viernes, 1 de abril de 2016

UPEL recibió recursos para pagar beneficios estudiantiles correspondientes a marzo




La UPEL recibió el pasado 29 de marzo los recursos para atender los beneficios y providencias estudiantiles correspondientes sólo a este mes. Así lo informó la directora de Desarrollo y Bienestar Estudiantil doctora Silvia Ribot, quien explicó que el monto enviado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) cubre los gastos de transporte, salud, comedor, servicios médicos, ayudas eventuales, becas, ayudantías y preparadurías, estos últimos sin el aumento decretado en noviembre de 2015 por el Ejecutivo nacional. 


A propósito de la problemática que vienen presentando las universidades en esta materia, Ribot informó que el martes 30 de marzo el Núcleo de Directores de Directores de Bienestar Estudiantil ejerció un derecho de palabra en la Asamblea Nacional, en el cual expuso las dificultades que atraviesan los estudiantes  por el incumplimiento en el pago de los beneficios socioeconómicos. 


En tal sentido, el coordinador del Núcleo, profesor Ramón Sánchez Barreto, informó que presentaron un petitorio en el que se mostró la situación crítica que atraviesan los estudiantes, sobre todo los pertenecientes a los sectores más desprotegidos de la sociedad, quienes en su mayoría recurren a los beneficios que ofrece la legislación venezolana en materia educativa para realizar sus estudios y destacó que sólo el 10% de los jóvenes reciben la ayuda económica cuando el porcentaje debería rondar el 40%. 

Indicó que los temas que requieren mayor atención son los comedores, los cuales tienen más del 60% de paralización, y transporte con un 80% de inoperatividad. Aseguró que las instituciones más afectadas se encuentran en Puerto Ordaz, San Félix y Ciudad Bolívar por las dificultades geográficas y económicas de la zona. Agregó que además existe un importante déficit en la dotación de insumos para la prestación del servicio médico a los estudiantes. 

Por su parte, el diputado Miguel Pizarro, señaló que el documento constituye un importante insumo para enriquecer el proyecto marco de la Ley Orgánica de Educación y para promover la Ley de las Providencias Estudiantiles, en la cual el Núcleo de Directores participará como asesor.
Dotación de productos a comedores

Ribot informó que UPEL cumplió con la entrega de los requisitos solicitados por el MPPEUCT para el suministro de productos cárnicos a los concesionarios de la Universidad. Asimismo, indicó que está a la espera de los lineamientos del Despacho Ministerial para coordinar la distribución de esos productos. 

Destacó que una vez se haya concretado esta primera fase del compromiso, se procederá a realizar la convocatoria para licitación, requisito indispensable para la contratación de este importante servicio para los estudiantes.     

Sobre este aspecto, Ribot destacó que la Comisión de Directores de Bienestar Estudiantil solicitó a la Asamblea Nacional la revisión de la Ley de Contrataciones del Sector Público, porque dificulta la búsqueda de proveedores para atender importantes servicios que ofrece la Universidad como el comedor y el transporte.   

Especial: Neida Prieto

UPEL ubicada en el décimo primer lugar del Ranking Iberoamericano (SIR)


La Universidad Pedagógica Experimental Libertador  mantuvo su liderazgo en investigación en el país, según la última entrega del SIR World Report, estudio donde ha obtenido sostenidamente el décimo primer lugar del ranking SCImago.

La edición 2015 del Ranking Iberoamericano (SIR) del SCimago Institutions comprende el lapso 2009-2013 y ubica a la UPEL en el lugar número 11 durante 5 años consecutivos, desde que se publicara por primera vez en 2009. La información la suministró la coordinadora Nacional del Programa de Investigación, doctora Dora Rada.

El SIR Iberoamérica (SCImago) se publica a principios de año y considera a todas las instituciones de educación superior de los países que componen Iberoamérica con al menos 1 documento (artículos, revisiones, cartas, conferencias, etc.) de la base de datos Scopus en el último año del quinquenio disponible. La ordenación a partir de la producción científica de las instituciones se entiende no como un ranking sino como un rango predeterminado de distribución. En el lapso medido (2009-2013), el número de instituciones de educación universitaria consideradas en virtud de sus publicaciones captadas en la Data Source Scopus fue de 57. 

