martes, 22 de julio de 2014

Niños de la UPEL celebraron su Día en el Vicerrectorado de Extensión


Los hijos del personal docente, administrativo y obrero de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, demostraron sus cualidades artísticas en el taller “Pintando con Líneas”, organizado por la coordinadora Nacional de Extensión Sociocultural, Fátima Dos Santos, con motivo de la celebración del Día del Niño.

El pasado 16 de julio, un nutrido grupo de bajitos plasmaron toda su creatividad en el papel a través de diseños con flores, rombos, líneas, círculos, puntos y espirales, de una forma original y con la marca personal de cada niño.

Esta singular actividad, forma parte de las prácticas que la doctora Fátima Dos Santos, realiza con sus alumnos de Expresión Plástica en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). Destaca que lo interesante de la actividad es observar cómo los niños eligen las figuras para decorar sus dibujos, a diferencia de los adultos demuestran la simplicidad con la que ellos ven el mundo.

viernes, 18 de julio de 2014

Premio Municipal de Cultura honra trayectoria musical del Orfeón Universitario “Juan Bautista Plaza”



Viernes, 18 de Julio de 2014 12:26 | Escrito por Neida Prieto |
El Teatro Municipal de Caracas se llenó de color el pasado 16 de julio, en un evento realizado por el Concejo del Municipio Bolivariano Libertador para homenajear a cultores, agrupaciones e instituciones venezolanas que con su trabajo han promocionado de manera importante la cultura y la tradición en el país.

En esta oportunidad el Orfeón Universitario "Juan Bautista Plaza" del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) recibió el Premio Municipal de Música 2014 en su mención honorífica Intérpretes Solistas o Agrupación “Morella Muñoz”, por su trayectoria en la música coral durante 50 años.

El premio que compartió junto a los 51 ganadores en las diferentes menciones: Premio Municipal de Promoción y Difusión Cultural “Aquiles Nazoa”, Premio Único; Premio Municipal de Música 2014; Premio Municipal de Danza 2014; Premio Municipal de Teatro “Cesar Rengifo” 2014, reconoce la trayectoria y honra el trabajo de instituciones y personajes venezolanos que han realizado importantes aportes en materia de cultura.

La doctora Cira Parra, directora del Orfeón, en ocasión al reconocimiento a la coral del IPC,  afirmó que se trata de un premio de gran relevancia, porque la municipalidad reconoce sus valores internos. En el caso del Orfeón “por su labor que desde hace 50 años ha venido dando educación, cultura, promocionando la música venezolana, llevándola la cultura musical a todas partes en diferentes ambientes”, afirmó.

En su agradecimiento a tan merecida premiación, el Orfeón honró a los asistentes con la interpretación de tres reconocidas piezas musicales de destacados maestros venezolanos. La Directora destacó que actualmente el Orfeón está compuesto por estudiantes, personal obrero y administrativo de la Institución, profesores y personas de la comunidad. “Con este aniversario muchos ex alumnos se han incorporado, ha servido de encuentro de todas las generaciones que han formado parte del Orfeón. 

Además fue reconocido el trabajo del cantautor venezolano Gualberto Ibarreto y del bailador de joropo criollo Ismael Ochoa, quienes fueron declarados como Patrimonio Cultural Viviente del municipio Libertador, “por dedicar su vida a la promoción de la cultura y la música venezolana”.

Los asistentes disfrutaron del talento la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, dirigida por el maestro Rodolfo Saglimbeni y de los Niños cantores de ProPatria, quienes interpretaron para el público un popurrí de canciones infantiles venezolanas de ayer y de hoy.

También hubo el acompañamiento de otras agrupaciones culturales como “Gallinero Producciones” la agrupación de baile folklórico “Danzas Tricolores de Venezuela”, entre otras.



