martes, 10 de octubre de 2017

Revista La UPEL en la escuela estrenó nuevo número


Escrito por: Nicol Pérez.

El Comité Editorial del Vicerrectorado de Extensión de la UPEL publicó una nueva edición de la revista La UPEL en la escuela primaria titulada “Por una sana Convivencia”, así lo informó la coordinadora nacional de Programa Especiales, Sonia Bustamante.

La publicación es la primera del año y tiene como eje temático los valores de solidaridad y respeto, por medio de una red didáctica que busca entrelazar las diferentes áreas del conocimiento de manera entretenida y pedagógica.

En esta oportunidad el ejemplar contiene información sobre deporte, geografía, manifestaciones culturales, recetas prácticas de cocina, operaciones básicas de  matemáticas, entre otros.

Esta revista forma parte de un proyecto editorial que busca crear un enlace entre la comunidad intra y extra universitaria que contribuyan a desarrollar experiencias exitosas en la escuela venezolana.


viernes, 6 de octubre de 2017

UPEL participará en Congreso Nacional de Extensión Universitaria y Congreso Nacional de Cultura 2017


Escrito por: Nicol Pérez

La UPEL participará en el VIII Congreso Nacional de Extensión Universitaria y el IV Congreso Nacional de Cultura (ConCultExt2017) , a realizarse los días 9,10 y 11 de octubre en la ciudad de Barquisimeto, así lo informó la vicerrectora de Extensión María Teresa Centeno.

Explicó que la actividad estará enmarcada en el lema La Cultura y la Extensión Universitaria como agentes de Transformación Social y se trata de una oportunidad importante para que  la UPEL comparta conocimientos y saberes con el resto de las universidades del país

Centeno detalló que la Universidad de los Maestros, estará representada por el equipo de trabajo del Vicerrectorado de Extensión a través ponencias orales y exposiciones entre las que destacan:

  • La Radio UPEL, a cargo del profesor Nerio Bracho.
  • Las actividades de extensión en el currículo en la UPEL impartida por las profesoras Belkis Guzmán y Fátima Dos Santos.
  • Registro fotográfico una manera de mostrar la sinergia entre los programas de extensión de la UPEL y del rincón de las TIC.
  • La capacitación, actualización del talento humano en varias áreas entre ellas las TIC por la profesora Belkis Guzmán.

La Vicerrectora agregó que la coordinadora de la Comisión Nacional de Currículo de la UPEL, Betsy Fernández, estará como invitada especial y presentará la ponencia La inserción de la extensión y la cultura en el currículo universitario que se llevará a cabo el próximo martes 10 de octubre a partir de las 2:30pm.

El VIII Congreso Nacional de Extensión Universitaria y el IV Congreso Nacional de Cultura busca incentivar la promoción del debate crítico y el fortalecimiento de la extensión universitaria, como función integral e integradora, ante las nuevas formas de participación territorial y la visualización del accionar cultural universitario como un medio para la contribución en el proceso de transformación social, por medio del abordaje de prácticas y conocimientos en los espacios que se establecen entre la academia y el entorno.


El ConCultExt2017 es organizado por el Núcleo de Autoridades de Extensión de
Universidades Venezolanas (NAEX) y trabajará en los ejes temáticos:
  • Generación y Socialización del Conocimiento en Extensión y Cultura.
  • Perspectivas Actuales, Modelos y Desafíos de la Extensión y la Cultura Universitaria Institucionalización y Reconocimiento
  • Académico de la Extensión y la Cultura Universitaria.
http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/780-upel-participara-en-congreso-nacional-de-extension-universitaria-y-congreso-nacional-de-cultura-2017

jueves, 5 de octubre de 2017

Comedores de la UPEL enfrentan déficit de alimentos


Escrito por Angley Vivas
 
Los comedores de la UPEL atraviesan una delicada situación desde que se iniciaron las clases el 21 de septiembre, en virtud de que no les ha llegado regularmente el producto cárnico que provee el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT). A esta situación se suma el costo actual de la bandeja de 1 mil 750 bolívares que es insuficiente para cubrir el resto de los componentes del plato.

