martes, 3 de febrero de 2015

UPEL celebrará Paradura del Niño Jesús




El vicerrectorado de Extensión en conjunto con la Dirección  de Comunicación y Relaciones Corporativas  de la UPEL,  realizará  el jueves 5 de febrero en el Rectorado la tradicional fiesta de la Paradura del Niño.

Esta  actividad cultural y religiosa que se realiza entre el mes de enero y febrero en todo el territorio nacional, cuya devoción ancestral de origen andino, honra el nacimiento del Jesús. Este evento además de fomentar lazos de unión y fraternidad entre la comunidad upelista prevé fomentar y exaltar las tradiciones y manifestaciones culturales venezolanas.

La coordinadora nacional  de extensión sociocultural, María Fátima Dos Santos, extendió la invitación al evento cultural que tendrá lugar a las 2:00 pm, en la sede del Rectorado (Gato Negro) con la participación especial del Grupo Folklórico del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, dirigido por el profesor Miguel Ángel Alcalá  y una agrupación de danza  que amenizará la velada.

La agenda cultural prevé un recorrido por las instalaciones de la Casa de Estudios donde se honrará al niño Dios, seguido de una ceremonia de carácter religioso donde se formularán peticiones al niño Jesús.

viernes, 30 de enero de 2015

UPEL lista para los JUVINEU Barinas 2015

UPEL lista para los JUVINEU Barinas 2015




La UPEL ya está lista para participar en los JUVINEU 2015.  La delegación upelista conformada por 490  atletas de los 8 institutos y 105 personas del personal técnico, se ha trasladado progresivamente a la sede de los juegos en Barinas, donde la UNELLEZ será la institución anfitriona.



Hoy viernes se realizará la ceremonia oficial de inauguración a las 5:00 p.m en la Ciudad Deportiva y los atletas de la UPEL desfilarán encabezados por la estudiante Dayana Chirinos. Por su parte, el rector de la UPEL, doctor Raúl López Sayago, y la vicerrectora de Extensión, doctora María Teresa Centeno, acompañarán a los deportistas de esta Casa de Estudios, brindándoles su apoyo y buenos deseos para la competencia.


La UPEL cuenta con una de las delegaciones más numerosas y competirá en las disciplinas de ajedrez, atletismo, baloncesto, beisbol, esgrima, fútbol, futbol sala, judo, karate, kickingbol, levantamiento de pesas, lucha olímpica, natación, polo acuático, softbol, taekwondo, tenis, tenis de mesa, volibol de arena y volibol de cancha.


Por las dimensiones del evento, los JUVINEU se realizarán en tres etapas: en la primera se realizarán las competencias de ajedrez, béisbol, fútbol sala, kickingball, levantamiento de pesas, lucha, natación, tenis de mesa y voleibol. En la segunda, ciclismo, judo, karate y tenis de mesa. La etapa final corresponderá a fútbol de campo, baloncesto, sóftbol, atletismo, esgrima, taekwondo y voleibol.


En la anterior edición de estos juegos, JUVINES 2012, la UPEL se consolidó como una de las universidades con mayor potencial deportivo en el concierto universitario, al ubicarse en el sexto lugar, por encima de la UNEFA, UCV y LUZ. Los JUVINEU 2015 culminarán el 14 de febrero.





jueves, 29 de enero de 2015

Dayana Chirinos recibió estandarte de la UPEL que portará en los JUVINEU 2015



 Jueves, 29 de Enero de 2015 14:43 | Escrito por Herson Palma

La vicerrectora de Extensión, doctora María Teresa Centeno, entregó este jueves 29 de enero el estandarte  de la Universidad Pedagógica Experimental Libertadora  a la atleta Dayana Chirinos, quien guiará a la delegación deportiva de esta Casa de Estudios en el acto inaugural de los XVII Juegos Venezolanos de Instituciones de Educación Universitaria, Juvineu 2015.

martes, 27 de enero de 2015

Atletas universitarios se preparan para participar en los JUVINEU

Atletas universitarios se preparan para participar en los JUVINEU



La Universidad Pedagógica Experimental Libertador estará participando  del 30  de enero al 14 de febrero en los XVII Juegos Deportivos Nacionales Universitarios (Juvineus), que se realizaran en la sede principal de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora en Barinas. Así lo informó La Vicerrectora de Extensión de la UPEL, Doctora María Teresa Centeno.

