandes y pequeñas, para ir reemplazándolas, contribuyendo así a brindar un servicio oportuno y de calidad al sector estudiantil.
  5. Dotación de herramientas y equipos de alta tecnología para reparaciones internas con mano de obra propia, además de asignación de recursos para llevar a cabo los proyectos de talleres de mecánica en aquellas universidades que no cuentan con tan vital servicio.


Comedores estudiantiles. El requerimiento calórico recomendado para la población estudiantil universitaria es de 2450 kcal/día, distribuidos en las tres comidas principales  desayuno con un 20% del total de las calorías, 60% para el almuerzo y 20% para la cena. Este requerimiento diario es necesario para garantizar el desempeño académico Idóneo del estudiante. Tomando en cuenta que muchos de estos estudiantes sólo cuentan con las comidas suministradas por las IEU y siendo la alimentación una necesidad básica  y un derecho humano, es preponderante que el servicio de comedor se brinde en forma óptima para toda la población estudiantil.

Actualmente, el Menú planificado (sopa, proteico, carbohidratos, vegetales, pan, jugo, fruta o postre), no cumple con las exigencias nutricionales debido a:

  1. Desabastecimiento de la mayoría de los rubros que lo componen (pocos proveedores cumplen con las exigencias legales: RNC, Solvencia Laboral, entre otras).
  2. Los proveedores no demuestran interés en participar en los procesos de selección de ley (Concurso abierto, Concursos cerrado, Consulta de Precios) por lo engorroso del procedimiento, por la constante variación de precios y por el aporte del 3% del compromiso de responsabilidad social, trayendo como consecuencia la declaración desierta de dichos procesos.
  3. Ningún proveedor ofrece productos cuyos precios se encuentren regulados oficialmente.
  4. El presupuesto base estimado de acuerdo a la disponibilidad, no es acorde a los precios reales del mercado.

Recomendaciones:
  1. Excluir de la aplicación de la Ley de Contrataciones Públicas la adquisición de productos alimenticios y la contratación de servicios relacionados con los comedores universitarios con la finalidad de obtener mejores ofertas y por consiguiente disminuir los costos asociados.
  2. Sincerar los precios de los productos regulados de acuerdo a la realidad actual del mercado nacional.
  3. Asignar recursos suficientes para cubrir los requerimientos presupuestarios del servicio de comedor solicitados por cada una de las Instituciones de Educación Universitaria.
  4. Contribuir en el establecimiento de enlaces comerciales entre proveedores de insumos alimenticios y las instituciones universitarias.
  5. Aportar suficientes recursos para la reposición y mantenimiento de los equipos y maquinarias industriales  instalados en los comedores universitarios,  así como los utensilios y materiales plásticos, de aseo y limpieza,  requeridos para su funcionamiento.  

Las conclusiones señaladas en el documento son:

El mayor y más preocupante de los problemas que confrontan actualmente la universidades públicas venezolanas es la insuficiencia presupuestaria, cuestión ésta que lesiona de manera significativa la academia, la investigación y la extensión, relegando la gestión educativa de este importante nivel del sistema educativo venezolano a un nivel no acorde con el promedio de la región, porque si bien es cierto se ha realizado un esfuerzo titánico para mejorar a nivel record la inserción de la población escolarizable, no es menos cierto que la deserción y retención también se eleva a esos preocupantes estadios.
De otra parte, entendemos que nuestra función no debe quedarse en señalar estas evidentes situaciones, sino en efectuar las propuestas correspondientes:

1)    Atender con celeridad la infraestructura donde funcionan los comedores universitarios, por cuanto de ello depende en alto grado la calidad de los servicios que se ofrecen.
2)    La asignación presupuestaria inicial para los servicios de comedor y transporte no alcanza para cubrir los dos primeros meses de 2016, lo cual hace presumir que en el mes de marzo los estudiantes no podrán recibir estos vitales beneficios. De tal modo que alertamos a las autoridades competentes para evitar una nueva interrupción de las actividades académicas en las IEU.
3)    El anuncio efectuado por el Ciudadano Presidente de la República en el sentido de incrementar en un 100% las ayudas directas a los estudiantes (becas, ayudantías y preparadurías), no se ha materializado y los estudiantes están exigiendo a las direcciones de bienestar estudiantil que se concrete dicho aumento.
4)    Los Directores de Desarrollo Estudiantil de las IEU solicitamos un mayor y frecuente acercamiento entre las autoridades del MPPEUCT y nuestras Oficinas.
5)    En tal sentido exhortamos al Ministerio de Educación Universitaria que los recursos y dotaciones sean realizadas de acuerdo a las necesidades y en forma oportuna  a cada una de las instituciones universitarias.