Al respecto, la directora de Desarrollo y Bienestar Estudiantil de la UPEL, Silvia Ribot, explicó que están a la espera de que llegue la proteína. “El director del Vivir Bien Universitario, David Hernández, nos informó que esta semana harían los despachos de cárnicos a todas las universidades”

Sin embargo, Ribot acotó que aún la UPEL no ha recibido su suministro. “David Hernández informó que hoy jueves 5 de octubre han confrontado problemas de movilización de los cárnicos, al punto de que en horas de la mañana sólo hubo  despachos a Carabobo, Cojedes, Miranda y Aragua. Ellos esperan solventar las trabas para continuar con la entrega”.

La Directora aclaró que semanas atrás los pedagógicos de Maracay y El Mácaro recibieron de acuerdo con la guía 900 kilos de cárnico, pero la realidad es que la entrega fue de 51 kilos de carne y el resto de hueso.

De los 8 institutos que tiene la UPEL la situación más grave se vive en el Pedagógico de Maracay donde cerró el comedor. Los demás institutos están sirviendo el plato sin proteína y con pequeñas cantidades.

Aumento del plato

Los estudiantes de la UPEL le han hecho saber a Silvia Ribot que el plato servido actualmente no sacia su apetito. Por ello, le han propuesto el incremento de su precio de 1 mil 750 a 5 mil Bs, a fin de que contenga mayor cantidad de carbohidratos. Sin embargo, el aumento sólo puede autorizarlo el MPPEUCT.

“Nosotros no podemos aumentar el plato, porque no estamos autorizados y en la cuota presupuestaria del año 2018 el costo del plato está autorizado a 1 mil 750 bolívares, es decir, que se mantiene el mismo precio desde el 15 de julio. No podemos aumentar ni el número de bandejas, ni el costo”, aclaró Ribot.

http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/779-comedores-de-la-upel-enfrentan-deficit-de-alimentos

Instituto Pedagógico de Miranda ``José Manuel Siso Martínez’’ llega a su 41 aniversario



(Especial Yureiniy Abreu).

El Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez” celebra el 41 aniversario de su creación, contribuyendo con el desarrollo del país a través de la formación de docentes, investigaciones y programas para la mejora de la educación venezolana.

El 5 de octubre de 1976 se creó el Instituto Pedagógico de Miranda ‘’José Manuel Siso Martínez’’ (IPMJMSM) bajo el decreto Nº 1819 del Presidente Carlos Andrés Pérez, con la denominación de Instituto Pedagógico del Este.

Luego, por resolución Nº 100 del Ministerio de Educación en 1978 el nombre se modificó a Instituto Universitario Pedagógico Experimental ‘’José Manuel Siso Martínez’’. Posteriormente, en 1993 se le incorporó el nombre del estado Miranda, bajo la resolución Nº 93.137.490, desde entonces, se denomina Instituto Pedagógico de Miranda ‘’ José Manuel Siso Martínez’’.

Este Instituto se integró a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) el 27 de junio de 1988, mediante la Resolución Nº 22 del Ministerio de Educación. 

El objetivo primordial de esta institución a lo largo de su trayectoria ha sido iniciar innovaciones en el campo educativo, con la finalidad de formar docentes de excelencia que beneficien al país. Asimismo, se ha dedicado al desarrollo de actividades de investigación, extensión y docencia. Del mismo modo, realiza acciones tendientes a preservar los valores nacionales y los recursos naturales. También se enfoca en los campos técnicos de la vida académica del Instituto y en ensayos curriculares en pregrado y postgrado, la investigación pedagógica y la proyección hacia su área de influencia, con la finalidad de encontrar y probar nuevas formulas de acción pedagógica.

     En definitiva, el Instituto Pedagógico de Miranda ha dado grandes aportes a la educación nacional, atendiendo a la población de esta entidad y regiones vecinas en sus sedes de La Urbina, Rio Chico y Nueva Cúa.

Las actividades conmemorativas, por más de cuatro décadas de formación docente, comenzarán con una misa de acción de gracias a partir de las 9:30am en la sede del Pedagógico.

martes, 3 de octubre de 2017

Libro de docente upelista incluido como texto de estudio en universidad mexicana

Escrito por: Nicol Pérez

El libro Fraude en el Deporte fui incluido como texto de estudio de la cátedra de Comunicación Política y Deporte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así lo informó su autor Alixon Reyes.