El profesor Regulo Rausseo, coordinador nacional del Programa de Deporte y Recreación del Vicerrectorado de Extensión, comunicó que  la UPEL participará en la justa deportiva con 490  atletas de los 8 institutos y 105 personas de personal técnico. El primer grupo de atletas debería estar en la sede de los Juegos el 29 de enero y el  segundo  grupo el  4 de febrero, aseguró Rausseo

Los atletas upelista competirán en las disciplinas de ajedrez, atletismo, baloncesto, beisbol, esgrima, fútbol, futbol sala, judo, karate, kickingbol, levantamiento de pesas, lucha olímpica, natación, polo acuático, softbol, taekwondo, tenis, tenis de mesa, volibol de arena y volibol de cancha.

Los estudiantes compiten en 19 disciplinas deportivas: ajedrez, atletismo, baloncesto, béisbol, esgrima, fútbol, fútbol sala, gimnasia rítmica, judo, kickingball, lucha, fútbol, softbol, karate, tae kwondo, tenis, tenis de mesa, voleibol, voleibol de playa, balón mano y natación. En la primera etapa clasifican balón mano, baloncesto, voleibol, kickingball y softbol.

Los JUVINEU contarán con la participación  de 7.263 atletas que vestirán los colores de sus respectivas casas de estudios y lucharán para obtener los máximos honores. La clausura de los juegos está programada para el 14 de febrero y el comité organizador garantizó la uniformidad y la premiación para los atletas en cada uno de los deportes.

Finalmente, la vicerrectora de Extensión informó que los estudiantes que obtengan los primeros lugares en los JUVINEU tendrán la posibilidad de buscar un lugar en la delegación venezolana que participará en los XXVIII Juegos Olímpicos Universitarios 2015. Esta justa mundial se celebrará en Corea del Sur, Universidad de Gwangju, del 3 al 14 de julio.


UPEL Recibió galardón Lo Mejor del Año en la música neoespartana

UPEL Recibió galardón Lo Mejor del Año en la música neoespartana

Martes, 27 de Enero de 2015 14:11 | Escrito por Angley Vivas |

La UPEL recibió el galardón Lo Mejor del Año en la música neoespartana, que otorga el Centro de Estudio y Difusión de la Música Neoespartana (CEDIMIN), así lo informó la vicerrectora de Extensión, doctora María Teresa Centeno.

La Universidad de los Maestros se hizo acreedora de tan importante reconocimiento por el trabajo que a lo largo del año 2014 desarrolló desde el Vicerrectorado de Extensión y del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Núcleo Nueva Esparta. Gracias a esta labor de apoyo y difusión cultural, la UPEL coadyuvó al fortalecimiento del movimiento musical del estado Nueva Esparta. Al respecto la junta directiva del CEDIMIN señaló: “basados en el análisis de su trabajo del año 2014, así como la repercusión del mismo en el quehacer diario del sector de la música neoespartana, hemos decidido postularlo dentro de las 12 actividades que, a nuestro juicio, destacaron de forma particular en el sector”.

Una actividad determinante en el otorgamiento de esta distinción fue el homenaje que la UPEL le rindió el pasado mes de noviembre del año 2014 a la profesora Lucienne Sanabria, mejor conocida como la Voz Crepuscular de Juan Griego o la voz Telúrica de Margarita, durante la celebración del XXIII Festival Nacional de la Voz UPEL.

El galardón Lo Mejor del Año fue entregado el 24 de enero en la ciudad de Juan Griego y lo recibió la profesora María Fernanda Calzadilla, coordinadora del Núcleo del IMPM en Nueva Esparta.

jueves, 22 de enero de 2015

UPEL participó en el Foro Perspectivas Educativas para el 2015 de la FVM

UPEL participó en el Foro Perspectivas Educativas para el 2015 de la FVM




Dignificación de la carrera docente, seguridad ciudadana y social, orientación vocacional, dotación, creación de verdaderos espacios de paz y dignificación de la meritocracia son algunos de los conceptos que la doctora Moraima Esteves, vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL  desarrolló en la ponencia que presentó en el Foro “Perspectivas Educativas para el 2015”, organizado por la Federación Venezolana de Maestros (FVM) y sus organismos adscritos, en el marco del mes del educador.