Otros aspectos relevantes del Ranking indican un ascenso en la producción científica de la UPEL con un total de 77 publicaciones en revistas indexadas en Scopus. La Universidad tuvo un desplazamiento hacia abajo en cuanto a la colaboración internacional, pues alcanzó un 25,97 por ciento de publicaciones de investigadores de la UPEL con instituciones extranjeras. El Ranking evidenció un impacto científico medio de la UPEL con relación a la media mundial.
Datos adicionales revelan un ascenso en cuanto al porcentaje de publicaciones de la UPEL en revistas de alta calidad, es decir, incluidas en el primer 25% de las más influyentes del mundo.
Respecto al porcentaje de salidas de la UPEL incluido en el 10% de los trabajos más citados del mundo en Educación, obtuvo un 2,7% que evidencia un descenso. En el renglón liderazgo con excelencia en el cual se considera el número de artículos en los que el autor pertenece a la UPEL, el resultado fue de 51,95 lo que refleja un descenso. 

Con el propósito de mejorar cada año la posición de la UPEL en el Ranking, la doctora Rada brindó algunas recomendaciones a los investigadores de esta Casa de Estudios como:
 “Mantener la publicación de artículos en revistas incluidas en el Repositorio de la UPEL a través del link repositorioupel.edu.ve. 

Mantener el envío de artículos científicos a revistas arbitradas e indexadas (del primer cuartil).Incrementar el interca
mbio de publicaciones con instituciones internacionales sin descuidar las nacionales.
Incrementar la difusión de nuestras publicaciones para que sean citadas en otros trabajos académicos, especialmente en los del campo de la Educación. 

Interactuar con otros investigadores en las redes virtuales, especialmente en: redin.upel.edu.ve
Potenciar la calidad de conexión de los servidores para el dominio upel.edu.ve”. 

La doctora Rada hizo una recopilación  del lugar obtenido por la UPEL en el Ranking Iberoamericano (SIR) de SCimago Institutions Rankings durante la gestión del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado en el lapso 2009-2015, tomando como fuente SIR Iber Venezuela 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015. Rank output. Scopus.  SCimago Research Group, copyright 2015. http://www.scimagolab.com; http://www.scimagoir.com

 
Año
Lapso  medido
Total de IEU en el SIR
Lugar UPEL en SIR
O
% IC
NI
% Q1
Spec
% Exc
%Lead
2009
2003-2007
44
13°

43
30,23
0,23
23,26
0,86

0
48,84

2010
2004-2008
52
13°
48
33,33

0,26

20,83

0,85
0

46,81

2011
2005-2009
54
12°

60

25

0,25

16,67

0,83

0

55

2012
2006-2010
59
12°

66

22,73

0,25

15,15

0,78

3,13

57,58

2013
2007-2011
60
12°

77

23,38

0,18

11,69

0,75

2,7

51,95

2014
2008-2012
61
12°

73

26,03

0,23

13,7

0,74

2,86

53,42

2015
2009-2013
57
11°

77

25,97

0,22

 
   
 


14,29

0,74

2,7

51,95


  1. La columna “Año” corresponde al tiempo de edición del SIR, y “lapso de medida” a cada 5 años de información en la Data Source Scopus.
  2. IEU: Instituciones de Educación Universitaria (denominación venezolana). Número de instituciones consideradas en cada lapso porque tenían publicaciones captadas en la Data Source Scopus.
  3. Lugar UPEL. Sitio ocupado en el SIR por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en cada lapso.
  4. Las flechas indican los desplazamientos de la UPEL en el SIR:   hacia arriba,     hacia abajo,      se mantiene.
  5. O: Producción Científica. Total de publicaciones en revistas indexadas en Scopus.
  6. % IC: Colaboración Internacional. Publicaciones de investigadores de la UPEL con instituciones extranjeras.
  7. NI: Impacto Normalizado. Impacto científico medio de la UPEL con relación a la media mundial.
  8. % Q1: Porcentaje de publicaciones de la UPEL en revistas de alta calidad (incluidas en el primer cuartil o el primer 25% de las más influyentes en el mundo).
  9. Spec: Especialización. Grado de concentración/dispersión temática de la producción de la UPEL (el ideal es 1).
  10. % Exc: Porcentaje de salidas de la UPEL incluido en el 10% de los trabajos más citados del mundo en Educación.
  11. & Lead: Liderazgo con excelencia.  Número de artículos en los que el autor pertenece a la UPEL
Especial Herson Palma


miércoles, 30 de marzo de 2016

Consejo Universitario aprobó nueva nota mínima aprobatoria para los programas de postgrado