Reyes es docente de Educación Física del Instituto Pedagógico de Maturín “Antonio Lira Alcalá”  (IPM). Explicó que la selección de su obra  fue realizada en una jornada de comunicación del Centro de Investigación y Política de la UNAM, de la cual fue notificado posteriormente.

“A través de un correo electrónico recibí la noticia de que mi libro había sido incluido como texto de consulta en esta importante universidad latinoamericana lo cual deja en alto, una vez más, la calidad de la producción académica upelista”.

El docente agregó que este hecho favorece los lazos de integración entre las dos casas de estudios y coloca a la UPEL a la vanguardia en la generación de conocimientos.

Fraudes en el Deporte es una publicación del año 2012, realizada por la Editorial Club Universitario, en donde el autor aborda lo que considera la gestación y el surgimiento de una neocultura, la cultura del fraude y la hipocresía en un mundo globalizado y cosmopolita en el ámbito  deportivo.  


Radio UPEL inicia instalación de equipos en el IMPM

Escrito por Angley Vivas

El Vicerrectorado de Extensión realiza este martes 3 de octubre la instalación de los equipos de Radio UPEL del Instituto de Mejoramiento Profesional del  Magisterio (IMPM), así lo dio a conocer el director de este medio de comunicación, Nerio Bracho.

Explicó que en virtud de las distintas sedes que el IMPM tiene en todo el país, se ha diseñado un circuito, para ello ya inauguraron las radios en Acarigua y Turén y próximamente abrirán Guanare, Porlamar y Yaracuy.

Para la creación del circuito en el IMPM se designó una comisión integrada por representantes de las subdirecciones de Investigación y Postgrado, de Docencia, de Extensión, Tecnología Educativa y la Unidad de Comunicación y Relaciones Corporativas. Bracho señaló que exploran la posibilidad de crear un tarifario que permita la publicidad pagada dentro de la radio y generar recursos para su mantenimiento.

La Universidad desarrolla en la actualidad el proyecto de la Radio UPEL, a través del cual el medio de comunicación estará presente en los pedagógicos, con una parrilla de programación local y nacional.


viernes, 29 de septiembre de 2017

UPEL al día con el pago a sus trabajadores


El director general de Personal de la UPEL, Vicente Losito, informó que esta Casa de Estudios ha cancelado oportunamente los recursos a sus trabajadores,  incluidos los retroactivos por concepto de la Tercera Contratación Colectiva Única de los Trabajadores Universitarios (III CCU) y el reciente aumento salarial decretado por el Ejecutivo Nacional.

Losito detalló que se ha transferido a la nómina del personal de la Universidad, lo correspondiente a la segunda quincena ordinaria del mes de septiembre y el retroactivo de la misma generado por el aumento salarial del pasado mes de julio.

Además, explicó que de igual forma se abonó el aumento del 40% del salario del presente mes y de manera fraccionada el monto actualizado de cesta ticket o bono recreacional del personal jubilado.

Por último, agregó que para el personal administrativo fueron transferidos 3 depósitos referentes al beneficio de 9.5 días.

Escrito por: Nicol Pérez.


martes, 25 de julio de 2017

José Gregorio Pérez, la pérdida irreparable de un valioso estudiante upelista

Escrito por: Lisanka Acero (I.P. Rubio)

Comunidad universitaria del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio de la UPEL, conmemoró con una eucaristía, la muerte  del estudiante José Gregorio Pérez, tras  cumplirse el pasado 17 de junio un mes de su vil asesinato.

La homilía se llevó a cabo en la residencia del joven ubicado en el sector Los Mamones del municipio Independencia en el estado Táchira. Autoridades, compañeros de estudio junto a familiares y amigos, solicitaron al gobierno nacional y cuerpos de seguridad del Estado, el esclarecimiento de estos hechos y el cese de la represión contra los estudiantes venezolanos.