El evento se llevó a cabo el pasado 20 de enero la sede de la Federación y su propósito era presentar un enfoque de la situación actual por la que atraviesa el gremio de los maestros desde el panorama social, político y económico. Los foristas plantearon, desde su óptica, una serie de estrategias orientadas a dignificar la profesión docente. 
En su intervención la doctora Moraima Esteves destacó que para lograr esos objetivos es necesaria la sinergia entre el gremio, la universidad, los estudiantes, la comunidad y los entes gubernamentales, a través de la cual se pueda “crear conciencia sobre la importancia de una profesión tan compleja, hermosa y necesaria”. Asimismo,  señaló que la lucha por la próxima contratación colectiva debe hacerse entre todos los actores que intervienen en esa sinergia, para que sea justa y equilibrada, de modo que, independientemente de la ideología, todos se vean identificados y comprometidos. “Las circunstancias sociales nos están llevando a pensar que el problema es de todos y no de unos cuantos”, afirmó.

Para Esteves, existen muchos factores que influyen en la problemática que atraviesa el gremio. Aunado al presupuesto deficitario, la casi inexistente dotación de laboratorios e infraestructura defectuosa de los planteles, influye también la percepción y el desinterés por estudiar la carrera docente.

En relación a la aprobación del Nuevo Sistema Nacional de Ingreso a la educación superior, manifestó que el gremio debe hacer valer su posición ante el  programa, porque influye en la disminución de la excelencia académica. “El desafío es reorientar los procesos de formación en nuestras universidades, reforzarlo dando espacios, no el facilismo sino oportunidades y reconocimiento al que quiere ser docente y el que la ejerce. El acompañamiento es vital” destacó. 
La doctora Esteves aseguró que hay muchos docentes ganados a esta lucha y que la Universidad a través de la investigación, en aras de coadyuvar con esa reivindicación ha desarrollado estrategias para que el docente pueda desarrollar su verdadero rol social y hacerse visible. Algunas de ellas, por ejemplo, es el acompañamiento, el reconocimiento de su trabajo mediante actividades acreditables, encuentros de saberes, la creación del Centro Nacional de Liderazgo Social, entre otras.

La incorporación del curriculum transformado de postgrado y que la investigación fuera declarada como plataforma para la transformación curricular,  son logros que en la opinión de la doctora Esteves también ayudan a ganar espacios. “Las investigaciones deben promover verdaderas soluciones en el contexto social”, En tal sentido manifestó que como parte de la transformación se incorporaron actividades acreditables  y encuentros de saberes para propiciar la vinculación de la investigación y actitudes académicas con los contextos educativos.

La doctora Moraima Esteves invitó a los agremiados a incorporarse a la construcción de un plan estratégico para todo el país en las diferentes áreas de conocimiento, trabajo este que la Vicerrectora promueve desde el “Núcleo de los CDCHT” y propuso crear reuniones periódicas para el encuentro de ideas.

Para culminar, la doctora Esteves envió un mensaje de optimismo a los agremiados invitándolos a todos a “caminar juntos hacia esa gran meta que es una mejor educación para un mejor vivir, para una mejor calidad de vida y de bienestar que va mucho más allá. Crear conciencia a través de la educación porque esa es nuestra misión, porque nosotros debemos
seguir abriendo caminos para iluminar a otros”.

La profesora Moraima Esteves, recibió de manos del la directiva del gremio, un reconocimiento de la FVM por su participación en el Foro y los aportes a la educación.

viernes, 5 de diciembre de 2014

En el Día del Profesor Universitario


Encuentro Nacional de Agroindustrial propició el intercambio de experiencias upelistas


 



Para  la doctora Doris Pérez, vicerrectora de Docencia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL,  el I Encuentro Nacional de Saberes de Educación Rural y Agropecuaria, se convirtió en un hito sin precedentes para intercambiar experiencias entre los Institutos Pedagógicos de El Mácaro, Barquisimeto y Rubio y   mostrar planes a través del Proyecto Nueve de Territorialización y Municipalización.

Durante su intervención, la autoridad académica aprovechó para recordar la trascendencia que ha tenido en el devenir de la UPEL el nacimiento de estos Institutos, creados primordialmente con la finalidad de formar docentes para la educación rural. Sobre el tema de la transformación curricular puntualizó “es hora que nuestro país y nosotros mismos reconozcamos a la UPEL como  la única universidad que se ha transformado en el tiempo”.