Recientemente el Consejo Universitario de la UPEL aprobó que la nota mínima aprobatoria en los programas de postgrado sea de 8 puntos, así lo recoge la Resolución número 2015.429.1531.



La coordinadora nacional del Programa de Postgrado, doctora Carmen Alicia Quintero,  explicó que la Vicerrectora de Investigación y Postgrado solicitó previamente al Consejo Universitario eliminar el artículo 100 del Reglamento de Estudios de Postgrado, en virtud de que existía discrepancia entre el referido artículo y el 94 sobre el índice de permanencia en estos estudios. Tal petición fue aprobada en la Resolución 2015.429.1530.

Acerca de la nueva nota aprobatoria, el texto de la Resolución número 2015.429.1531 señala que la solicitud de modificación obedecía a que “existen inconvenientes al momento de la revisión de los expedientes para obtener los respectivos grados académicos, en cuanto a la discrepancia entre el índice académico mínimo exigido y la calificación mínima aprobatoria, y para evitar la discriminación en la aplicación de los principios de equidad y participación en igualdad de condiciones para todos los estudiantes de los programas  de Postgrado”.


Escrito por Herson Palma

martes, 29 de marzo de 2016

Hasta el 30 de abril pueden inscribirse interesados en estudiar Educación en la UPEL


 


Hasta el próximo 30 de abril se mantendrá abierto el proceso de preinscripción nacional para los aspirantes que deseen cursar estudios de pregrado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), la mayor Casa de Estudios formadora de docentes en Venezuela.


El proceso se realiza totalmente online a través de la página web www.upel.edu.ve. Para realizar la preinscripción los aspirantes (cursantes de 5to año, bachilleres, docentes en ejercicio y egresados) deben hacer clic en el banner informativo el cual desplegará la sección “Proceso de Admisión”, una vez allí el alumno debe pulsar la opción de su preferencia y llenar los datos que se le solicitan.


Los bachilleres interesados en cursar la carrera docente tienen la oportunidad de escoger la especialidad de su preferencia en cualesquiera de los ocho Institutos que componen la Universidad como son: Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”,  Instituto Pedagógico de Maturín “Antonio Lira Alcalá”, Instituto Pedagógico de Maracay “Rafael Alberto Escobar Lara”, Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), Instituto Rural El Mácaro, Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio. La UPEL se encuentra distribuida en todo el territorio venezolano ocupando 71 municipios. Cuenta con 51 sedes y 41 núcleos y extensiones


Algunas de las especialidades que ofrece la UPEL son las siguientes:

Educación Primaria, Educación para Personas en situación de Discapacidad, Educación Socioproductiva, Educación Musical, Educación Agropecuaria, Francés como Lengua Extranjera, Geografía e Historia, Matemáticas, Biología, Química, Física, Educación Informática, Educación Inicial, Lengua y Literatura, Artes Plásticas, Educación en Discapacidad Intelectual y del Desarrollo, Ciencias de la Tierra, Educación Rural, Lenguas Extranjeras, Educación Comercial, Ingles como Lengua Extranjera, Educación para Sordos, Educación Física, Mecánica Industrial, Electricidad Industrial, Electrónica Industrial, Artes Escénicas, Dibujo Técnico.

La Universidad ofrece a sus estudiantes atención a través de beneficios socioeconómicos  tales como: Beca, Ayudantía, Ticket-Alimentación, Ayuda Eventual y Premio al Mérito Estudiantil Talentum, atención médica y odontológica.