Vicerrectora de Investigación y Postgrado designada coordinadora del Núcleo del CDCHT




Viernes, 18 de Julio de 2014 12:30 | Escrito por Angley Vivas

En reconocimiento a los logros alcanzados por la UPEL en materia de Investigación y Postgrado, la vicerrectora Moraima Esteves  fue designada coordinadora principal del Núcleo de Coordinadores de los Consejos de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico y Equivalentes (CDCHT) y coordinadora adjunta del Núcleo de Autoridades de Postgrado.
Cabe recordar que el pasado 22 de mayo los representantes del Núcleo aplaudieron y reconocieron la importancia del proyecto de Redes Investigativas de la UPEL y estuvieron de acuerdo con la creación de una red para el núcleo del CDCHT “que se maneje a través de agendas”. También afirmaron que el modelo de integración de la UPEL aplicaba para todas las universidades.

En esa primera reunión del año celebrada en la UPEL, los miembros del CDCHT conocieron el incremento de la productividad investigativa por grupos de investigadores y el mantenimiento sostenido en la productividad de las líneas de investigación de esta Casa de Estudios. En esa oportunidad la doctora Dora Rada, coordinadora nacional de Investigación, anunció que existían 110 solicitudes de financiamiento de proyectos a través de la UPEL, cifra que en años anteriores era menos alentadora. Piensa que el aumento en las solicitudes puede deberse a la ampliación del espectro  de participación a través de radio (a distancia) y campamentos académicos (presencial), además del aumento de los montos para el financiamiento de proyectos y de los premios.

El Núcleo del CDCHT y el Núcleo de Autoridades de Postgrado se encuentran reunidos desde ayer 17 de julio y hasta hoy 18 en la Universidad Rafael Belloso Chacín (Urbe) de Maracaibo, donde se desarrolla un foro en el que se discuten entre otros temas: Publicaciones Científicas Venezolanas: problemas y posibles Soluciones, bajo la coordinación y moderación de  la profesora Zulay Niño (CDCH-Universidad de Carabobo). Así como las ponencias: “Principales problemas que afrontan las revistas científicas venezolanas y su posible solución”, doctora Consuelo Ramos (UCV).  “Las Revistas Científicas Venezolanas y los Índices Internacionales”, doctora Elena Ryder (LUZ). “La Divulgación Científica en Venezuela”, doctor Gilberto Vizcaíno (LUZ). “¿Qué es REVENCYT?”, ingeniero Fabiola Rosales (ULA-SERBIULA).

jueves, 17 de julio de 2014

La UPEL también participó en el Encuentro Nacional por una Educación de Calidad para Todos, realizado del 14 al 16 de julio en la UCAB

La UPEL también participó en el Encuentro Nacional por una Educación de Calidad para Todos, realizado del 14 al 16 de julio en la UCAB

La doctora Betsy  Fernández, coordinadora de la Comisión de Currículo del Vicerrectorado de Docencia de la UPEL, participó en el encuentro regional con universidades que se realizó en la UCV en el marco de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa.

A la actividad asistieron los directores de las instituciones universitarias  de formación docente de la región capital: Universidad Alejandro Humboldt, Católica Andrés Bello, Metropolitana, Monteávila y UPEL. Los académicos revisaron entre otros temas el perfil que debe tener el docente  venezolano, los elementos comunes de la formación que deben tener las universidades con la carrera de educación, entre otros. 

En la jornada, los participantes analizaron las siguientes interrogantes y llegaron a estas respuestas:



1 ¿Cuál debe ser el perfil de una persona que pretenda ejercer funciones docentes en Venezuela?
El perfil debe estar expresado en términos de competencias como sistemas complejos y no como análisis de tareas, asumiendo las orientaciones de la Comisión Nacional de Currículo, que depende del Núcleo de Vicerrectores Académicos.   En este sentido, el perfil, expresará los rasgos comunes y distintivos de cada una de las Instituciones Universitarias de Formación Docente.

Entre los rasgos comunes a mencionar se encuentran la pedagogía, los valores ciudadanos, la pluralidad, la autonomía y la formación integral e integradora.
De igual forma se debe considerar el perfil de ingreso de los aspirantes a la carrera docente, asociadas con políticas de Estado que apunten al mejoramiento de la calidad educativa y fundamentalmente las condiciones socio-laborales del docente.


