viernes, 8 de abril de 2011

Vicerrectorado de Extensión y Ministerio de la Defensa firmaron acta de inicio de diplomados

La UPEL y el Ministerio del Poder Popular para la Defensa (MPPD) firmaron este miércoles el acta de apertura de los diplomados de Gerencia de Riesgo y de los Desastres Socionaturales y de Prevención Integral a la Adicción a las Drogas. La vicerrectora de extensión de la UPEL, doctora María Teresa Centeno, y el viceministro de educación para la defensa, general de división Jesús del Valle Morao, suscribieron el documento durante el acto de celebración del segundo aniversario de la creación del referido Viceministerio adscrito al MPPD.

UPEL elabora propuestas para mejorar servicios de comedores y transporte estudiantil

Los estudiantes y responsables del área de Desarrollo y Bienestar Estudiantil trabajaron conjuntamente en los aportes que permitirán optimizar estos servicios

Rector de la UPEL y Vice-cónsul de Brasil analizan oportunidades de cooperación en materia educativa


 El rector de la UPEL, Raúl López Sayago, se reunió con el vice-cónsul para asuntos sociales, deportivos y culturales de la República Federativa de Brasil, Francisco Padilla, con el propósito de analizar posibilidades de intercambio educativo entre la Universidad de los Maestros y el país suramericano.

Avanza proceso de transformación curricular de la UPEL

La Comisión Central de Currículo afirmó que la primera fase del proceso está próxima a culminar con la aprobación  del Documento Base 

La Comisión Central de Curriculum de la UPEL dio a conocer los avances que se han logrado dentro del proceso de transformación curricular que adelanta esta Casa de Estudios. En tal sentido el doctor Santiago Castro, acompañado por los doctores Betsy Fernández, Greta Müller, Manuel Reyes Barcos y Yuli Esteves, actuó como vocero del grupo que tiene bajo su responsabilidad consolidar los aportes generados en las comisiones de pregrado, postgrado y extensión que funcionan en los tres vicerrectorados de la Universidad y la contribución de la comunidad upelista. Segura explicó que la concepción que va a adoptar la UPEL se fundamenta en el principio del currículo como espacio público y en construcción, lo que significa que la Universidad está abierta a todas las corrientes de pensamiento.