jueves, 18 de febrero de 2016

Núcleo de Directores de Desarrollo Estudiantil solicitan equidad en la distribución de recursos



 













 
Con la ratificación de la necesidad de equidad en la distribución de los beneficios estudiantiles, además del fortalecimiento y la modernización de la infraestructura de las Casas de Estudio, culminó la Reunión del Núcleo de Directores Desarrollo y Bienestar Estudiantil adscrita al Consejo permanente de Consejo Nacional de Universidades celebrada en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
El papel de trabajo elaborado por el Núcleo será entregado en la Asamblea Nacional y al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.

“Todos estuvimos de acuerdo en que existe una insuficiencia muy significativa en el presupuesto asignado, la cual es de tal magnitud que si el Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología no corrige a tiempo el error podría afectar seriamente el funcionamiento de todas las universidades”, así lo advirtió el coordinador del Núcleo, profesor Ramón Sánchez Barreto.

Agregó que la asignación inicial para comedor y transporte solo alcanzan hasta el mes de febrero. Adicionalmente, los recursos por concepto de insuficiencias serán enviados en el mes de julio, de tal manera que a partir de marzo las universidades no podrán funcionar a menos que el despacho ministerial las provea de un auxilio financiero.

“Quiero subrayar que con la finalidad de estirar el presupuesto, algunas universidades han tenido que suprimir elementos de la bandeja, por ejemplo el proteico, que es sumamente grave, o los vegetales, frutas u hortalizas. Algunas han dejado de servir el desayuno o la cena, y solo suministran el almuerzo”. Asegura el coordinador que el resultado será un rendimiento disminuido y la deserción.

El coordinador informó que existe un desfase de más de 20 años en la dotación de equipo y mobiliarios, por tanto es necesario adecuar las instalaciones atendiendo a razones sanitarias “Hay momentos en que se contaminan los alimentos por restos de metales en los preparados alimenticios, ya que por ejemplo las marmitas están vencidas y el metal se desprende durante su uso. Lo mismo ocurre con las neveras y refrigeradores”.

Con relación al transporte, refirió el coordinador que en algunas universidades los autobuses propios no están operativos por falta de repuestos o mantenimiento preventivo y correctivo lo cual está incrementando considerablemente la ausencia de estudiantes en las aulas y contribuyendo a la deserción. En este sentido, el profesor Sánchez Barreto, exhortó al Ministerio de Educación a materializar la oferta de rutas únicas estudiantiles, que contribuye a abaratar costos de transporte de los estudiantes.

Por su parte, la doctora Silvia Ribot, directora de Desarrollo y Bienestar Estudiantil de la UPEL evidenció la situación de los comedores en esta Institución: “Para nosotros es imperiosa la necesidad de que se le asegure por lo menos esa comida diaria al estudiante upelista ya que existen estudiantes que pasan todo el día en la universidad y esto para ellos representa una gran ventaja” La doctora Ribot afirmó que la Universidad presentó al Ministerio un estudio técnico de expertos nutricionistas donde se hace un estimado del costo de la bandeja que garantice los rubros nutricionales necesarios para una alimentación balanceada.
Ribot indicó que la Universidad se encuentra a la espera de los recursos para pagar el aumento de las providencias estudiantiles. En materia de gastos de funcionamiento, señaló que el ente gubernamental debe considerar la dotación por cuanto los estudiantes requieren una infraestructura digna, materiales audiovisuales, equipos tecnológicos y didácticos para una educación de calidad.

Equidad

 “Yo quiero pedirle al Ministerio de Educación que le dé un trato equitativo a las universidades. No hay universidades de primera como las de ARBOL,  ni de segunda que vendrían siendo las otras universidades. Las autónomas y experimentales están sufriendo un trato discriminatorio y eso no puede ser, por ejemplo a la universidad que pertenecen al grupo ARBOL les envían tablets para los estudiantes, mesas, sillas, dotación para laboratorios, recursos adicionales y becas que no se las  dan a las autónomas y experimentales”.

