lunes, 3 de diciembre de 2018

UPEL acompaña y atiende a sus estudiantes con discapacidad

La Dirección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil de la UPEL realiza una labor incansable en la atención al estudiante con discapacidad durante su proceso de formación en la Institución, así lo aseguró la coordinadora de la Unidad de Asesoramiento Estudiantil,  Mirleny Rojas.

Rojas explicó que a través del Servicio de Apoyo y Acompañamiento para los Estudiantes con Discapacidad (SAAED) y los tres servicios pertenecientes a las Unidades de Desarrollo y Bienestar Estudiantil de las Sedes a nivel nacional (Salud, Socioeconómico y Asesoramiento Estudiantil) los estudiantes con discapacidad que ingresan a las aulas de la Casa de Estudio son acompañados de manera constante.

“Atendiendo el cumplimiento de la Política Socioeducativa del Estado Venezolano en cuanto al Pleno Ejercicio del Derecho y la Participación de los Estudiantes con Discapacidad a una Educación Universitaria, nosotros le brindamos el acompañamiento necesario en sus actividades académicas, de desarrollo personal y administrativas dentro de la Institución y desde hace muchos años se ha orientado y apoyado a los estudiantes para que gestionen las ayudas técnicas y tecnológicas dependiendo del tipo de discapacidad ante los entes competentes” comentó.

La coordinadora indicó que la UPEL actualmente tiene 255 estudiantes con discapacidad de tipo sensorial, motora y cognitiva, pese a las limitaciones presupuestarias y se ha brindado ayudas por casos de salud o eventuales. En relación a los estudiantes con discapacidad auditiva la Institución cuenta con el apoyo de los intérpretes de Lengua de Señas Venezolanas dentro y fuera del aula.

Eliminación de barreras invisibles

Rojas señaló que todo el equipo de las Unidades de Bienestar Estudiantil, conjuntamente con otras dependencia de la Universidad han estado enfocadas a eliminar las barreras invisibles por cuanto el desconocimiento genera resistencia al ser humano y en consecuencia comienzan a surgir todo tipo de emociones denominadas negativas que no permiten aproximarle al otro de una forma adecuada.

“Es importante  la sensibilización. El tema de la diversidad en el ser humano nos invita a investigar para poder tener apertura mental emocional, que nos permita relacionarnos con los otros que son diferentes a nosotros mismo en su condición” exhortó.

Además, informó que en el Marco de la semana del día internacional de las personas con discapacidad los Institutos Pedagógicos realizan actividades de sensibilización e integración de toda la comunidad universitaria y la realización de eventos exitosos como el Encuentro Nacional de la Red de Apoyo y Acompañamiento a los Estudiantes con Discapacidad, con el fin de crear un espacio de intercambio entre los estudiantes con y sin discapacidad, abordando los tópicos de actualización, sensibilización e inclusión, que este año no se realizara por falta de recursos presupuestarios y financieros, sin embargo, eso no desmejorará el trabajo realizado.

En el año 1992, al término del Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983-1992), la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el día 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad con el fin de generar toma de conciencia y de medidas orientadas hacia el constante mejoramiento de la situación de las personas con discapacidades y a la consecución de la igualdad de oprtunidades en la sociedad.

Escrito por: Nicol Pérez.


Presupuesto 2019 asignado a la UPEL mantiene insuficiencias

El recurso aprobado para la Casa de Estudios solo cubre los gastos bàsicos para 9 meses.

El Presupuesto de Egresos y Recursos de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador para el ejercicio económico fiscal 2019 presenta insuficiencias, así lo informó, la directora general de Planificación y Desarrollo de la Institución, Miriam Quintana.

La cuota aprobada para la Casa de Estudios es de 1 millardo 84 millones 393 mil 850 bolívares soberanos y la distribución administrativa del presupuesto no permitirá cubrir las necesidades mínimas de la Universidad para su funcionamiento, el próximo año, en relación con el gasto de personal, materiales, servicios y otros.