En ese sentido, confirmó que el próximo  miércoles 10 de diciembre será presentado ante el Consejo Universitario, 7 nuevos diseños curriculares: 2 de desarrollo intelectual y atención a la diversidad conocidos anteriormente como deficiencias auditivas; educación comercial, agropecuaria,   inicial y lenguas extranjeras.  Posteriormente,  serán  consignados a la OPSU para el estudio previo de factibilidad y la asignación de códigos correspondientes.  Anunció igualmente que en el mes de  febrero aspiran concluir los diseños faltantes, cuyos programas sinópticos y estructura curricular finiquitarán en  marzo. “Para el 2015 también tenemos proyectado presentar un nuevo diseño curricular denominado Educación Socioproductiva”.


¿Cumpliendo todos estos pasos, para el segundo semestre del año 2015,  pudiera ejecutarse esa transformación curricular?

Ya hemos sostenido dos reuniones con funcionarios de la  OPSU y aspiramos la designación de esa comisión para que en sesenta días hábiles  proceda a la revisión de los estudios de factibilidad de los nuevos diseños, junto a los que tenemos en tránsito ya aprobados como intercultural bilingüe. Una vez que  den el visto bueno, automáticamente el Consejo Universitario tomará la decisión de iniciar su aplicación. Es importante señalar, que tenemos  previsto actualizar a nuestros estudiantes regulares y a los egresados en su condición de profesor y maestro para la implementación de estos nuevos diseños.


¿Finalmente sus expectativas para el próximo año y su mensaje a la comunidad universitaria?

Las expectativas están centradas en acompañar el proceso de transformación curricular. Tenemos elaborado el plan de preparación del talento humano que inicia desde su captación y comprende la formación personal,  profesional, y espiritual, con el objetivo de dotarlo de  las competencias necesarias durante la permanencia académica en la universidad. El programa de generación de relevo será motivo de análisis el próximo año en Consejo Universitario  a fin de redimensionarlo.

Las aspiraciones del  Consejo Rectoral  están enfocadas a consolidarnos  como universidad en una visión compartida con nuestro país, por  una sociedad siempre justa, equitativa, plural y democrática,  para que estos logros y metas se consagren en beneficio de la nación y de la sociedad venezolana.

En el Instituto Pedagógico de Rubio reflexionaron sobre la Educación Rural y Agropecuaria



El Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio de la UPEL, celebra con éxito el I Encuentro Nacional de Saberes en Educación Rural y Agropecuaria, bajo el auspicio del Vicerrectorado de Docencia, la Coordinación Nacional de Educación Rural y Agropecuaria, la Subdirección de Docencia y el Departamento de Agroindustrial.
El profesor Oscar Quintero, director decano del Pedagógico -en compañía de los miembros del Consejo Directivo-, presidió el acto de instalación,  destacando durante su alocución,  la trayectoria, evolución e impacto que ha tenido la creación del Centro Interamericano de Educación Rural, CIER, hoy Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, cuyos objetivos básicos era la formación de docentes para las escuelas normales y rurales de América Latina.


La conferencia principal “La Educación Rural en el Tiempo”, estuvo a cargo del profesor Pastor Mendoza, creador del primer programa de Educación Rural de  la UPEL. Con un discurso crítico y reflexivo, abordó aspectos teóricos sobre ruralidad, la relación del hombre con su entorno, la afectividad, el campesino y el productor rural.
Mendoza igualmente recordó las premisas que motivaron la creación de la especialidad: configuración de lo que debe ser una sociedad rural, la formación de un hombre para esa nueva sociedad; una educación que contribuya a formar a ese hombre y  la formación de un docente con perfiles específicos para atender esa nueva sociedad.

El doctor Leonardo Taylhardat, decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, habló sobre la modernización de la agricultura y la tecnología para mitigar el efecto invernadero. Resaltó la importancia que tienen los docentes en sensibilizar a las futuras generaciones sobre la preservación del ambiente, “si no coadyuvamos con ese mensaje, el futuro del ecosistema estará bastante comprometido”. En su opinión, los académicos deben adquirir una serie de elementos claves desde el punto de vista científico, tecnológico, motivacional y psicológico.
En horas de la tarde se desarrollaron una serie de ponencias, a cargo de profesores   de los Pedagógicos de Barquisimeto y el Mácaro. En representación de esta Casa de Estudios,  intervino el profesor Emilio Medina, quien disertó acerca de las prácticas rurales emprendidas desde el quehacer del Pedagógico Gervasio Rubio.
Al respecto indicó que el encuentro es una oportunidad valiosa para reflexionar e intercambiar experiencias sobre el trabajo que se viene desarrollando en cada Instituto. “Este es el punto de partida para crear alianzas e intercambios académicos y estudiantiles que contribuyan a fortalecer la praxis académica de las especialidades de  educación rural y agropecuaria”.
Durante el evento igualmente se presentaron ponencias en carteles relacionadas con la actitud de los estudiantes en las unidades de producción agrícola, evolución de la clase de educación física en el ámbito rural, género y ruralidad, injertos, agroturismo, autogestión, entre otras temáticas.