La doctora María Teresa Centeno de Algomeda, secretaria encargada de esta importante Casa de Estudios, realizó un llamado a los bachilleres cursantes de educación media y diversificada que desean cursar estudios superiores,  para que se sumen al grupo de estudiantes que conforman esta Casa de Estudios y que serán los profesionales que forjarán el futuro del país, a su vez recordó la importancia de la carrera docente, “El futuro del país está en las manos fundamentalmente de educadores. Invitamos a los bachilleres a que conozcan nuestra universidad”, puntualizó Centeno.


Especial: Neida Prieto

El 8 de abril culmina preinscripción de postgrados en la UPEL



Hasta el 8 de abril permanecerá abierto el proceso de pre inscripción para cursar estudios de postgrado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).

Los profesionales que deseen cursar estudios de cuarto nivel en esta Institución pueden conocer las fases del proceso, requisitos de ingreso y cronograma a través de la dirección http://www.upel.edu.ve/admision/

Posteriormente, del 11 de abril al 27 de junio se efectuará la escogencia de los aspirantes. La selección se realizará de acuerdo con los criterios establecidos por cada programa de postgrado, en atención al perfil curricular y  a las normas contenidas en el reglamento de Estudios de Postgrado 2008.

Los estudios que ofrece el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la UPEL “cubren las áreas humanista la cual van dirigidas a fortalecer y profundizar la pertinencia académica, socio-política, socio-económica y ética de los estudios que se realizan con posterioridad la adquisición del título profesional, en el marco del proceso de desarrollo que vive el país y bajo la dirección de la comunidad académica institucional”.




Cronograma

FASE
ETAPA
LAPSO


PREINSCRIPCION
Convocatoria a Preinscripción
01 de Marzo del 2016
Registro de Datos On-line
01 de Marzo al 08 de Abril del 2016
Formalización de la preinscripción
01 de Marzo al 08 de Abril del 2016

SELECCIÓN
Actividades de Selección y Nivelación establecidas por cada programa
11 de Abril al 27 de junio de 2016

ADMISIÓN
Aprobación de Listas de Admitidos por el Consejo Directivo

Aprobación de Listas de Admitidos por el Consejo Universitario

lunes, 28 de marzo de 2016

19 postgrados de la UPEL esperan aprobación del CNU

  
   Un total de 19 maestrías y doctorados de la UPEL se encuentran  actualmente en el Consejo Nacional de Universidades (CNU) para su autorización, creación y funcionamiento, así lo dio a conocer la coordinadora Nacional del Programa de Postgrado, doctora Carmen Alicia Quintero.


Los programas de postgrados que están en el referido proceso son:

Doctorado en Ciencias de la Educación -  Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM) - Sede Central
Doctorado en Ciencias de la Educación - IMPM- Núcleo Académico Táchira
Maestría Gerencia Educacional – Instituto Pedagógico de Maracay
Maestría en Educación: Mención Enseñanza de la Matemática – Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio
Maestría Gerencia Educacional – Instituto Pedagógico de Maturín
Maestría en Orientación Educativa - IMPM-Núcleo Académico Portuguesa
Maestría en Informática Educativa – Instituto Pedagógico de Maturín
Maestría Gerencia Educacional - IMPM- Núcleo Académico Mérida
Maestría en Educación Inicial – Instituto Pedagógico de Maturín
Doctorado en Educación – Instituto Pedagógico de Maturín
Maestría Gerencia Educacional – Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio
Maestría Gerencia Educacional - IMPM- Extensión Académica Apure
Maestría en Orientación Educativa – Instituto Pedagógico de Barquisimeto
Doctorado en Ciencias de la Educación - IMPM-Núcleo Académico Mérida
Doctorado en Ciencias de la Educación - Instituto Pedagógico Rural El Mácaro
Maestría en Gerencia Educacional - IMPM- Extensión Tucupita
Maestría Gerencia Educacional - IMPM-Extensión Paraguaná
Maestría Gerencia Educacional - IMPM-Extensión Nueva. Esparta
Maestría en Innovaciones Educativas - IMPM-Núcleo Académico Mérida

     Asimismo, un importante número de postgrados ya fueron aprobados por el Consejo Universitario de la UPEL y se encuentran en proceso de revisión para que sean aprobados por el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado y enviados al CNU. Ellos son:

Especialización en Educación para la Gestión Comunitaria, Especialización en Educación para la Integración de Personas con Discapacidades, Especialización en  Gerencia Educacional - IMPM-Extensión Académica Tucupita.