“El Presupuesto de Gastos de la UPEL sólo permitirá respaldar presupuestariamente 9 meses del gasto de personal rígido, correspondiente a los sueldos, salarios y demás beneficios socioeconómicos del Personal Docente, Administrativo y Obrero, tanto activo como jubilado, calculado con base a la III Convención Colectiva Única de Trabajadores Universitarios (II CCU), ajustada a las tablas de sueldos y salarios vigente a partir del 01 de septiembre 2018”  explicó.

En este sentido destacó que por lineamiento del Ministerio de Educación Universitaria Ciencia y Tecnología (Mppeucyt), no se consideró el Bono Vacacional y Recreacional, Bono Especial Administrativos, Bono de Fin de Año del personal activo y pasivo, Bono Navideño del personal activo y pasivo, Contribución para Juguetes Navideños de las hijas e hijos de las trabajadoras y trabajadores, Dotación de prendas de vestir, Plan Vacacional, Viajes Recreacionales y los 5 días anuales del personal obrero; comprometiéndose  a enviar los recursos para honrar dichos beneficios, vía créditos adicionales.

Además, acotó que el aporte para  los gastos de funcionamiento sólo permitirá cubrir presupuestariamente los meses de  enero y febrero. En cuanto a los créditos presupuestarios asignados a las Providencias Estudiantiles éstos sólo permitirán respaldar presupuestariamente hasta el mes de julio.

“Los beneficios socioeconómicos como becas, ayudantías y preparadurías, mantienen el mismo número de beneficiarios del año 2018 al momento de la formulación, calculados de la siguiente manera: a Bs. 4,00 las becas y ayudantías y a Bs. 5,00 las preparadurías, cantidad que no representa ninguna ayuda para el estudiante” acotó.

Por otra parte, señaló que en esta oportunidad el Mppeucyt no solicitó el Anteproyecto de Presupuesto sino que informó a la Institución de la cuota asignada de manera directa consciente de que es insuficiente por lo que están a la espera de información oficial sobre la vía en que recibirán los recursos faltantes.

“Con este nuevo método de trabajo por parte del Estado nuestro presupuesto pierde absolutamente todas las bondades de información que las autoridades esperan de él porque es formulado a precios que no son los reales, a sueldos sin proyecciones y sin todos los beneficios contemplados en la III CCU, razón por la cual la Universidad no podrá garantizarle a sus trabajadores su cumplimiento y esto limita el crecimiento de la Institución, al no brindar garantías de recursos para la academia, la extensión, la investigación ni tampoco el mantenimiento de sus instalaciones” enfatizó.

Escrito por Nicol Pérez

viernes, 30 de noviembre de 2018

Radio Upel inaugura circuito oficial

 El director de Radio UPEL, profesor Nerio Bracho, informó que la Radio Institucional ya cuenta con circuito oficial en todas sus sedes a nivel nacional.

Bracho explicó que a mediados del mes de noviembre comenzó a operar de manera oficial este circuito que permite la interconexión de las estaciones radiales que posee la UPEL actualmente coordinados desde el Vicerrectorado de Extensión de la Casa de Estudios.

“Contamos con una programación variada de calidad, en los Pedagógicos en donde hemos instalado los equipos habrá programas para sus comunidades y también para toda la Universidad, según sea el caso, lo que nos permite que haya más y mejores productos y estemos conectados de forma inmediata y real” indicó.

 Además, agregó que el primer aporte de este circuito es la colocación en la parrilla de la programación navideña nacional que les permitirá hacer nuevos ajuste progresivamente.

Bracho añadió que la meta es seguir instalando nuevas señales que se sumen a las emisoras del Pedagógico de Miranda, Barquisimeto y a las inauguradas, durante el año 2017, en las ciudades de Acarigua y Turén del estado Portuguesa y en la sede central del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.

Nueva página

El Director comentó que la Radio UPEL cuenta con nueva página web para todos sus usuarios gracias al apoyo de la Dirección de Informática de la Casa de Estudios.