2 ¿Cuáles deben ser los componentes de la formación inicial de las y los docentes?
Asumiendo la formación inicial como el pregrado que se administra en las Instituciones Universitarias de Formación Docente, cuyas características deben orientarse hacia la formación pedagógica y especializada, aunque su administración dependerá de los niveles y modalidades hacia los cuales va dirigido el egresado de la carrera y a la diversidad de cada universidad, además del contexto donde estén inmersas dichas instituciones.
Componentes: Formación Docente y Formación Especializada.
La formación que desarrollen las Instituciones Universitarias de Formación Docente: Diversidad Concertada, Desarrollo Universal, Armonía Global, Ética y Valores, Actualización Profesional y Pedagógica, Gestión de Políticas Educativas, Investigación.


3 ¿Cuáles deben ser las dimensiones y los mecanismos de un sistema de formación continua de los docentes en todos sus niveles y modalidades?
Los mecanismos vienen dados por: Extensión y Postgrado, mediante la utilización de alianzas estratégicas, convenios interinstitucionales, entre otros.

4 ¿Cuáles son los ejes o elementos comunes de la formación que deberían tener todas las universidades que impartan carreras de educación?
Bajo la libertad, el respeto, el diálogo, y la responsabilidad de cada una de las IUFD, se estiman tres ejes fundamentales: prácticas, investigación y TIC'S.  De acuerdo con la misión, visión y valores de cada IUFD en consonancia con lo establecido en nuestra Carta Magna.


5 ¿Existe un desbalance entre la contratación de docentes en el sistema educativo y la demanda de formación de docentes?. En caso de ser así, cómo podemos mejorar esta situación.
Si.   Hay un desbalance potenciado por la discriminación a los egresados de algunas instituciones, lo que ha contribuido a la disminución de la demanda de dichas instituciones.
Se debe revisar todo el proceso desde la demanda de formación docente, cuya disminución en ciertas áreas es muy preocupante, la oferta de docentes para ser contratados en los diversos niveles y modalidades, las limitaciones que se han impuesto de acuerdo a la institución en la cual se gradúa, demanda de docentes actual y potencial del MPPE.   A fin de desarrollar  programas no sólo remediales, sino, de desarrollo del Talento Humano del área, de acuerdo a las demandas futuras del ámbito laboral, a las exigencias de la formación de ciudadanos, profesionales e investigadores de la docencia de calidad.   Considerando que es más importante la calidad de la formación que la cantidad de egresados.
Finalmente hay que mencionar la importancia de rescatar el valor de ese ciudadano profesional e investigador de la docencia, el cual dignifica la profesión docente en atención a lo establecido en el Artículo 104 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

miércoles, 16 de julio de 2014

Orfeón Universitario "Juan Bautista Plaza" del IPC recibe premio Morella Muñoz

Orfeón Universitario "Juan Bautista Plaza" del IPC recibe premio Morella Muñoz



La trayectoria musical del Orfeón Universitario "Juan Bautista Plaza" del IPC, es reconocida este 16 de julio en el Teatro Municipal de Caracas al ser galardonado con el premio Municipal de Música Morella Muñoz, el cual entrega la fundación que lleva el nombre de la artista y cuyo
propósito es rescatar y mantener su legado cultural y artístico, así como la generación de espacios y acciones que permitan contribuir con el desarrollo de la música y el canto en Venezuela, ya sea en el ámbito académico o popular.

El Orfeón Universitario “Juan Bautista Plaza”, recientemente declarado Patrimonio Cultural de Venezuela y que también celebró sus 50 años de trayectoria de musical coral, en la actualidad se encuentra bajo la dirección de la doctora Cira Parra, Robert Inojosa como director asistente y la profesora Rosa María Garcés como coordinadora. El repertorio musical del Orfeón está compuesto por una diversidad de géneros musicales de carácter universal, latinoamericano y venezolano, cuya directriz está enmarcada en lo académico, popular y folklórico.

lunes, 14 de julio de 2014

Día del Niño en el Vicerrectorado de Extensión de la UPEL


Con motivo de la celebración del Día del Niño, este miércoles 16 de julio el Vicerrectorado de Extensión de la UPEL, a través de la Coordinación Nacional de Extensión Sociocultural realizará el taller “Pintando con Líneas”dirigido a todos los niños y niñas del personal académico, administrativo y obrero de la Universidad.