 La semana siguiente, la vicerrectora de Docencia, Doris Pérez y los miembros del Consejo Técnico Asesor participaron en una misa realizada por el descanso del alma de José Gregorio Pérez  y  como  apoyo espiritual a sus familiares, la cual tuvo lugar en Terrazas del Ávila (Caracas). “Como  no pudimos acompañarlos en la ciudad de Rubio, las autoridades en Consejo Universitario decidimos acompañarlos desde las diferentes instancias. Durante el servicio también elevamos una petición para respaldar la exigencia de liberación de nuestros estudiantes injustamente detenidos”, afirmó Pérez.

Como se recordará José Gregorio Pérez, estudiante del V semestre de Educación Física,  fue asesinado el jueves 14 de junio en las inmediaciones de esta Casa de Estudios, por sujetos desconocidos, quienes le dispararon en el pómulo derecho de su rostro una herida de bala que le produjo de manera inmediata su muerte.

Upelistas exigen liberación de sus estudiantes

Posteriormente a estos hechos,  se suma la detención ilegal de los estudiantes del Instituto Pedagógico de Maracay sin que mediara sobre ellos previamente una orden de aprehensión emanada de un Tribunal de Control de la República, la represión brutal ejercida hacia ellos por cuerpos de seguridad del Estado y la violación abierta de sus derechos humanos, hecho denunciado por el Rector de la UPEL, Raúl López Sayago.

Sayago, manifestó su rechazo a la irrupción violenta de los cuerpos represivos del Estado en los espacios académicos del Pedagógico de Maracay así como la muerte de un estudiante upelista en el Pedagógico de Rubio. “Una vez más, se irrespeta el campus universitario y se violan los derechos humanos, a  semejanza de los regímenes dictatoriales y opresores propios de las tiranías más violentas”. 

Vale destacar que los estudiantes Upelistas detenidos el pasado 2 de julio, fueron juzgados por tribunales militares, 11 de ellos trasladados a la cárcel 26 de julio del estado Guárico y 2 al centro de reclusión El Dorado estado Bolívar, mientras que las mujeres permanecen con detención domiciliaria.

La representante estudiantil, Isva Vera, denunció recientemente ante el Consejo Universitario, las malas condiciones en las cuales se encuentran estos jóvenes. 

Las autoridades de la UPEL y de todos los pedagógicos que conforman esta casa de estudios, exigieron el viernes 14 de julio la liberación de los estudiantes y aseguraron que no descansarán hasta conseguir su libertad plena.

UPEL decidió no realizar PAENA 2017

Escrito por: Angley Vivas

La Vicerrectora de Docencia, Doris Pérez, informó que el período Académico Extraordinario de Nivelación y Avance (PAENA) no se administrará este año y así lo decidió el Consejo Universitario mediante la resolución nº 2017.469.879, de fecha 12 de julio.

“Llevamos una exposición de motivos al Consejo Universitario, elaborada de manera conjunta por el Vicerrectorado de Docencia, las direcciones de Planificación y Presupuesto, Personal, Administración y las Subdirecciones de Docencia, con un diagnóstico elaborado en cada uno de los institutos sobre  la situación actual para la administración del PAENA”, señaló Pérez.

Entre los aspectos considerados por el Consejo Universitario para tomar la decisión estuvieron, en primer lugar: la situación que desde hace unos meses vive el país y que ha afectado el normal desenvolvimiento de las actividades académicas y administrativas de la Universidad. Además, de que sólo 2 dl os 8 institutos que integran la UPEL manifestaron que culminarían el período académico 2017-1 en el mes de julio.

“Analizamos que 6 institutos no culminarían el período académico y la norma de administración del PAENA de fecha 3/6/2015 establece en el artículo 2 que la UPEL organizará este Período dentro del lapso previsto por la Universidad, una vez culminado el período académico ordinario”, señaló Pérez. 

Por otro lado, la Vicerrectora explicó que el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, no les presentó una gaceta que respaldara cuál era la viabilidad para la exoneración. Sólo recibieron una comunicación vía correo el 26 de junio, para presentar estimación de costos, cuando ya la habían solicitado a otras universidades con aproximadamente un mes de antelación. La UPEL debió entonces esperar la realización del Consejo Universitario de julio para que el Vicerrectorado presentara el diagnóstico de toda la Universidad y verificar la posibilidad de efectuar el PAENA.  En tal sentido, la resolución del Consejo señala que “el informe de exposición de motivos sobre la pertinencia de la administración del PAENA 2017, presentado por la vicerrectora de Docencia, doctora Doris Pérez establece: la ausencia de claridad en cuanto a la asignación de recursos presupuestarios para el desarrollo del PAENA (intensivos) por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT).