“En esta etapa de reestructuración contamos con nueva imagen y con un portal de fácil manejo para que sintonicen nuestra señal, también pueden consultar nuestra programación y entrar a la galería de imágenes de nuestros talleres de Formación y Producción Radial dictados a nivel nacional” detalló.

Escrito por Nicol Pérez

Curso de Iniciación Universitaria se cumplió con éxito en institutos de la UPEL

La vicerrectora de Docencia, Doris Pérez, manifestó su satisfacción por el buen desarrollo y ejecución del Curso de Iniciación Universitaria (CIU) que ha atendido de manera óptima a los nuevos estudiantes admitidos en la UPEL.

Nuestros subdirectores, conjuntamente con los equipos de apoyo y los estudiantes  han estado abocados a realizar con éxito y mística el CIU. “Se han administrado los programas, se ha cumplido con el Curso desde 2015 incluso sin los recursos básicos en algunas oportunidades”.

Pérez destacó también el entusiasmo de los nuevos miembros de la comunidad estudiantil. “Nuestros estudiantes están convencidos de que la UPEL es la única universidad que forma los maestros que demanda este país”.

La autoridad académica resaltó que los estudiantes han sido atendidos en competencias comunicativas, formación del sistema lógico-matemático, marco institucional corporativo de la UPEL, también sobre estrategias y las TIC. “Ha sido exitosa la aplicación de los cuatro programas que componen este Curso, algunas veces de manera virtual o bajo la modalidad mixta”.

En la reunión coordinadora de Docencia celebrada recientemente los subdirectores de Docencia de cada instituto presentaron los informes del CIU y ahora desde el Vicerrectorado se procederá  a atender las debilidades y a acompañar las fortalezas para que se conviertan en oportunidades.