Maestría en Educación Básica, Maestría en Educación Física, Doctorado en Educación- IMPM-Núcleo Yaracuy

Especialización en Educación Inicial, Especialización en Educación para la Gestión Comunitaria, Especialización en Procesos Didácticos del Nivel Básico, Especialización en Educación para la Integración de personas con Discapacidades, Maestría en Gerencia Educacional- IMPM-Núcleo Académico Carúpano

Maestría en Educación Básica - IMPM – Núcleo Académico Táchira
Maestría en Políticas Públicas Educativas- IMPM-Núcleo Académico Trujillo
Doctorado en Ciencias de la Educación, Maestría en Gerencia Educacional, Maestría en Orientación Educativa - IMPM-Núcleo Académico Carabobo
Doctorado en Educación - IMPM-Núcleo Académico Barinas
Maestría en Recreación- IMPM-Núcleo Académico Mérida-Centro de Atención Zea
Maestría en Orientación Educativa- IMPM-Extensión Académica Apure
Maestría en Gerencia Educacional- IMPM-Extensión Académica Vargas-Centro de Atención La Guaira
Especialización en Procesos Didácticos del Nivel Básico, Maestría en Gerencia Educacional - IMPM-Núcleo Académico Miranda
Maestría en Gerencia Educacional - IMPM-Núcleo Académico Bolívar-Centro de Atención Piar.
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje- IMPM-Sede Central
Maestría en Educación Mención Currículo, Maestría en Entornos Virtuales del Aprendizaje, Doctorado en Cultura Latinoamericana y Caribeña, Instituto Pedagógico de Maracay.
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje, Maestría en Evaluación Educativa – Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio.
Maestría en Historia Contemporánea de Venezuela, Maestría en Evaluación Educacional -  Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”.
Maestría en Educación Ambiente y Desarrollo, Maestría en Recreación -  Instituto Pedagógico de Barquisimeto.
Especialización Procesos Didácticos del Nivel Básico – Instituto Universitario “Monseñor Arias Blanco”.
Maestría en Educación Inicial-  Instituto Pedagógico Rural El Mácaro”.

Escrito por Herson Palma

miércoles, 16 de marzo de 2016

Viceministra del Buen Vivir informó acerca de nuevas medidas para afrontar crisis de comedores universitarios




La doctora Silvia Ribot, directora de Desarrollo y Bienestar Estudiantil de la UPEL, dio a conocer a la comunidad universitaria las nuevas medidas adoptadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) para abordar la crisis presupuestaria, específicamente en los rubros de transporte y comedor que en los últimos meses se ha incrementado.


Ribot señaló que durante la reunión sostenida el pasado 5 de marzo con la viceministra del Buen Vivir, Eulalia Tabares, el MPPEUCT solicitó a los representantes de las Instituciones de Educación Superior el listado detallado de los responsables del comedor universitario, su ubicación y capacidad de almacenamiento de productos cárnicos. El objetivo del ente gubernamental es suministrar esos productos directamente a los comedores, con la promesa de disminuir el costo de la bandeja. Durante la reunión no se consideró el equipamiento y acondicionamiento de los comedores universitarios.


Para Ribot, la medida es un paliativo que pudiera contrarrestar en un corto plazo parte de la crisis que atraviesan los comedores universitarios. Sin embargo, la problemática pudiera presentarse al momento de iniciar el proceso de contratación de los concesionarios, pues estos tendrían que asumir el resto de los componentes del plato, además de los costos operativos para su producción. Aunado a esto se desconocen los cronogramas de entrega para el suministro de dichos productos. 


La Directora de Bienestar Estudiantil de la UPEL explicó que aun cuando se exonera el costo de la proteína, el valor del plato de comedor que fue calculado en 1 mil 121 bolívares quedaría en 500 bolívares aproximadamente. “Recordemos que el costo actual es de 113 Bolívares y nos informaron que no será aumentado”. Según Ribot, la justificación del Ejecutivo es que se pretende evitar el incremento en el costo de la bandeja para los estudiantes. 