La cita es en el Rectorado, sede Gato Negro, a partir de las 2:00 p.m. La doctora Fátima Dos Santos, coordinadora nacional de Extensión Sociocultural, invita a toda la comunidad upelista a inscribir a sus niños en tan entretenida actividad. Para mayor información pueden comunicarse a través de los teléfonos 0212-8060038. Atención Srta. María Eugenia González.


Nuevo número de La UPEL en la escuela primaria

Por otra parte, la Coordinación Nacional de Programas Especiales, publicó un nuevo número de la revista La UPEL en la escuela primaria, que se distribuye gratuitamente en las unidades educativas de Catia y de otros sectores del país.

Con el título: ¡Te invitamos a ser un buen ciudadano!, la publicación educativa resalta los derechos y deberes de las personas necesarios para un buen comportamiento ciudadano, actividades educativas a través de variados juegos, notas de historia, deporte y recreación, recetas, entre otros aspectos.

Profesionales expondrán sus estudios en materia de políticas públicas y calidad en la educación


Lunes, 14 de Julio de 2014 12:06 | Escrito por Neida Prieto

57 profesionales tendrán la oportunidad de exponer sus investigaciones en materia de políticas públicas y calidad en la educación, en  el evento “Políticas Socioeducativas, Territorialidad y Educación. Espacio para la reflexión sobre la acción  docente y las políticas educativas del estado Venezolano”, que se llevará a cabo este 15 de julio en el Salón de Usos Múltiples del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro. 

Dicho encuentro, cuyo  propósito es lograr la socialización del conocimiento con la comunidad,  es organizado por la  Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógica de Maracay “Rafael Alberto Escobar Lara”, los estudiantes del Programa del Doctorado en Educación (Cohorte XII) y los estudiantes del Curso Sociopolítica y Educación. 

También participará como conferencista la doctora Moraima Esteves, Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL, con la ponencia denominada: “Políticas Públicas, Calidad y Territorialidad en la Universidad”.  Además participarán como conferencistas los doctores de la UPEL Maracay Víctor Pappa, Gustavo Muñoz y Rolando Núñez. 

El trabajo de los profesionales será evaluado a los fines de someterlos al arbitraje y posterior publicación.

Upelistas celebraron I Encuentro de Servicio Comunitario


 Viernes, 11 de Julio de 2014 17:33 | Escrito por Prensa I.P Rubio

Con la participación mayoritaria de los Institutos que conforman la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, se instaló oficialmente el I Encuentro Nacional de Servicio Comunitario en el Pedagógico Gervasio Rubio.

Durante los días 10 y 11 de julio, los prestadores de servicio comunitario muestran sus proyectos e intercambian experiencias acerca del trabajo realizado con el apoyo de las comunidades. La inauguración de la jornada contó con la presencia de la doctora Doris Pérez, vicerrectora de Docencia, en compañía de los profesores Carlos Salazar en ejercicio de la Dirección del Pedagógico, Fredelino Pérez subdirector de Docencia,  Douglas Durán y Flor Molina, coordinador Nacional de Servicio Comunitario y coordinadora Institucional, respectivamente.

El profesor Douglas Durán, manifestó su alegría por la cristalización de esta actividad que tiene dentro de sus propósitos unificar criterios a lo interno de la UPEL, para que  las políticas en materia de servicio comunitario vayan en correspondencia con el perfil del egresado de esta Casa de Estudios y con los lineamientos del Estado venezolano.

A juicio de Durán, “la Universidad debe marchar en consonancia con la Ley del Servicio Comunitario y bajo el Reglamento de la Universidad, pues la esencia principal del servicio comunitario, va más allá de un simple aprendizaje, implica un contacto directo y personal con la comunidad mediante el enlace de tres pilares fundamentales: la docencia, la investigación y la extensión”.