Escrito por Angley Vivas

UPEL inicia entrega de Premio Talentum Universitario 2018

Hoy 28 de noviembre la Dirección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil de la UPEL iniciará la entrega de Premio al Mérito Estudiantil “Talentum” en su edición 2018 en los pedagógicos del país.
“Luego de haber finalizado el  lapso para recibir las postulaciones nos complace en anunciar la lista de ganadores que serán condecorados en esta nueva edición por sus aportes en distintas áreas durante el estudio de su especialidad” informó la directora del área Silvia Ribot, quien explicó que el monto para cada estudiante ganador es de 700 bolívares soberanos.
El ciclo de premiaciones comienza este miércoles 28 de noviembre en el Pedagógico de Maracay, seguido del Pedagógico de Miranda el jueves 29 de noviembre. Luego le corresponde la entrega al Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio el día sábado 1 de diciembre y al Pedagógico Rural El Mácaro el martes 4 de diciembre. La ruta culminará el próximo jueves 6 de diciembre en el Pedagógico de Barquisimeto.
“Talentum”, Premio al Mérito Estudiantil, es un reconocimiento a quiénes han participado en las áreas de Docencia, Investigación y Extensión con probada excelencia o en las actividades de desarrollo y bienestar estudiantil por intermedio de distintos proyectos.
A continuación la lista de ganadores:
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”.FECHA DE ENTREGA: 06/12/2018
  • GUTIÉRREZ ROJAS, SHIRLEY KARINA
  • SALON PINTO, MARÍA DE JESÚS
  • CASTAÑEDA ALDAZORO, IRIHANY DEL CARMEN
  • ESCALONA CAÑAS, JAYBERT JURLIAN
  • MARRUFO PEÑA, JOSÉ LUIS
  • HERNANDEZ CASTILLO, ANA BELEN
  • MUJICA MORA, RICARDO ALEJANDRO
  • PÉREZ GÍL, JOSE ALBERTO
  • CAMACARO USEA, NEIVIS DEL VALLE
  • ZAMBRANO ATACHO, ANAMILY MARIANLY
  • CONEJE BARRADAS, LUISDEY BETSABET
  • GOZAINE MELÉNDEZ, FRANCIELVIS GREGORIA
  • PEREIRA OCANTO, GÉNESIS LUCÍA
  • ARROLLO ESCALONA, ENYERLIS DEL CARMEN
INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA” DE MARACAY. FECHA DE ENTREGA: 28/11/2018 
  • YEISIMAR MANOTAS FRANCISCO
  • LÓPEZ, JOSE DAVID
  • VALERA RODRÍGUEZ, ELVIS HUMBERTO
  • SUÁREZ GONZÁLEZ, SURIMAR SHALOM
  • CARPIO JARAMILLO, JESÚS DANIEL
  • BARRETO HURTADO, ANYELI NATHALY
  • NAVA DÍAZ, YOLEISI JOSEFINA
  • PÉREZ RANGEL, FERNANDA VALENTINA
  • YU JUI HUANG
  • DELGADO COSTERO, RAMÓN EDUARDO
  • PÉREZ GARCÍA, MARÍA DE JESÚS
  • SANTANA ÁLVAREZ, JHONDER DE JESÚS
 INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA “JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ”. FECHA DE ENTREGA: 29/11/2018
  • ESCOBAR GÓMEZ, CAROL ANDREA
  • ACHIQUE, MARYNELA
  • REY GARCÍA, GABRIEL ANTONIO
  • PERDOMO RUIZ, SKARLET SARAHI
  • GÍL, XIONEILYS
  • CARIPE, YUSVELIS CAROLINA
  • ARIAS DE OLIVEIRA, JHONATHAN GREGORIO
  • HERNÁDEZ FUENTES, DAISY JUDITH
  • DÍAZ ÁVILA, YAZURY THAIS
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO. FECHA DE ENTREGA: 01/12/2018
  • SIDRAN PERNÍA, JACLYN ROSELIZ
  • LEÓN LEÓN, YOLIMAR
  • MADERA MONTIEL, YOSANDRIZ BETANIA
  • TORME LARES, DANIEL ORLANDO
  • SALAZAR BIANCARDI, JOHANA ROSALÍA
  • PERFECTO VALERIO, WUILLY ANTONYS
  • SALVATORELLI JIMENEZ, ANDRELY ANDREINA
  • SILVA, JESÚS
  • PALENCIA PEÑA, LEIMARYS ANTHONIETTA
  • MENDEZ CONTRERAS, GÉNESIS ALONDRA
  • VILLARROEL MORENO, ALEJANDRA ANGELINA
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL EL MÁCARO “LUIS FERMÍN”. FECHA DE ENTREGA: 04/12/2018 
  • GUTIÉRREZ RIVERO, JOSÉ GERARDO
  • GUTIÉRREZ RAMÍREZ, ANGELINA DEL VALLE
  • DA SILVA MANZO, MARÍA ALEJANDRA
  • SUÁREZ DE RACHADELL, NEYBA ANAÍS
  • GARCÍA CALZADILLA, CLAIRET ISABEL
  • PIÑA ROMERO, JOSÉ FÉLIX
  • REBOLLEDO MONTENEGRO, WILFAN JOSÉ
  • VIDAL, CARMEN BEATRIZ
Escrito por: Nicol Pérez


http://www.upel.edu.ve/news/upel-inicia-entrega-de-premio-talentum-universitario-2018/ 

martes, 27 de noviembre de 2018

Pedagógico de Caracas realizó Congreso Internacional de Creatividad

El Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) realizó el IV Congreso Internacional de Creatividad la creatividad como plataforma para el desarrollo mundial durante los días 23, 26 Y 27 de Noviembre en la ciudad de Caracas.

La actividad fue un espacio académico y de investigación para promover la reflexión y la innovación a través del intercambio de saberes entre profesionales  y generar espacios de reflexión para la transformación de los procesos educativos desde el pensamiento creativo, divulgar experiencias  nacionales e internacionales asociadas campo de la creatividad, reflexionar  sobre el papel de la creatividad y de las nuevas tecnologías  en el ámbito de la pedagogía, el campo social y empresarial, entre otros aspectos.