En relación con las unidades de transporte, la titular del  Ministerio informó que enviarán a los Institutos los insumos para la reparación de las flotas de automóviles como repuestos, cauchos y baterías. Sin embargo, también se desconoce la fecha de entrega de los insumos a la Universidad. Ribot, añadió que el Ministerio no estima disminuir el presupuesto para estos rubros a las Universidades.


Especial: Neida Prieto

martes, 15 de marzo de 2016

Estudiantes y obreros del Pedagógico de Maracay exigen aumento del plato del comedor y presupuesto universitario justo



Representantes estudiantiles y del Sindicato de Obreros del Instituto Pedagógico de Maracay, perteneciente a la UPEL, denunciaron la grave situación que atraviesa esa institución y que los ha llevado a mantenerse en protesta permanente desde el 25 de febrero para exigir el aumento del plato del comedor, un presupuesto universitario justo, la cancelación de los recursos asignados para el presente ejercicio fiscal, unidades de transporte en buenas condiciones, seguridad, mantenimiento de la infraestructura educativa y la firma de la Segunda Convención Colectiva. 


Alex González, presidente de la Federación de Centros de Estudiantes del Instituto Pedagógico de Maracay (IPMAR), explicó que estudiantes, docentes, obreros y personal administrativo se mantienen protestando de manera conjunta para exigir al gobierno nacional que solucione la crisis que vive la UPEL.  “La Universidad se está cayendo, pedimos aumento por el plato de comida por igualdad, también pedimos un presupuesto justo que permita que tanto administrativos, como obreros, profesores y estudiantes podamos estar en  unas instalaciones dignas y con funcionamiento a diario”.


Señaló que se trata de manifestaciones pacíficas y de luchas reivindicativas y no políticas. Al respecto, detalló la situación del  IPMAR: “Tenemos 5 meses sin comedor porque actualmente el plato de la UPEL es de 113 bolívares, es el más bajo del país y el gobierno no se enfoca en aumentarlo para que haya un servicio estable y diario para cada estudiante”. Aseguró que desde el año 2006 no reciben unidades de transporte, por lo que cuentan sólo con 5 rutas operativas de las 7 que disponían. En materia de infraestructura sostiene que hace falta el mantenimiento de las edificaciones, así como la dotación de pupitres y materiales de trabajo académico. Acerca de la seguridad, consideró que falta personal de vigilancia. 


González explicó que a finales de febrero se reunió con el General Jesús Rafael Suárez Chourio,  comandante de la IV División Blindada y Guarnición de Maracay, a quien le entregó un pliego de peticiones. Indicó que el militar se comprometió a resolver la situación del comedor y del alumbrado interno y externo de la Universidad. Sin embargo, la única respuesta que obtuvieron 15 días más tarde fue la colocación de 40 bombillos y la donación de algunos insumos de salud, lo que a juicio de la comunidad estudiantil es poco para los múltiples problemas que enfrentan la Institución.


 González reiteró que las protestas de la UPEL Maracay han sido pacíficas y denunció que el pasado viernes 11 de marzo la policía estadal ingresó a las instalaciones del comedor  de manera violenta. “Entraron y quemaron unos de los aires más nuevos que tiene la institución, dañaron parte del comedor: aires, ductos y vidrios de la puerta trasera”, explicó.


El dirigente estudiantil manifestó que el día lunes 14 de marzo Franck Carreño, miembro del equipo técnico del Vice Ministerio del Buen Vivir Estudiantil, visitó el comedor del Pedagógico de Maracay para evaluar las instalaciones del recinto y las cavas, en virtud de que el ente gubernamental estudia la posibilidad de entregar los productos proteicos (carne y pollo) de la bandeja y el resto de los alimentos sean suministrados por concesionarios. Ante esta posibilidad, Alex González señaló que deben darse ciertas condiciones para que ese mecanismo funcione: “El Ministerio debe enviar a una empresa que sea de ellos para que pueda servir el resto del plato a un costo de 113 bolívares, porque un concesionario privado no puede asumir ese monto. En Maracay hemos hecho 4 licitaciones y en la última no se presentó ninguna empresa a retirar el pliego. Hoy en día es imposible que una empresa subsista sirviendo un plato de comida a 113 bolívares.  Por otra parte, si el gobierno aporta las proteínas también debe suministrar una planta eléctrica para garantizar que la comida no se dañe cuando haya un corte de energía eléctrica, porque el Instituto no cuenta con una”. Sin embargo, el estudiante no obtuvo ninguna respuesta del funcionario del Ministerio.   