Expresó su agradecimiento por la visita de todos los representantes de los Institutos que conforman la UPEL y auguró que  este I Encuentro Nacional de Servicio Comunitario se convierta en un aprendizaje para todos los actores involucrados.

 


Por su parte, la doctora Doris Pérez, vicerrectora de Docencia,  relató que la iniciativa de designar un Coordinador Nacional de Servicio Comunitario  permitió  la integración de docencia, investigación, extensión, lo cual trajo como resultado la revisión y contextualización del Reglamento de este programa,  cuyo documento será presentado ante el Consejo Universitario en el último trimestre del año. “Comprendimos –agregó- que a través de la contextualización del Reglamento se da respuesta a las necesidades de formación  de la sociedad  y  que esa transformación no se convierta en teoría sino en acción. La verdadera razón de ser de nuestra Universidad es integrar la calidad con la formación y con el currículum pero a través de los actores que hacen posible la interacción”.

En su opinión  este encuentro de socialización  permite reconocer el  trabajo participativo y voluntario con el accionar de todos los actores, -estudiantes, profesores, coordinadores y gerentes-, quienes hacen posible que la UPEL permanezca en el tiempo con una huella de participación activa en todo el país.

Luego de estas intervenciones, la coordinación institucional de Servicio Comunitario a cargo de la profesora Flor Molina, proyectó un video en el que se evidencia el trabajo colaborativo que mantiene la Universidad con las comunidades del estado Táchira, hecho que no sería posible sin el compromiso voluntario de los estudiantes.

Conferencias y mesas de trabajo

En horas de la tarde se llevó a cabo la conferencia central: El Aprendizaje,  Servicio e Indicadores del Servicio Comunitario, posteriormente se instaló la primera mesa de trabajo  para evaluar el impacto que ha tenido en la sociedad el cumplimiento de este programa.

Para este viernes 11 de julio se efectuará la exposición de experiencias por parte de los prestadores del servicio del Pedagógico de Rubio y el foro: El Servicio Comunitario desde la experiencia del asesor académico y asesores de Proyecto Comunitario de cada Instituto de la UPEL. Luego se procederá a instalar la segunda mesa de trabajo con la finalidad de generar una propuesta para el proceso administrativo, seguimiento y control de los proyectos del Servicio Comunitario.

La clausura del encuentro estará a cargo de las agrupaciones culturales de esta Casa de Estudios.

jueves, 10 de julio de 2014

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado realizará importantes eventos académicos

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado realizará importantes eventos académicos



Los días 11 y 12 de julio la cohorte 2012-II de la maestría en Gerencia Educacional de la UPEL, realizará el I Encuentro Regional de Gerencia Educacional “Hacia la Eficiencia del Sistema Educativo Venezolano”.
 
El encuentro tiene el propósito de abrir un espacio para el encuentro periódico entre académicos y profesionales, educadores y estudiantes, investigadores y formadores, gestores administrativos y directores que se encuentran ejerciendo la profesión, a fin de propiciar debates y relaciones que favorezcan el avance del conocimiento científico de la gerencia educacional. 

El evento es coordinado por el doctor Fulgencio Toledo y organizado por los maestrantes del Programa, conjuntamente con la Coordinación de Postgrado del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio- Extensión Académica Carúpano. 

La actividad se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” de la ciudad de Carúpano, Estado Sucre. Los ejes temáticos que se tratarán son los siguientes: 

  1. La gestión educacional y el desarrollo regional en el contexto del Plan Estratégico 2013-2019
  2. Modelo de gestión gerencial aplicados en el sistema educativo venezolano: de lo global a lo específico
  3. Comportamiento organizacional y calidad total en el sistema educativo venezolano
  4. Áreas de investigación y productividad investigativa en la gerencia educativa venezolana
  5. Las Tic`s herramienta para la calidad de los procesos gerenciales en el sistema educativo venezolano
  6. La responsabilidad social, clave fundamental en la gerencia educacional venezolana.
Primer Encuentro de Evaluación de Programas y proyectos Socioeducativos
 
El sábado 12 de julio, en el Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez” se llevará a cabo el Primer Encuentro de Evaluación de Programas y Proyectos Socioeducativos, cuyo tema fundamental es“Un análisis crítico de  cara al siglo XXI”.