El evento abordó los ejes temáticos de El humor y la Comunicación, una perspectiva psicológica, la caricatura tecnoeducativa, somos seres sociales y creativos,  cómo hacer entrevistas de investigación y las emociones en la investigación y contará con ponencias virtuales de invitados de países como México, Colombia, España y Estados unidos.

El Congreso fue organizado desde la Subdirección de Investigación y Postgrado del IPC con el Núcleo de Investigación  de la Creatividad Dra. Margarita Amestoy de Sánchez bajo la línea de investigación Estudio y Evaluación de la Creatividad.

Escrito por Nicol Pérez

Dirección de Publicaciones bautizará nuevo libro biográfico

La Dirección de Publicaciones de la UPEL bautizará libro titulado José Hernán Albornoz. Maestro Venezolano en el siglo XX el próximo miércoles 28 de Noviembre en el Departamento de Pedagogía del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) a partir de las 10:00 am.

La autora de la obra  es la Coordinadora Institucional de Doctorados en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Yaurelys Palacios y es el producto de una investigación detallada que realizó en torno a la vida y logros del profesor Albornoz.

José Hernán Albornoz. Maestro Venezolano en el siglo XX, que ya  se encuentra en el repositorio institucional de la UPEL, tendrá como padrinos a los profesores Cristian Sánchez y  Jaqueline Suárez.

José Hernán Albornoz nació en Escuque, Estado Trujillo en 1928. Graduado de Profesor en el Instituto Pedagógico Nacional, en la especialidad de Filosofía y Ciencias de Educación. En el mismo Instituto ha sido Jefe de la Cátedra de Filosofía, Jefe del departamento de Pedagogía, Subdirector Académico y Director. Se ha desempeñado como asesor pedagógico del Instituto Universitario de la Policía Metropolitana. Actualmente presta sus servicios en el Instituto Universitario Nacional de Estudios Penitenciarios en calidad de subdirector Académico.

Ha publicado los siguientes libros: Visión Panorámica de la Filosofía (1965); Mito y Filosofía (1969); Nociones Fundamentales de Filosofía (1985; El Instituto Pedagógico: Una Visión Retrospectiva (1986); Diccionario de Filosofía (1990); Pascual Venegas Filardo: Una vocación por la Cultura (1991) y Escuque, entre la Historia y la Leyenda(1994). Además entre otros Ensayos publicados se cuentan:

Bolívar y la Filosofía de su Tiempo (1983) y De lo Bello en Occidente a lo Bello en el Oriente (1993).Sus libros más recientes son: Ètica para jóvenes y Saber y triunfar.

Escrito por Nicol Pérez

http://www.upel.edu.ve/news/direccion-de-publicaciones-bautizara-nuevo-libro-biografico/ 

lunes, 26 de noviembre de 2018

Revista Laurus del Vicerrectorado de Docencia pasará a formato digital

La vicerrectora de Docencia, Doris Pérez, informó que la revista Laurus editada por el Vicerrectorado pasará a ser digital, en virtud de que el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional le asignó el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas ISSN 2610-8135.
A partir de su edición digital en el mes de enero de 2019, la revista también será publicada en el Repositorio de la UPEL.

Por otra parte, la autoridad académica informó que esa instancia trabaja en la elaboración de la Normativa de Acreditación y Certificación por Competencias que permitirá certificar y acreditar las competencias de profesionales de otras áreas que deseen cursar estudios de docencia en la UPEL.

En la elaboración de este instrumento legal participan miembros del Vicerrectorado quienes trabajan en la redacción de un primer papel de trabajo. El 27 de noviembre se realizará un Consejo Técnico Asesor de cierre del año, en el cual será presentado este primer avance del documento.

Escrito por: Angley Vivas

http://www.upel.edu.ve/news/revista-laurus-del-vicerrectorado-de-docencia-pasara-a-formato-digital/ 

Vicerrectorado de Docencia y Dirección de Informática apuntalan funcionamiento del SIGE

La vicerrectora de Docencia, Doris Pérez, dio a conocer los resultados de la Coordinadora Nacional realizada a finales de octubre en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.