Por su parte, María Benítez, secretaria del Sindicato de Obreros de la UPEL, presidenta del comité consultivo de los 8 Institutos Pedagógicos de la UPEL y representante de Fenasoe, manifestó su apoyo a las protestas que realizan los estudiantes del Pedagógico de Maracay y el rechazo del gremio obrero a la agresión sufrida por los estudiantes el pasado 4 de marzo a manos de organismos de seguridad. “Los gremios estamos trabajando  unidos para salir a protestar, ir a la OPSU, al Ministerio, pidiendo un presupuesto justo para las universidades. Los sueldos que devengamos no nos alcanzan para los alimentos, los pasajes y no tenemos materiales para cumplir nuestras labores.


La representante del gremio obrero también exigió la homologación de la Segunda Convención Colectiva que vence el 31 de diciembre de este año. “Estamos  cansados de las mesas de trabajo, de comisiones y no han homologado, solo algunas cláusulas aprobadas y con esos no nos damos abasto para  nuestras necesidades básicas, la situación está bastante crítica. La Federación saldrá a la calle a hacer una toma a la OPSU, a la Inspectoría del Trabajo. Exigimos comedor, presupuesto justo y firma de la Segunda Convención Colectiva que abarca los beneficios de los trabajadores a nivel nacional. El gobierno ha dado largas al asunto, las mesas son prácticas dilatorias”.

Acuerdo integremial

En la reunión intergremial  celebrada el 14 de marzo en el Pedagógico de Maracay estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicio acordaron realizar una marcha después de la Semana Santa en Maracay, realizarán pancartazos y entrega de panfletos en las principales avenidas de la entidad aragüeña y entregarán un pliego de peticiones a la OPSU. “No vamos a desmayar hasta que el gobierno, el Ministro Arreaza y el Presidente se pronuncien y nos den el presupuesto justo que nos merecemos y nosotros como estudiantes obtengamos una educación de calidad, veamos clases a diario con un comedor digno y la parte administrativa y obrera tengan mejores condiciones”, señaló González.


Escrito por: Angley Vivas

viernes, 4 de marzo de 2016

Comedor del Pedagógico de Caracas cerró sus puertas temporalmente



La doctora Alix Agudelo, decana encargada del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) perteneciente a la UPEL, informó que el  concesionario que estaba prestando servicio de comedor en este Instituto cerró sus puertas debido a los altos costos para la preparación de la bandeja escolar y la dificultad para obtener los insumos para su elaboración.


La decana explicó que la escasez de alimentos en el país y los altos precios de los rubros alimenticios obligó al concesionario a disminuir la cantidad de proteínas, carbohidratos o frutas que se ofrecían en el plato. “Ante esta situación le pedimos que hiciera la denuncia  y nos obligamos a suspender temporalmente el comedor, pues el plato tiene un costo inferior a lo que cuesta una empanada, es decir 113 bolívares”.


Agudelo señaló que la medida de cierre del comedor del IPC afecta a más de 1 mil 600 estudiantes de bajos recursos económicos y ocasiona deserción escolar. Esta semana pudimos observar que ha mermado la asistencia a las aulas desde el cierre del comedor el pasado 29 de febrero. Existen estudiantes que se nos quedan con una o dos materias por ir al comedor, porque sencillamente garantizan su plato de comida. Nosotros tenemos una población estudiantil con muchas necesidades y la consecuencia que se nos presenta al cerrar el comedor es la deserción. En lo que va de año hemos visto que muchos estudiantes han tenido que retirar materia por la situación económica, ya que tienen que trabajar para ayudar a su familia y naturalmente eso está afectando”.