En términos generales, el evento está dirigido a analizar los diversos programas, proyectos, documentos legales y recursos instruccionales pedagógicos promulgados recientemente por el Estado, en el ámbito educativo en Venezuela. 

Dicho evento es organizado de forma conjunta por los participantes del Postgrado en Educación, mención Evaluación Educacional cohorte 2012-I  y la Coordinación del Programa en cuestión, a través de la asesoría de la doctora Claudia Pesca de Acosta, El objetivo de la actividad académica es promover los espacios para el análisis críticos y argumentativos de los programas educativos, mediante la reflexión sobre el corpus legal educativo y su aplicación. Además, se analizará el impacto de la dinámica educativa en las vertientes de políticas públicas e innovaciones generadas en este ámbito.

El pueblo rubiense disfrutó del Festival Institucional Voz UPEL



Daniela Crespo y Thomás Duque, ganadores del primer lugar

El Parque de Recreación Leonardo Ruíz Pineda sirvió de escenario para que el Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” celebrara con la colectividad rubiense, la XXII edición del Festival Institucional Voz UPEL 2014, actividad organizada por la Subdirección de Extensión y la Coordinación Sociocultural.

La instalación formal estuvo a cargo del subdirector de Extensión, profesor Carlos Salazar, quien agradeció a la comunidad su presencia en el  acto cultural para escoger a los vocalistas que representarán al Instituto en el Festival Nacional de la Voz UPEL. A los participantes, Salazar auguró el mayor de los éxitos y reconoció el esfuerzo por dejar en alto el nombre de esta Casa de Estudios. Igualmente, agradeció la presencia del alcalde de Junín, Yobel Sandoval, con quien la Universidad mantiene convenios de cooperación  para fomentar el quehacer artístico-cultural.

Luego del colorido opening por parte de las Danzas Nacionalistas y el Grupo de Zancos del Pedagógico -bajo la dirección de los profesores Gerson Camacho y Pablo Pérez respectivamente-, se procedió a la presentación de los 13 participante, quienes cantaron lo mejor del repertorio musical venezolano: valses, tonadas, bambucos y joropo, entre otras. Los estudiantes Daniela Crespo y Thomás Duque, resultaron ganadores del primer lugar,  con las interpretaciones: Te Estoy Pensando Hoy y Desesperanza.

Entretanto, el segundo lugar lo ocuparon los bachilleres Maríam Díaz y Diego Bermón, con las canciones Flor de Mayo y Venezuela, mientras que el tercer lugar lo ocuparon los jóvenes Angie Casanova y Pedro Romero, con las melodías Torito Cimarrón y el Gabán y la Gabana.



Honor a quien honor merece

En esta edición del festival institucional, el Pedagógico de Rubio hizo un merecido homenaje a esas generaciones de hombres y mujeres que por más de 85 años, vienen entregando su alma, vida y corazón en las magistrales notas de la Banda Municipal Francisco Javier Marciales. “Gracias- manifestó el Subdirector de Extensión en representación de esta casa de estudios-, por honrar y dedicar parte de su humanidad a promover el acervo cultural y la pasión por la música”.

Durante la entrega de la placa de reconocimiento, el director de la agrupación, profesor Valmore Zambrano, expresó su agradecimiento a la Universidad por valorar el trabajo de sus integrantes en pro del gentilicio tachirense. En el marco  de la gala musical, el público presente disfrutó de la presentación especial de la agrupación homenajeada y  del ensamble de cuatro “Solistas” de Táriba, con la magistral ejecución de sus instrumentos.

De esta manera, la Subdirección de Extensión a través del equipo de colaboradores y funcionarios adscritos a la Coordinación Sociocultural, escribió otra página en la historia de este festival tras 22 años de su creación.