En la reunión se determinaron las debilidades y fortalezas del Sistema Integral de Gestión  Estudiantil (SIGE), creado por la Dirección de Informática para atender la administración de los nuevos diseños curriculares. El Sistema fue auditado por el equipo de coordinadores del Vicerrectorado, los subdirectores de Docencia y los jefes de currículo, quienes determinaron que es un sistema perfectible y que cada instancia debe solicitar que se incorporen los insumos necesarios para mejorar su funcionamiento. De igual manera, coincidieron en que el SIGE presenta deficiencias en cuanto a conectividad, banda ancha, plataforma y visibilidad de las aulas virtuales.

“Tenemos estructuradas las aulas virtuales pero no son visibles por las carencias propias de la Universidad en el marco de la limitación presupuestaria. Tenemos más de  600 aulas listas para migrarlas, ya diseñadas para el Plan de Estudio 2015 y las del Plan 1996 contextualizadas”, explicó la Vicerrectora.

La UPEL cuenta actualmente con 68 docentes formados  por la Comisión de Educación a Distancia para la multiplicación de la construcción de aulas virtuales.

En la Coordinadora se informó que el Módulo de Asesoría Académica y el de Servicio Comunitario iniciarán en el SIGE su ejecución y administración con el diseño 2015 en enero próximo.

Pérez indicó que junto al director de Informática, Darwin Linares, diseñaron un cronograma para resolver los nudos críticos del Sistema en cada Instituto.

Encuentros interinstitucionales

La Vicerrectora de Docencia informó que mantiene las reuniones con representantes de organismos públicos y privados que buscan en la UPEL la oportunidad de profesionalizar y actualizar a su personal. Es el caso del encuentro de trabajo con el miembro del Inces, César Tovar, quien presentó la información acerca del nivel de formación de los trabajadores que desean optar a la acreditación por experiencia o reconocimiento de oficios, a fin de que sean atendidos por el Vicerrectorado correspondiente según sea el caso.

Indicó que la alianza con la Federación Venezolana de Maestros ya se encuentra activa con el inicio de actividades formativas de 65 estudiantes en el Instituto Pedagógico de Caracas.

Respecto a INATUR, se elaboró un bosquejo del convenio presentado al Rector y que ahora deberá ajustar la Dirección de Cooperación e Intercambio.

Pérez informó que la Fundación Mediática le hizo la solicitud de un convenio de actualización docente e intercambio de recursos, al tiempo que ofrecen cursos al que podrían acceder los docentes de la UPEL.

Escrito por Angley Vivas

jueves, 22 de noviembre de 2018

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado anunció ganador del Premio de Investigación Educativa UPEL, Mejor Trabajo 2018

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado anunció ganador del Premio de Investigación Educativa UPEL, Mejor Trabajo 2018

El Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador dio a conocer el nombre del ganador del Premio de Investigación Educativa UPEL, Mejor Trabajo 2018, que recayó en el profesor José Alberto Romero Ortega, del Instituto Pedagógico de Maracay, por su trabajo titulado La entonación de oraciones declarativas simples en español  y en inglés de hispanohablantes venezolanos.






La coordinadora nacional de Promoción y Difusión de la Investigación del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, Yaritza Cova Jaimes, informó que además del ganador se otorgaron distinciones adicionales a los trabajos presentados por tres docentes de esta Casa de Estudios: Reconocimiento por su aporte a la vinculación docente-investigación a Franklin Núñez Ravelo (Instituto Pedagógico de Caracas) por su trabajo  Aportes del trabajo de campo a la construcción de los saberes geográficos: una teorización fenomenológica a  partir de las experiencias vinculadas de los estudiantes.  Reconocimiento por su carácter innovador y transdisciplinar a María Rosa Simonelli (Instituto Pedagógico de Maracay) por su investigación titulada Integración de las TIC en las ciencias naturales para el desarrollo  de competencias: caso UPEL-IPMAR. Reconocimiento por aporte social y pedagógico a Nancy Maritza Gómez (Instituto Pedagógico de Maracay) por su trabajo Apoyo Socioemocional al adulto mayor con discapacidad.