En el evento también se presentó un ciclo de ponencias y la  conferencia Saberes Rurales y Educación Rural y Transformación Curricular en la UPEL, a cargo del Dr. Jesús Núñez  de la UDES de Colombia y de la doctora Doris Pérez, Vicerrectora de Docencia de la UPEL, respectivamente.

jueves, 4 de diciembre de 2014

UPEL promueve la inclusión del estudiante con discapacidad

UPEL promueve la inclusión del estudiante con discapacidad






En el año 2002 un joven con discapacidad auditiva llegó al Instituto Pedagógico de Caracas con la intención de cursar estudios superiores en esta Institución. Pero se enfrentó a serios inconvenientes de comunicación porque la funcionaria de admisión no entendía el lenguaje de señas manejado por el joven.

Sin embargo, de manera providencial recibió la ayuda de otro joven que contaba tan sólo seis meses trabajando en el programa de deficiencias auditivas del Instituto Pedagógico de Caracas. El recién egresado en filosofía del Seminario Interdiocesano Santa Rosa de Lima, hoy Universidad Católica Santa Rosa, sirvió de intérprete del desesperado aspirante quien con ayuda del principiante logró concretar el proceso de admisión. Desde entonces ha sido el enlace para aquellos aspirantes a cursar estudios universitarios en la UPEL.

Así narra su experiencia Henry Rumbos, coordinador del Centro de Investigaciones de Educación Especial del IPC, artífice de una labor que lleva a cabo de la mano con la Dirección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil a través del Servicio de Atención al Estudiante con Discapacidad y quien afirma que “Es un trabajo en equipo que sin el apoyo de las autoridades no hubiéramos podido hacer”.

Rumbos continúa asesorando y orientando a los aspirantes antes del ingreso, en la selección de la carrera y luego en la prosecución de la misma. También es intérprete de señas en un programa de corte noticioso en Globovisión y ha realizado importantes trabajos de investigación en materia lingüística y lenguaje de señas como: Descripción en Lengua de Señas Venezolanas, Adquisición en niños sordos y desarrollo de esa lengua en oyentes que están aprendiendo el lenguaje. 
Su más reciente trabajo de investigación está enmarcado en Lexicografía en lengua de señas. También destaca una investigación sobre la toponimia en lengua de señas venezolanas, una clasificación que no existe en el mundo y que podría ser una propuesta para la lengua de señas venezolanas y ser  un modelo que se adapte para todas las lenguas de señas.

La prolífica carrera de Rumbos suma participaciones en congresos y eventos nacionales e internacionales. Recientemente  fue becado por la Embajada de EEUU en Venezuela, desde donde se le encomendó visitar escuelas, institutos y universidades de sordos en tres estados de EEUU. Esta labor que inició el especialista en el IPC, se extendió al Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio – Núcleo Valera- y al Instituto Pedagógico de Maracay “Rafael Alberto Escobar Lara”. En los tres institutos de la UPEL de dictan actualmente las menciones Deficiencias Auditivas, Dificultad de Aprendizaje y Retardo Mental. También la UPEL, a través del Vicerrectorado de Extensión, creó el Diplomado en Lenguaje de Señas.  
Población upelista con discapacidad
En la actualidad la UPEL, tiene un aproximado de 2.126 estudiantes con discapacidad distribuidos a nivel nacional. La doctora Carmen Varguillas, jefa de la Unidad de Asesoramiento Académico Vocacional y Personal Social de la Dirección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil de la UPEL, afirmó que los estudiantes con discapacidad cursan 24 de las 29 especialidades que ofrece la Universidad y que además, se observa permanencia y prosecución de los estudiantes en sus carreras. 
En el proceso de admisión 2014-I la Universidad admitió 595 estudiantes con discapacidad. A este número se le sumará el 1% obligatorio que la OPSU señala en sus reglamentos, y cuyo listado aún no ha sido remitido a la Secretaría de la Universidad.