lunes, 4 de abril de 2011

Doctora María Teresa Centeno, una negociadora para la paz


Han transcurrido algunas semanas desde que los universitarios pusieron fin a la huelga de 31 días que realizaron a las puertas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). Con el alivio de saber que los jóvenes estudiantes, profesores y trabajadores se encuentran en sus casas y cesaron una medida extrema que ponía en riesgo sus vidas, y confiada en que los acuerdos establecidos en el acta suscrita se materializarán, la vicerrectora de extensión de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, doctora María Teresa Centeno, comparte algunas vicisitudes del proceso de mediación en el que actuó como una de las interlocutoras válidas y que puso fin a la huelga de hambre.  
Centeno recuerda que una semana antes hubo un intento fallido de negociación encabezado por los rectores de las universidades, quienes intentaron sin éxito que la ministra Yadira Córdova se acercara al PNUD, conversara con los universitarios y se formaran las mesas de trabajo. “En vista de que no se logró lo que ellos querían, los muchachos profundizaron su huelga y decidieron esa acción respetable, pero bien dura, de cocerse la boca. Eso emocionalmente nos movió a todos y nos llevó a que los rectores de nuevo solicitaran con la Ministra una reunión para mediar, porque ahí había un conflicto”.
A las 3 de la tarde del día viernes 25 de marzo comenzaron las conversaciones. La  Vicerrectora de Extensión señala que en materia de discusión del incremento salarial era fundamental que el Ejecutivo reconociera que debía convocar tanto a FAPUV como a FENATEV, porque otras instancias gremiales han estado asistiendo a mesas de trabajo. El MPPEU alegó que no se trataba de mesas de trabajo, sino de un proceso interno para armonizar,  llegar a algunas conversaciones y luego convocar a todo el mundo”. Sin embargo, el compromiso fue convocar a estas dos representaciones gremiales que reúnen a una parte importante de los trabajadores de los sectores académico y administrativo. En el acta se estableció que el 31 de marzo de 2011 se incorporarían a la mesa de diálogo todas las federaciones, asociaciones y sindicatos de personal docente, empleados administrativos y obreros para avanzar en las discusiones en materia salarial. Asimismo, se acordó que en el próximo Consejo Nacional de Universidades se anuncie la metodología a emplear en la mesa de diálogo sobre prestaciones sociales y pasivos laborales, así como la composición de esta mesa. Al respecto, Centeno asegura que la OPSU y las comisiones retomarán el trabajo de una comisión que 3 años atrás elaboró un informe acerca del monto aproximado de la deuda. Asimismo, señala que a pesar de la desconfianza que tienen las agrupaciones gremiales, generada por la ausencia de una convocatoria de participación a FENATEV y FAPUV en las conversaciones iniciadas en febrero, debe haber un intercambio productivo. “Tienen que sentarse en una misma mesa, porque los intereses son comunes, probablemente desde dos visiones distintas: que se aumente en justicia el sueldo de los universitarios. En el punto número 5 del acta señala textualmente: “La convocatoria de todas las Federaciones, Asociaciones y Sindicatos de personal docente, empleados administrativos y obreros tiene por finalidad construir una metodología real de encuentro entre todas las agrupaciones gremiales y el MPPEU”.
 Providencias estudiantiles
La petición de los estudiantes era homologar las becas a Bs 800, pues señalan que ese es  el monto asignado a los de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Sin embargo, el anunció del Presidente de la República en cadena nacional fue de unificar a 400 Bs este beneficio socioeconómico. “Las universidades ya consignamos el listado de becarios para saber cuántos son y determinar si los recursos que tiene el Ejecutivo alcanzan para hacer los retroactivos desde enero o a partir del 1° de abril. Ojalá el año próximo puedan homologarlas a 800, porque los costos nos dicen que con 400 bolívares mensuales un estudiante no puede sobrevivir”.
La autoridad upelista indicó que los 5 puntos aprobados recogen las expectativas de los estudiantes. Por fuera quedaron aspectos en los que ya ha estado trabajando el Ejecutivo con los directores de Planificación  y de Administración de las universidades, tales como la reposición de cargos, los gastos de funcionamiento, la infraestructura, entre otros.
 El arte de negociar
En las discusiones, además de la doctora María Teresa Centeno, estuvieron presentes representantes de la Universidad Central de Venezuela, Universidad Nacional Experimental Politécnica, Universidad de Carabobo, Universidad de Oriente, Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado y Universidad Simón Bolívar; representantes del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior y los representantes de los estudiantes.
Acerca de esta experiencia, la Vicerrectora de Extensión de la UPEL afirmó que uno de los elementos fundamentales en materia de negociación es establecer un diálogo en armonía, sincero y transparente respecto a lo que las partes aspiran alcanzar. Llevar a cabo un proceso de acercamiento, mediante estrategias de intercambio de posiciones para saber hasta dónde se puede avanzar y, finalmente,  deben tener a los actores fundamentales que firmarán los acuerdos logrados. “Inicialmente hubo disposición de parte del Ejecutivo de dialogar. La instrucción que dio la Ministra a sus representantes era establecer parámetros que el gobierno pudiese cumplir. De esta manera,  en esas expectativas nos fuimos acercando. También debe destacarse que las discusiones se mantuvieron con altura académica, fuimos respetados, considerados y escuchados por la gente del MPPEU”.
Centeno relata que la parte más difícil era determinar quién firmaría el acta por la Ministra, ausente por problemas de salud, porque no había una persona designada para hacerlo.”Eso alargó bastante la decisión, pero se hicieron las llamadas a los actores decisivos para que entendieran la situación, porque estos muchachos estaban decididos a extremar las medidas si no se firmaba un documento, lo cual generaría un impacto a nivel nacional”. Convencidos de que era necesario que ese día terminaran las acciones, el MPPEU designó a dos representantes para que firmaran el Acta que selló el fin de la huelga en horas de la madrugada del viernes y que sin duda se constituyó en la noticia más importante y mejor recibida por el país.
El tiempo avanza, el cronograma acordado está en desarrollo y para la vicerrectora de extensión de la UPEL, doctora María Teresa Centeno, el gran reto es hacerle seguimiento a los acuerdos y que se cumplan, porque de lo contrario el problema continuará. “Yo creo que si los involucrados continúan con la disposición de escuchar, se buscan los medios de trabajo y las mesas sean efectivas y si el Ejecutivo da aportes para resolver, entonces podrá alcanzarse una solución”. Para concluir, la doctora Centeno recalca que esta situación vivida debe dejar una enseñanza: “Invitar a que desde la universidad y el Gobierno Nacional se forme a nuestra población, a nuestro dirigentes para la paz, la armonía y la tolerancia”.