Del mismo modo, el Consejo Universitario señaló: “Que de acuerdo con la estimación, se evidencia que resulta excesivo el costo del PAENA 2017 debido a la alta inflación, lo que hace que resulte inviable su ejecución; considerando que desconocemos si el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología cubrirá financieramente uno o dos cursos para su exoneración”. Al respecto, Pérez indicó que se acuerdo con la tasa de inflación cada estudiante tendría que cancelar 10 unidades tributarias por cada crédito, sin considerar el aumento salarial decretado por el Ejecutivo desde el 1º de julio.

Asimismo se tomó en cuenta para la decisión que la mayoría de los institutos pedagógicos y centros educativos serán ocupados para la realización de la Asamblea Nacional Constituyente el 30 de julio, lo cual afectará el desarrollo de los procesos educativos y administrativos del PAENA.

La decisión de no administrar el PAENA en el presente año, también fue conocida y respaldada por los estudiantes de los Instituto de la Universidad, quienes tuvieron un derecho de palabra en la sesión del Consejo Universitario nº 469 en el que se abordó este tema. 

http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/771-upel-decidio-no-realizar-paena-2017

Vicerrectorado de Docencia gestiona asignación presupuestaria del Plan de Desarrollo del Talento Humano

Escrito por: Angley Vivas.

Generar un procedimiento para conocer la posible asignación presupuestaria para el ejercicio fiscal 2018 del Plan de Desarrollo del Talento Humano, específicamente del personal académico, fue el propósito de la reunión celebrada entre el Vicerrectorado de Docencia con las direcciones generales de Personal, Planificación y Desarrollo.

La vicerrectora de Docencia, Doris Pérez, explicó que el Plan no cuenta actualmente con asignación presupuestaria. Recordó que éste fue aprobado en el 2015, entre el 2016 y 2017 se hizo un diagnóstico de necesidades en cada uno de los institutos que conforman la UPEL, y ahora se aspira contar con los recursos para su ejecución. No obstante, aclaró que las actividades desarrolladas hasta ahora se  han ejecutado desde los Institutos a través de las subdirecciones de Docencia, Extensión, Investigación y Postgrado.

Al respecto afirmó: “El objetivo es que el año próximo veamos reflejado el presupuesto asignado para el desarrollo del Plan en toda la Universidad”.

Pérez explicó que el Plan de Desarrollo del Talento Humano del personal académico permite optimizar el funcionamiento de los diferentes niveles e instancias a través de  los cursos, talleres, jornadas. “El acompañamiento contempla el personal contratado, la captación del talento humano,  el personal  académico instructor, y la formación actualización y perfeccionamiento del personal docente”.

La Vicerrectora de Docencia detalló que el Plan de Desarrollo del Talento Humano para el personal académico comprende los siguientes ámbitos: Área de Generación de Innovaciones Pedagógicas, Área de Desarrollo Curricular, Área de Desarrollo Personal, Área  de Formación Socio ambiental  y Sustentabilidad, Área de Formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación , el Área Gerencial y Desarrollo Institucional.

Especialidad de Física

La vicerrectora de Docencia informó que el 18 de julio también se realizó una reunión con los coordinadores institucionales, de cátedra o área de la Especialidad Física,  los jefes de Currículo, la coordinadora de la Comisión de Currículo de Pregrado, Betsi Fernández, Yajahira Smitter, coordinadora Nacional de Evaluación.

La reunión atendió a una solicitud realizada por el Instituto Pedagógico de Miranda en Consejo Universitario,  en cuanto a  revisar el alcance del Plan de Estudios, aprobado por CU y  autorizado por OPSU. El propósito es acordar la versión definitiva de las  Unidades Curriculares Obligatorias (UNCO) en consenso en los 5 institutos que administran la especialidad.