Políticas Públicas para la inclusión
Desde el año 2002 la UPEL ha contribuido con el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología en el asesoramiento en materia de discapacidad, especialmente en el área de sordos. Es desde este momento que se crea la comisión para formar a los intérpretes y el ingreso a los intérpretes en el sector universitario de donde surgen las resoluciones que promueven la equidad en las oportunidades para este sector de la población universitaria.

En el año 2007, la UPEL conjuntamente con la Universidad del Zulia (LUZ), a través de la participación del  doctor Henry Rumbos, contribuyó con la elaboración de los Lineamientos sobre el pleno ejercicio del derecho de
las personas con discapacidad a una Educación Superior de Calidad, aprobado en Gaceta Oficial Nº 38.731 del 23 de julio de 2007, bajo la resolución 2417 y vigente a la fecha.

Esta resolución atiende a los postulados de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Administración Pública, la Ley para Personas con Discapacidad y las Declaraciones Universales sobre la igualdad de oportunidades para personas con discapacidad, entre otros textos legales. Como su nombre lo indica señala una serie de lineamientos que promueven la inclusión y el pleno desarrollo de las potencialidades de personas con discapacidad en el contexto universitario.

Infraestructura y plataforma tecnológica
La Universidad a través de la Dirección de Desarrollo y Mantenimiento, a cargo del ingeniero Juan Carlos Riera, ha emprendido la tarea de transformarse para garantizar la igualdad de oportunidades para personas cuyas capacidades físicas, sensoriales o intelectuales sean reducidas.

La ingeniero Edicta Gil, jefe de la Unidad de Planta Física de la UPEL adscrita a esta Dirección, señaló  que la Universidad ejecuta una serie de proyectos con esta finalidad, tratando de utilizar lo mejor posible el presupuesto disponible para estos fines, el cual afirma se ha visto limitado porque la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) aún no ha asignado los recursos.

Gil destacó que en 2014 la Unidad de Planta Física de la Universidad atendió la dotación y adecuación del mobiliario para personas en sillas de ruedas, la construcción de rampas, colocación de barandas, adecuación de la infraestructura sanitaria, señalización, entre otras cosas. “La intención es atender los espacios de uso común tanto para personas con discapacidad como para personas que eventualmente estén padeciendo algún tipo de discapacidad o movilidad reducida”.

De acuerdo con la ingeniero Gil, durante 2014 se realizó una inversión de Bs. 757.048 para la dotación de sillas y mesas a fin de sustituir el pupitre izquierdo o derecho y de este modo lograr la uniformidad requerida por la LOPCYMAT en la sede del IMPM del estado Bolívar. En la sede académica del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro (IPREM) en Amazonas, la inversión fue de Bs. 1.874.504 también para dotación de mobiliario. En la sede del IPREM en San Fernando de Apure, se realizó una inversión de Bs. 3.923.117 para la dotación completa de mobiliario al edificio donado por la Gobernación del estado Apure a la Universidad.

Agregó que existen algunos proyectos en tránsito como la construcción de las rampas de la plaza del edificio de Educación Rural de la ciudad universitaria que se construye en Valparaíso (Rubio-estado Táchira), debido a fue aprobado por OPSU pero se encuentran en espera de contratación. “Este proyecto contempla entre otras cosas, lograr el fácil acceso de los estudiantes con discapacidad a las instalaciones de la Universidad”. La ingeniero Edicta afirmó que muchas de las obras que se han realizado han sido a través del presupuesto ordinario.

Por otra parte, el profesor Henry Rumbos, informó que la UPEL posee proyecto de adecuación de la página de internet, para la atención de personas con discapacidad auditiva y visión reducida o invidentes el cual espera pueda ser retomado próximamente para lograr la meta planteada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la accesibilidad a los medios electrónicos que en materia universitaria aún no se ha atendido adecuadamente. “Es importante entender que no estamos exentos de padecer una eventual discapacidad, es parte fundamental de los derechos que hay que atender”.

Aseguró que la Universidad se siente orgullosa por el trabajo logrado y la atención brindada a los estudiantes con discapacidad. “Los muchachos se sienten muy agradecidos de la atención que se les presta, incluso antes
de su ingreso a la Universidad porque lo han intentado por otras universidades sin tener buenos resultados”.