Yaritza Cova Jaimes recordó que el Premio de Investigación Educativa UPEL persigue estimular la actividad investigativa que genere conocimientos novedosos.  Asimismo, señaló que se trata de un reconocimiento a la capacidad creativa e innovadora de los docentes de la UPEL, tanto activos como jubilados, y “un estímulo a la búsqueda de nuevas proposiciones en el campo de la investigación educativa”. Para Cova Jaimes la realización del premio demostró que el personal académico de la UPEL mantiene su compromiso con la investigación, a pesar de las dificultades financieras. “Por ser la investigación el eje estratégico de nuestra universidad, seguimos comprometidos y trabajando”, afirmó.
El Premio fue organizado por Lailén Bolívar, coordinadora nacional del Programa de Investigación e Innovación y Yaritza Cova Jaimes, coordinadora  nacional de Promoción y Difusión de la Investigación, ambas también integraron el jurado junto al subdirector de Investigación y Postgrado del Pedagógico de Miranda, José Peña; la coordinadora  institucional de Investigación e Innovación del Pedagógico de Miranda, María Helena Hidalgo, y la coordinadora institucional de Promoción y Difusión de la Investigación del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Irene Puigvert. En esta edición participaron 12 trabajos de investigación. El ganador y los acreedores de los reconocimientos especiales recibirán como premio un diploma, una certificación emitida por el Consejo Universitario y la publicación del trabajo en la Revista Investigación y Postgrado.

Docentes premiados

Ganador del Premio de Investigación Educativa UPEL, Mejor Trabajo 2018


MSc. José Alberto Romero Ortega. Trabajo: La entonación de oraciones declarativas simples en español  y en inglés de hispanohablantes venezolanos.
José Alberto Romero Ortega recibió el título de Profesor de Inglés en 2002 en el Instituto Pedagógico de Maracay (IPMAR). Realizó estudios de postgrado en las áreas de lingüística aplicada en la Universidad Simón Bolívar de Caracas e inglés como lengua extranjera y estudios del discurso en la Universidad Central de Venezuela. Obtuvo el título de Magíster en Lingüística en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en el año 2014. Ingresó como miembro del personal académico ordinario de la UPEL Maracay por concurso de oposición en el área de lingüística inglesa en el año 2007. En la actualidad, es Jefe del Área de Lingüística del Departamento de Inglés del IPMAR. Ostenta la categoría académica de Agregado a Dedicación Exclusiva. Es investigador activo del Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Dr. Hugo Obregón Muñoz” y del Centro de Investigación “Culturas y Lenguas” en la UPEL-Maracay. Además, es miembro de la Asociación Venezolana de Semiótica (AVS) por La Universidad del Zulia-Maracaibo. Es investigador acreditado del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII), en el Nivel A2, reconocido por el Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. Ha publicado artículos de investigación en las áreas de lingüística y de análisis del discurso, en memorias y/o actas de congresos, y en revistas indizadas y arbitradas de reconocido prestigio tanto nacional como internacional, entre las revistas científicas se mencionan: “Letras”-IPC, “Boletín de Lingüística”-UCV y “Opción”-LUZ. Es coautor de los libros de texto de inglés de la Serie My Victory del Ministerio del Poder Popular para la Educación, en el marco de la elaboración de la Colección Bicentenario. Fungió como coordinador, editor y es además coautor del libro de texto de inglés NEW ROAD TO ENGLISH BOOK 2 de la UPEL-Maracay. Sus principales áreas de investigación son la fonología de la interlengua, la fonética y la fonología de la lengua materna y de lenguas extranjeras, la sociolingüística variacionista, la pragmática y el análisis del discurso.
Reconocimiento por su aporte a la vinculación docente-investigación


Dr. Franklin Núñez Ravelo. Trabajo: Aportes del trabajo de campo a la construcción de los saberes geográficos: una teorización fenomenológica a  partir de las experiencias vinculadas de los estudiantes.