La decana recordó que el Estado tiene la obligación de garantizar la educación gratuita a los estudiantes. Indicó que una de las formas de ayudar a esta población a continuar sus estudios superiores es asegurarles un óptimo servicio de comedor y aumentar las becas y preparadurías.



Protestan los estudiantes
  


La representante estudiantil ante el Consejo Universitario, bachiller Isva Vera, también denunció la grave crisis que enfrentan los estudiantes upelistas con la suspensión de sus comedores: “Sentimos que la universidad está siendo vulnerada, la universidad venezolana está siendo vejada. Una vez más el gobierno nacional se está burlando de nosotros. No podemos seguir aguantando que el gobierno siga ahorcando a las universidades. La primera acción que vamos a tomar  es que vamos a ir a la OPSU a pedir que se evalúe el  precio del plato de comedor”. 


La representante estudiantil indicó que en la Reunión del Consejo Directivo de la Aproupel entregó un Manifiesto de Protesta por el cierre del comedor estudiantil, en cuyo petitorio los estudiantes hacen un llamado a las autoridades académicas para que garanticen el cumplimiento del Artículo 122 de la Ley de Universidades, a los fines de que asuman una postura ante los Organismos del Estado en defensa de los derechos de sus estudiantes. Asimismo, solicitan la colaboración de los gobiernos y co-gobiernos estudiantiles de las universidades públicas del país a sumarse a una protesta activa desde sus casas de estudios sin la necesidad de la suspensión de actividades.


Entre otros puntos, el documento demanda:
*El aumento del plato de alimentación diaria a Bs. 800 por estudiante.
*La igualdad alimentaria relativa a la infraestructura de los comedores y los servicios que prestan.

*El respeto a la autonomía universitaria, según el artículo 109 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

*El cumplimiento del artículo 99 de la Constitución y del  artículo 2 de la Ley Orgánica de Educación, relativos al presupuesto para la educación y las providencias estudiantiles.    


 Especial: Neida Prieto

jueves, 3 de marzo de 2016

En comunicado oficial: Consejo Universitario ratificó grave situación presupuestaria de la UPEL



El Consejo Universitario de la UPEL aprobó, con el voto salvado del representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, un comunicado en el que ratifica su posición en torno a la situación presupuestaria que enfrenta esta Casa de Estudios, la cual ha sido dada a conocer a través de los medios de comunicación, y exige al gobierno nacional la entrega de los recursos financieros correspondientes al presupuesto 2016.


En el texto los integrantes del Consejo Universitario señalan que la UPEL realiza esfuerzos para mantener sus puertas abiertas, pero enfrenta carencias que limitan su funcionamiento y el de la Academia. En razón de ello advierten: “queremos dejar constancia de que la falta de respuesta oportuna por parte del Ejecutivo, nos llevará a un cierre técnico de la Universidad”.


La máxima autoridad de coordinación y decisión académico-administrativa de la Universidad exigió al gobierno nacional la entrega de los recursos que corresponden a la UPEL. “Exigimos la entrega de los recursos presupuestarios y financieros y la atención que merecemos como la Universidad que forma los educadores en todos los niveles y modalidades. Exigimos se respeten nuestras peticiones presupuestarias y nuestra condición de institución con autonomía administrativa como lo dicta el artículo 9, numeral 4 de la Ley de Universidades”.


En el escrito señaló que la UPEL ha estado sometida en los últimos años a una asignación presupuestaria insuficiente y no se ha cumplido el cronograma de pagos del presente ejercicio fiscal. “Para el año 2016 se cumplió con todos los lineamientos y exigencias del Ejecutivo Nacional para la formulación presupuestaria que solo alcanza para 3 meses, producto de una asignación deficitaria aprobada en el año 2015 por la Asamblea Nacional, generándose el correspondiente cronograma de desembolso, el cual no ha sido cumplido por el Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, con la entrega de las finanzas respectivas. Situación que ha afectado el desarrollo de programas académicos, el cumplimiento de los servicios que ofrece a estudiantes y trabajadores y la atención a todas las necesidades de funcionamiento”.



Visualiza el Comunicado a través de: http://www.upel.edu.ve/images/comunicadourgente.pdf

Escrito por: Angley Vivas