El Coordinador del Núcleo aseguró que existe una gran separación que la ha establecido el gobierno nacional al través del MPPEUCT, lo cual refleja una filosofía de la exclusión. “Los estudiantes de las universidades públicas, autónomas y experimentales son tan venezolanos como los estudiantes de las universidades de ARBOL y la constitución y las leyes así lo establecen” puntualizó.

¿Es gratuita la educación en Venezuela?

“Paradójicamente cuatro de cada diez  jóvenes que ingresan a la universidades públicas en Venezuela desertan del sistema por causa del costo en la educación. Los textos especializados, fotocopias, los costos asociados al transporte y alimentación, se enlazan con la situación crítica por la que están atravesando las familias venezolanas, donde cada miembro de la misma debe trabajar para llevar sustento, es decir deben dejar los estudios”. Fueron las palabras del profesor de la UNEXPO y coordinador del Núcleo de Directores de Desarrollo Estudiantil al reflexionar sobre la gratuidad o no de la educación.
El profesor Ramón Sánchez Barreto señaló que la educación es gratuita cuando el Estado proporciona las condiciones ideales para que el estudiante puede proseguir sus estudios, incluso garantizando plazas de trabajo para que los mismos puedan ayudarse con un empleo temporal que los ayude a sustentar los gastos básicos de educación. Agregó que la dificultad de los jóvenes para conseguir un empleo es muy elevada, además la crisis en el sector eléctrico y la crisis de agua hay empresas que están disminuyendo sus horarios y se están perdiendo puestos de trabajo.

Escrito por Neida Prieto






Revistas
Dirección de Comunicación y Relaciones Corporativas
A.v Sucre, Parque del Oeste " Ali Primera" Catia-Caracas
Directo: (0212) 806.00.10

Vicerrectorado de Docencia concluyó Reunión Coordinadora


El Vicerrectorado de Docencia finalizó su reunión Coordinadora con varios productos como la propuesta para la adecuación del Curso de Iniciación Universitaria y la conformación de una comisión de trabajo por parte de Docencia, Investigación  y Extensión  para integrarse  en la prestación del Servicio Comunitario. 

La reunión estuvo presidida por la doctora Doris Pérez Barreto, vicerrectora de Docencia, y asistieron el rector de la UPEL, doctor Raúl López Sayago; la secretaria, doctora Nilva Liuval Moreno de Tovar, la  vicerrectora de Extensión  Doctora  María Teresa Centeno y la vicerrectora de Investigación y Postgrado, doctora Moraima Esteves.   

En la actividad, la doctora Pérez aseguró que como parte de la transformación curricular se entregaron a la OPSU un total de 11 diseños y restan 13, los cuales se entregarán al organismo el  lunes 15  de marzo para su autorización  y aprobación. 

   Por otro lado, la vicerrectora de Investigación y Postgrado presentó la Normativa para el reconocimiento  de estudios  y acreditación  por competencia  de estudios  de postgrados, la cual fue objeto de ajustes para adecuarla a la oferta académica internacional que la Universidad pretende iniciar este año. 

En la reunión se acordó que en los meses de abril a junio realizarán una serie de reuniones coordinadoras en los institutos de la Universidad. Se estableció el cronograma de los concursos de oposición para presentarla al Consejo Universitario del mes de marzo.  Además, diseñarán un plan estratégico  para desarrollar  lo  que va hacer la actualización y capacitación de los docentes, estudiantes y la comunidad en general en materia  de transformación curricular. La intención es que se conozcan a cabalidad todos los diseños, su funcionamiento operativo y  matrices, entre otros aspectos.

Escrito por: Herson Palma
 

miércoles, 17 de febrero de 2016

Inició recepción de solicitudes de jubilación cohorte julio-2016

 


Hasta el 15 de mayo la Dirección General de Personal recibirá las solicitudes de jubilaciones correspondientes a la cohorte julio 2016. Los documentos que deben consignarse para iniciar este trámite son:

Formato de Solicitud de jubilación/pensión llenada por el trabajador, firmada y fechada.
 
 El documento está disponible en la página web www.upel.edu.ve, en el enlace Personal/Planillas.

Fotocopia de la cédula de identidad vigente, legible y ampliada a 150%.

Recibos de pagos correspondientes al mes anterior a la fecha de consignación de la solicitud del beneficio.

Fotostato de la resolución si posee cargo de jefatura
Fotostato de partida de nacimiento o documento de datos filiatorios, expedido por el SAIME.
Antecedentes de servicios (FP-023) expedido por Organismo Público (si prestó servicios en la administración pública) requisito obligatorio.