Franklin Núñez Ravelo es  profesor en la especialidad de Geografía e Historia, Magister en Geografía, mención Geografía Física, y Doctor en Educación Ambiental. Coordinador General de Investigación del IPC (2014-2016). Coordinador de la línea de investigación “Estudio geomorfológicos de Venezuela” y fundador de la línea “Estudios ecogeograficos de los manglares en Venezuela” del Centro de Investigaciones “Estudios del Medio Físico venezolano”. Tutor de trabajos de grado de maestría y tesis doctorales. Autor y coautor de más de 20 publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Ponente en diversos eventos en el área de la geografía y su didáctica. Jefe del Departamento de Geografía e Historia (2016-actual) y Coordinador del Programa de Maestría en Geografía, mención Geografía Física (2011-2014 y 2017-actual).

 Reconocimiento por su carácter innovador y transdisciplinar
 


Dra. María Rosa Simonelli. Integración de las TIC en las ciencias naturales para el desarrollo  de competencias: caso UPEL-IPMAR.
Marìa Rosa Simonelli De Yaciofano es personal ordinario de la UPEL Maracay, adscrita al Departamento de Biología. Es profesor titular, Magistri en Educación Superior y doctora en Educación. Experta en Medios y Periodismo Digital. FATLA. Experto en Tecnología Educativa. FATLA. Experto en Prosesos E-learning, FATLA. Investigadora en las áreas temáticas: Transcomplejidad de la Ciencias Naturales y las tecnologías; epistemología de las ciencias integrando las TIC, didáctica de la ciencias naturales, entre otras. Ponente nacional e internacional de los productos de investigaciones en el campo de la docencia y disciplina las cuales imparte.  Integrante del Comité de Arbitraje Internacional  de la Revista Electrónica Educare publicación oficial del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica. Árbitro de trabajos de jornadas, e investigaciones en el ámbito nacional de la UPEL. Miembro de Unidad de Investigación denominada: Desarrollo Sustentable, Medios, Tecnológicos y Pedagogía (CIDESMEP),Subdirección de Investigación y Postgrado-UPEL-IPMAR. Con publicaciones arbitradas en diferentes memorias de congresos nacionales e internacionales; publicaciones en algunas revistas internacionales.

Reconocimiento por aporte social y pedagógico
 


Nancy Maritza Gómez. Apoyo Socioemocional al adulto mayor con discapacidad
Nancy Maritza Gómez es Ingeniero en Informática egresada de la UCLA en Barquisimeto. Doctora en Educación (UPEL Maracay), con estudios de Maestría en Ingeniería Industrial (UC), Orientación (UPEL Maracay), Gerencia Educacional (UPEL Maracay) e Informática Educativa (UPEL Maracay). Especialista en Materiales Educativos Impresos (UPEL El Mácaro) y Educación para la Integración para Personas con Discapacidad (UPEL El Mácaro). Experta en Procesos Elearning (FATLA). Docente Adscrita al Departamento de Matemática (Programa de Informática) en la UPEL Maracay. Coordinadora de las Especializaciones en Docencia en Educación Superior (UPEL Maracay) y Educación para la Integración de Personas con Discapacidad (UPEL Maracay). Miembro fundador y Ex – Coordinadora del Centro de Investigación en Educación y Saberes Plurales (CIESAP). Creadora y Coordinadora de la Línea de Investigación: Adelantos Tecnológicos y Desarrollo Gerencial en el Contexto Educativo. En la actualidad desarrolla la Línea de Investigación: Desarrollo Integral de los Actores Educativos. Miembro del Comité Editorial de la Revista Dialógica. Investigadora Acreditada PEII. Autora de artículos científicos. Ponente en eventos nacionales e internacionales. Tutora y jurado de diversos trabajos de grado y tesis.

Escrito por: Angley Vivas

http://www.upel.edu.ve/news/vicerrectorado-de-investigacion-y-postgrado-anuncio-ganador-del-premio-de-investigacion-educativa-upel-mejor-trabajo-2018/