Escrito por Angley Vivas



UPEL entregó data de becarios al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


La directora de desarrollo y bienestar estudiantil de la UPEL, Silvia Ribot, informó que esta casa de estudios ya hizo entrega de la nómina de becarios al Ministerio del Poder Popular par la Educación Universitaria (MPPEU) el día 28 de marzo. “En total tenemos 3 mil 865 estudiantes que disfrutan de las providencias. De ellos 1 mil 935 corresponden a las becas y 1 mil 930 a ayudantías”.  
En materia de transporte, la directora de Desarrollo y Bienestar Estudiantil indicó que las insuficiencias ascienden a 15 millones 648 mil bolívares. Señaló que actualmente la Universidad posee 80 unidades de transporte con una antigüedad de 10 a 20 años, de las cuales sólo 61 de ellas se encuentran operativas; por lo que solicitaron al menos 20 unidades nuevas adaptadas a los estudiantes. “En el año 2010 a la UPEL se le asignó por este concepto Bs. F. 2.811.326, y para el 2011 Bs. F. 1.905.093, lo que representa una evidente disminución del 32%”.
Acerca de los comedores dijo que en estos momentos el precio del plato es de 14 BsF, de allí que solicitaron un ajuste 20 BsF, lo que significa  que la UPEL requiere la suma de 10.013.220 bolívares para brindar un servicio óptimo a los estudiantes que se benefician de este programa. En este sentido, Ribot, detalló que la UPEL sirve diariamente 7 mil 947 platos, lo que representa un 7,42% de beneficiarios con relación a la matrícula estudiantil que es de 93 mil 99 estudiantes. Agregó que su equipo trabaja en la elaboración de propuestas para mejorar el transporte y el comedor y entregarlas antes del 15 de abril. 
En cuanto a los servicios médicos, indicó que las insuficiencias alcanzan la suma de 316 mil 120 Bs F, toda vez que este año el Ministerio aprobó 31,46% menos de lo asignado en  el año 2010. “La demanda estudiantil en estos servicios es altamente significativa en todos los institutos que conforman la UPEL”, recordó.  
Por otra parte, Ribot informó que también tienen prevista una reunión con los estudiantes para tratar aspectos como la data de preparadores que también es una providencia estudiantil.  
Finalmente, indicó que en el informe se solicitó la asignación de recursos para cubrir gastos de materiales para la atención de estudiantes con discapacidad, los cuales ascienden a 2 millones 240 mil Bs. F.         

Escrito por: Angley Vivas/Cladia Vargas

viernes, 1 de abril de 2011

LA UPEL CUMPLIÓ CON LA ENTREGA DE LAS NÓMINAS DE BECARIOS ANTES DEL 30-03-2011

El ciudadano Rector, Dr. Raúl López Sayago, hizo entrega en el Despacho del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, las Nóminas de estudiantes becarios activos de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, tal como consta en comunicación N° UPEL/REC/2011/297, de fecha 28 de marzo del año en curso, de acuerdo a lo solicitado por la ciudadana Ministra Dra. Marlene Yadira Córdova, según oficio N° DM-O-2011-1119, recibida en el Rectorado el pasado 29 de marzo. 

La Dirección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil, coordinó con las respectivas Unidades de cada uno de los Institutos, la certificación de la data, la cual contenía : Apellidos y nombres del becario (a); Cédula de Identidad; Instituto, Núcleo o Extensión, tipo de beca (beca o ayudantía) y monto mensual en bolívares. 

Invitamos a toda nuestra comunidad estudiantil, a mantenerse en comunicación permanente con la Unidad de Desarrollo y Bienestar Estudiantil del Instituto que le corresponde o con esta Dirección, a fin de obtener información veraz sobre todas las acciones emprendidas vinculadas a la vida estudiantil.

Silvia Ribot de Flores
Directora de Desarrollo y Bienestar Estudiantil 





martes, 29 de marzo de 2011

Rector y estudiantes acuerdan crear mesa de trabajo para tratar las providencias estudiantiles


Los estudiantes de la UPEL que se mantuvieron en huelga de hambre a las puertas del PNUD, Grey Hernández, José García, y Adrián Rangel, así como sus compañeros de apoyo logístico, plantearon al rector Raúl López Sayago que se conforme una mesa de trabajo institucional para establecer las necesidades que en materia de providencias estudiantiles posee esta Institución y que serán presentadas en las mesas de diálogo entre el Ministerio de Educación Universitaria y las Coordinaciones de Desarrollo Estudiantil.

Vicerrectorado de Docencia y el MEU analizan desenvolvimiento del Servicio Comunitario en la UPEL


La UPEL junto al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria revisó el funcionamiento actual del Servicio Comunitario en esta Casa de Estudios. Al encuentro asistieron Gustavo Toledo, Irene Morán y Alejandro Heredia del vice-ministerio de Políticas Estudiantiles y del área de Desempeño Estudiantil. Por la UPEL estuvieron presentes la profesora Beatriz Carrera, coordinadora nacional de servicio comunitario y Nerio Urbáez, coordinador nacional de la unidad de apoyo a las comunidades educativas.

jueves, 24 de marzo de 2011