Lunes, 13 de Octubre de 2014 12:10 | Escrito por Angley Vivas |
La
 UPEL no cuenta con presupuesto asignado para financiar viajes 
internacionales a sus investigadores, por lo que los científicos de esta
 Institución deben realizar actividades de autogestión que les permitan 
obtener los recursos que requieren para reunirse con sus pares en otras 
latitudes, cursar estudios, entre otras actividades académicas. 
Al
 respecto, la vicerrectora de Investigación y Postgrado, doctora Moraima
 Esteves, afirmó: “No hay ningún tipo de apoyo para que nuestros 
investigadores puedan darle visibilidad a la productividad 
investigativa  de la Universidad en el exterior, mediante su presencia 
física en eventos y  el intercambio de profesores. En materia de 
educación eso está totalmente limitado en nuestra Universidad, quienes 
lo hacen es por medios propios o porque en su Unidad de Investigación, o
 en su departamento,  generan actividades de ingresos propios 
(capacitación, asesorías, actualización, etc), que les permiten  lograr 
reunir para realizar el viaje. Por ejemplo, del IVILLAB, que es nuestro 
instituto de investigación, necesitaban viajar 16 personas, porque les 
aceptaron la ponencia en Bogotá sobre lingüística, en ese momento no 
había como apoyarlos, entonces  ideamos un curso de Extensión para 
capacitación en el área que ellos manejan y los ingresos propios, 
mediante un plan de inversión se establecieron para lo que le 
corresponde  a la Universidad y por supuesto para financiarse el viaje”. 
Esteves
 afirma que no cuentan con presupuesto asignado para viajes 
internacionales. En consecuencia,  lo que hacen es sugerirles a los 
investigadores que generen actividades de autogestión en combinación con
 el Vicerrectorado de Extensión, con las unidades  de investigación,  
para que a través de talleres logren los ingresos. 
Explica
 que en algunos casos la  ayuda que puede brindarle el Vicerrectorado 
sólo alcanza para pagar el transporte hasta el aeropuerto o cancelar el 
impuesto de salida. Estos recursos no salen del presupuesto ordinario de
 la Universidad sino por ingresos propios. Es decir que siempre deben 
generar ingresos propios  y mediante un plan de inversión establecer de 
qué manera se va a apoyar la participación de estos investigadores en 
eventos internacionales.
“En
 una sola oportunidad hubo una apertura por parte de FONACIT para apoyo 
de eventos internacionales, pero ha  estado limitado también, porque 
entre el papeleo, los requisitos para que tengas el boleto comprado, 
etcétera, no puedes ser susceptible  de ese financiamiento. En 
definitiva, corres el riesgo porque si después que compraste el boleto 
no te aprueba CADIVI, no te dan el apoyo por FONACIT, entonces el 
docente tiene que endeudarse o pierde el boleto”. 
A
 pesar de que en los distintos presupuestos y en las insuficiencias 
presentadas al Ejecutivo, el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
 siempre ha solicitado recursos que permitan el intercambio de los 
investigadores, su asistencia a eventos y estudios en el extranjero, no 
lo ha conseguido. Por el contrario, la realidad es que apenas alcanza 
para financiar proyectos de investigación, al punto de que este año 44 
proyectos de investigación no pudieron ser financiados porque no alcanzó
 el dinero.
Leer el reportaje en el Diario El Universal 
http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/141013/sin-acceso-a-divisas-profesores-que-cursan-estudios-en-exterio
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario