martes, 16 de febrero de 2016

Directores de Desarrollo Estudiantil exponen graves situación de comedores universitarios






El rector de la UPEL, doctor Raúl López Sayago, exhortó al Núcleo Directores de Desarrollo Estudiantil para que realice ante la OPSU las gestiones necesarias que garanticen la obtención de los beneficios y providencias para la comunidad estudiantil. La petición la hizo durante la instalación del encuentro que lleva a cabo el Núcleo en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

El doctor Raúl López, consciente de la situación por la que atraviesan las universidades del país, agradeció el esfuerzo de los Directores de Desarrollo y Bienestar Estudiantil en este encuentro cuyo propósito es la atención a los estudiantes. “Como docentes somos los pregoneros de la equidad y la igualdad en el trato, pues no debe existir diferenciación alguna en cuanto a su posición y actuación dentro de la Universidad porque todos somos iguales”, puntualizó la autoridad rectoral.

El Rector advirtió sobre la grave situación de los comedores universitarios, asegurando que en instituciones como la ULA, UCV han tenido que prescindir del servicio de comedor para sus estudiantes, debido al déficit presupuestario.

En el caso de la UPEL, advirtió el profesor Raúl López, actualmente la bandeja universitaria tiene un costo de Bs. 113 y se pretende llevar  Bs. 500,00 conservando las 2.500 calorías, documento que fue presentado al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología a través del Ministro del Buen Vivir. Lo mismo ocurre en materia de transporte, donde las unidades se encuentran en su mayoría en estado crítico por la falta de repuestos. En lo relativo a las providencias estudiantiles, el profesor Raúl López indicó que  aun no han recibido los recursos para el pago del aumento de las mismas el cual fue del 100%.

“Afortunadamente la partida correspondiente a bienestar estudiantil siguen manteniendo cierto nivel para  poder atenderlos dentro de las dificultades que tenemos en bienes y servicios”.

En este sentido el rector de la Universidad de los Maestros hizo un llamado para que a través del Núcleo se  realicen todas las gestiones necesarias ante la OPSU, no solo para obtener un plato de comedor que corresponda con las necesidades reales que tiene el país, sino para que sea homologado. “No puede ser que algunas universidades tengan un plato de comedor a 600 hasta 1.000 bolívares y otras en Bs. 80 o 113. Eso es totalmente discriminatorio  y nosotros no tenemos estudiantes ni de primera ni de segunda, ni de tercera, todos los estudiantes son iguales para nosotros y deben ser atendidos de la misma manera con las mismas condiciones y oportunidades” .

Por su parte,  Ramón Sánchez, coordinador del Núcleo y  representante de  la Unexpo, aseguró que la situación que más preocupa es el servicio de comedor pues es el que mayores dificultades ha presentado y otro es el de transporte donde algunas universidades como la UNEXPO sede Guayana sencillamente verían interrumpidas sus actividades por falta de transporte.

Advirtió que los recursos asignados por el ente gubernamental solo alcanzan para cubrir el mes de enero, quedando pendientes los meses de febrero a junio, visto que en general las insuficiencias llegan a las universidades en el mes de julio. Esto genera una crisis en el sector estudiantil que se incrementará en los meses subsiguientes si no ven respuesta del Ejecutivo nacional.

En virtud de ello, se conformaron mesas de trabajo para el estudio de la situación de cada providencia, desde donde pretenden generar un documento que exprese la situación real de las Universidades en esta materia así como de sus necesidades más puntuales de tipo  presupuestaria.

Para la sesión de mañana miércoles  17 de febrero, se espera poder tener un papel de trabajo que será presentado a los representantes del MPPEUCT, OPSU y Asamblea Nacional en aras de lograr una respuesta favorable ante la crisis que se viene denunciando meses atrás.


Especial Neida Prieto

UPEL y UNFPA dictaron talleres para la educación integral de la sexualidad humana













 
















El Vicerrectorado de Extensión y el Fondo de Población de las Naciones Unidas en Venezuela (UNFPA) recientemente realizaron el Taller para la réplica del protocolo del servicio comunitario y atención a las comunidades en educación integral de la sexualidad humana.
La información la dio a conocer la profesora Mirna Khawam, asistente de la coordinación de la Comisión de UNFPA Venezuela, quien indicó que el taller se dictó  en el Instituto Pedagógico de Caracas, Instituto Pedagógico de Maracay “Rafael Alberto Escobar Lara” e Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” y estuvo dirigido a estudiantes, docentes y representantes de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que laboran y abordan el tema de la sexualidad. 

Khawam señaló que los estudiantes que asistieron al taller fueron formados como Promotores en Educación Integral de la Sexualidad Humana, para el diseño y ejecución de proyectos en las escuelas, familias y comunidad. Indicó que  los participantes tenían poseían conocimientos previos referentes al tema, y su participación en el taller fue  para consolidarlos. “Los estudiantes habían cursado anteriormente alguna materia o curso referente al tema de sexualidad, bien sea Pedagogía de la Sexualidad Humana, Desarrollo Psicosexual del Niño o Niña de 0 a 7 años, Formación de Promotores y Promotoras en la prevención del embarazo en adolescentes o Salud Sexual y Reproductiva en las Comunidades (este último es el Proyecto del Servicio Comunitario)”.

Por otro lado, los docentes y representantes de las distintas ONG, fueron capacitados para la atención de las comunidades (estudiantiles y sociales) en la formación del tema de sexualidad, considerando sus áreas de atención. 

 Escrito por: Herson Palma

UPEL sólo tiene recursos para tres meses de mantenimiento de su planta física




La infraestructura y mantenimiento de una universidad constituyen aspectos fundamentales para su funcionamiento, porque de ello depende que la comunidad que hace vida en la institución cuente con espacios óptimos para el desarrollo de las actividades académicas, investigativas y administrativas. 

A pesar de la importancia que reviste la edificación universitaria, en el presente ejercicio fiscal la UPEL recibió recursos del Ejecutivo Nacional que sólo garantizan tres meses del mantenimiento de la infraestructura, lo que significa la reparación y conservación de 8.128.636 metros cuadrados de la institución frente a más de 259.453.45 mtrs2 de construcción que posee la Universidad, entre sedes propias, alquiladas y/o en comodato.        
  
Al proyecto denominado PR8 Desarrollo y Mantenimiento de la Infraestructura se le otorgaron recursos por un monto de 808.171.929 bolívares, lo que representa un 15.67% del presupuesto otorgado a la Institución. Al respecto, la directora de Planificación y Desarrollo, doctora Miriam Quintana, afirmó: “Los recursos asignados, destinados para ejecutar construcciones, adecuaciones, remodelaciones y mejoras a la planta física, cada vez son menores, inclusive son considerados actualmente por el Ejecutivo como un gasto suntuario. En los lineamientos para la formulación del presupuesto de las Universidades no se ha permitido incluir gastos de esta naturaleza. La UPEL requiere de una importante cantidad de recursos  para emplearlos en mantenimiento preventivo, correctivo, predictivo”. 


Necesidades detectadas
En un diagnóstico realizado por la Dirección de Planificación y Desarrollo, con el apoyo de las direcciones de Desarrollo y Mantenimiento de la Planta Física, Administración y Finanzas y Bienestar Estudiantil, se determinaron las necesidades de infraestructura de la UPEL en cada una de sus sedes:


Rectorado:
Reparación de los techos de la sede de Gato Negro.
Construcción de etapa faltante de la escalera de emergencia del Edificio Tamarindo.

Instituto Pedagógico de Caracas:
Impermeabilización de los edificios de Biblioteca Central, Edificio de Artes Nor-Este y Sur-Este Sector el Pueblo, Edificio Histórico, Unidad de Desarrollo y Bienestar Estudiantil, Torre Docente.

Remodelación y Adecuación de los baños de la Torre Docente, los cuales ameritan acondicionar para las personas con discapacidad. 


Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”:
Impermeabilización  del edificio del Cafetín y Servicios Estudiantiles.
Construcción de la pared perimetral de la Sede Oeste. 


Instituto Pedagógico de Maturín “Antonio Lira Alcalá “:
Cerca Perimetral de la Sede Este y la Sede Sur.
Impermeabilización de los techos de la Sede Sur y Sede Este.
Reparación de los pisos de los laboratorios de química.

Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”:
Construcción de la I etapa de la Sede de Altagracia de Orituco.
Adecuación y dotación de la Sede Zulia.
Impermeabilización de los techos de la Sede de Bolívar. 


Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”:
Planta de tratamiento de aguas residuales (fases II y III) de la Ciudad Universitaria.
Remodelación de techos y acondicionamiento de cloacas de la Extensión de Sabana de Mendoza.


Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio:
Impermeabilización de techos del piso 1 de la Sede Central.
Rehabilitación general del Núcleo Académico Yaracuy.
Rehabilitación general de la Extensión Académica Vargas.
Culminación y puesta en funcionamiento del tanque de Valencia del Núcleo Académico Carabobo.

Instituto Pedagógico de Maracay “Alberto Escobar Lara”.
Remodelación y adecuación de aulas del programa de educación musical.
Construcción de rampas para personas con discapacidad.
Pintura exterior en el Edificio de Biología. 


Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”:
Adecuación y dotación de la Sede de Nueva Cúa.
Recuperación de la  Fachada Principal de la Extensión Río Chico.
Impermeabilización de los techos del comedor del Edificio Mirage.
Construcción de aulas de artes plásticas.
Escrito por: Angley Vivas

Núcleo de Directores de Desarrollo Estudiantil discutirá situación de Universidades



Una vez más las universidades autónomas, públicas, experimentales y politécnicas territoriales del país se reunirán para analizar la grave situación por la que atraviesan a raíz del déficit presupuestario para el pago de providencias estudiantiles y otros beneficios socioeconómicos. Se trata de la Primera reunión anual  del  Núcleo de Directores de Desarrollo y Bienestar Estudiantil del CNU, que tendrá lugar los días 16 y 17 de febrero en el Rectorado de la UPEL. 

El coordinador del Núcleo, profesor Ramón Sánchez Barreto, señaló que la falta de recursos para cubrir los gastos fundamentalmente de comedor y transporte, alcanzan hasta el mes de febrero. “Nadie nos asegura que antes de julio, mes en el que llegan los recursos por insuficiencias, se cuente con los recursos financieros necesarios para cubrir los meses restantes”. 

Al mismo tiempo, el Coordinador señaló que en lo que va de año, el Ejecutivo nacional no ha desembolsado los recursos para pagar el pago del aumento de las providencias estudiantiles como becas, ayudantías y preparadurías, cuyo aumento fue de un 100%. “En este momento no contamos con un solo bolívar para pagar el aumento que el Presidente Nicolás Maduro autorizó por decreto en el mes de noviembre”. Ramón Sánchez denunció el alarmante estado en el que se encuentran las unidades de transporte de las universidades, las cuales en su mayoría se encuentran inoperativas por falta de repuestos. 

A la reunión que se efectuará en la UPEL asistirá el diputado Juan Requesens, miembro de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral de la Asamblea Nacional, quien  en recientes declaraciones a medios nacionales manifestó su preocupación por el estado en que se encuentra el sector universitario a causa de la falta de recursos. También se espera la asistencia de un representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación  Universitaria, Ciencia y Tecnología y un miembro de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). 

Los puntos a discutir en la agenda del Núcleo de Directores de Desarrollo estudiantil son los siguientes: 

  1. Comedores Universitarios,
  2. Transporte Universitarios
  3. Ayudantías (Becas, Ayudantías y Preparadurías)
  4. Servicio Medico
  5. Varios.
Especial: Neida Prieto

lunes, 15 de febrero de 2016

Actualización y capacitación del recurso humano upelista son claves en 2016


La doctora Doris Pérez Barreto, vicerrectora de Docencia de la UPEL afirmó que 2016 será el año para la capacitación y actualización del personal docente, administrativo y obrero de esta Casa de Estudios, al referirse a la implantación del Plan de Desarrollo del Talento Humano recientemente aprobado por el Consejo Universitario y avalado por la Dirección de Gestión Académica del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. 

 “Realizamos dos reuniones en el mes de diciembre, con el director de Gestión Académica de la OPSU, doctor Luis Peñalver, y otra con el doctor Jesús Berenguer de OPSU-CNU, para presentar el Plan de Desarrollo del Talento Humano de la UPEL y de los nuevos diseños curriculares respectivamente”, informó la Vicerrectora.
El informe emitido por la Dirección del ente ministerial señala: “El plan presentado toma en consideración los elementos sustantivos establecidos en el documento conceptual del Sistema Nacional de Formación Permanente del Docente Universitario, a la vez que está contextualizado a la realidad nacional” y destaca que el mismo será incorporado en el sistema nacional permanente del docente universitario. La doctora Doris Pérez, agregó que las consideraciones y sugerencias emitidas por dicha Dirección son fundamentales para avanzar en la mejora de los productos de la Universidad. 

Con relación a la aprobación de los nuevos diseños curriculares, la doctora Doris Pérez indicó que la Universidad se encuentra gestionando todos los mecanismos necesarios para su implementación este mismo año, una vez aprobados por el CNU entre los meses de febrero o marzo. El Vicerrectorado sostiene actualmente reuniones con la Dirección de Informática para la construcción de los nuevos códigos del pensum de estudio transformado, el cual según el director del área, profesor Javier Gallardo, se encuentra avanzado en un 90%. 

 “Pasamos de una etapa de construcción a una etapa de implementación en 2016, por lo tanto es el momento construir ese camino, un proceso que nosotros vamos a disfrutar muchísimo” puntualizó la doctora Doris Pérez.

Aseguró que el proceso de transformación conlleva una redefinición de los procesos, procedimientos y estructuras. En este sentido, el Vicerrectorado realiza  cambios en los manuales de normas y procedimientos, trabajo que realiza de forma conjunta con la Dirección General de Planificación y Desarrollo. Entre ellos están el de PAENA, Profesionalización y Servicio Comunitario. Asimismo, se realizó una revisión de la estructura del Vicerrectorado de Docencia. 

También, como parte de este proceso, el Vicerrectorado trabaja con una comisión designada por el Consejo Universitario, coordinada por la doctora Yajahira Smitter e integrada por los  sectores que conforman la vida universitaria, cuyo objetivo es la revisión de la  norma del rendimiento estudiantil, en aras de ajustarla al marco de la transformación curricular. “Si tienes nuevos diseños y están basados en competencias hay que ajustarlos a la norma que responde a una formación humanista, pero netamente cuantitativa, por consecuencia hay que adaptar la escala, el baremo y algunos articulados”, explicó la doctora Doris Pérez.
La revisión de las normas, del Reglamento del Personal Académico, de los manuales de normas y procedimientos, la capacitación  y actualización incluso del egresado, son parte de las metas de gran impacto que impulsa el Vicerrectorado para 2016 en el marco de la implantación definitiva de la transformación curricular.

Con relación a la reprogramación de actividades académicas, destacó que todos los institutos están desarrollando actividades en este momento. 

Especial: Neida Prieto

Pedagógico de Maturín celebró Jornada de Actualización del Servicio Comunitario



Un total de 35 profesores y facilitadores de Servicio Comunitario del Instituto Pedagógico de Maturín y del resto de los institutos de la UPEL  participaron en la primera Jornada de Actualización para Docentes al Servicio Comunitario.

La actividad organizada por el profesor Lorenzo Pereda, jefe de la Coordinación de Servicio Comunitario del IPM, tuvo como propósito  actualizar la información que deben manejar los facilitadores del Servicio en cuanto a normativas, materiales, conceptos y leyes, entre otros aspectos.

A la Jornada asistió también el profesor Douglas Durán, coordinador Nacional del Servicio Comunitario de la UPEL, quien realizó una presentación enmarcada en los tratados entre Investigación, Docencia y Extensión, referidos al Servicio Comunitario. Asimismo, se abordó el aprendizaje en el Servicio.

Por su parte, Pereda informó que actualmente organiza un curso de inducción para los estudiantes que se unirán al Servicio Comunitario en el periodo 2016-I y 2016-II. La actividad iniciará el 17 de febrero. En tal sentido invitó a los alumnos que ya tengan el 50% de los créditos aprobados, verificables con el record académico, a que asistan al encuentro, pues contarán con la constancia de haber realizado el Curso de Inducción, la cual les servirá para ambos periodos académicos del 2016”. 

Escrito por: Prensa I.P Maturín

Vicerrectorado de Docencia realizará Coordinadora Nacional



Durante los días 16 y 17 de febrero, se realizará la Coordinadora Nacional de Docencia de la UPEL, en la cual participarán el Vicerrectorado de Extensión, Secretaría y las Direcciones de Planificación y Desarrollo e Informática.

La vicerrectora de Docencia, doctora Doris Pérez Barreto, señaló que los temas de la agenda son: presentación del informe de la coordinadora de la Comisión de Currículo de Pregrado, doctora Betsi Fernández,  la inserción del Servicio Comunitario en el marco de la transformación curricular de la UPEL, con la entrega de los respectivos informes de los Sub Directores de Docencia. También se realizará la presentación de la propuesta de adecuación del Curso de Iniciación Universitaria (CIU) 2016, a cargo de la doctora Judith Rangel, sub-Directora de Docencia del Instituto Pedagógico de Caracas. Otro temas será los Concursos de Oposición desiertos, jubilados y fallecimientos (2016), además de la presentación y aprobación del cronograma para la realización de los concursos.

 El miércoles 17 de febrero se tratará la Oferta de Cupos  para el año 2016. Adicionalmente, se hablará sobre el Módulo para la Carga y Registro de la oferta de cupos, materia correspondiente al área de Informática.
  
Especial: Neida Prieto

jueves, 11 de febrero de 2016

UPEL abre inscripciones del Diplomado de Protocolo y Producción de Eventos

UPEL abre inscripciones del Diplomado de Protocolo y Producción de Eventos






La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, a través del Vicerrectorado de Extensión, inició el proceso de inscripción del Diplomado de Protocolo y Producción de Eventos, cuyo propósito es  brindar conocimientos teóricos  y técnicos en estas áreas,  para que los participantes se desempeñen  efectivamente  en los ámbitos: académico, deportivo, social, estatal, municipal, diplomático y turístico.

El Diplomado está dirigido a licenciados en Comunicación Social, relaciones Públicas, internacionalistas, TSU en Turismo y cualquier profesional  que trabaje en actividades afines o que desee desarrollar competencias en las áreas de protocolo y producción de eventos.

La coordinadora nacional del Programa de Extensión Académica, doctora Greta Müller, explicó que  el plan de estudio  está conformado por  trece módulos, para un total  de 200 horas  teóricas y prácticas. Informó que al concluir el diplomado, el participante  recibirá un certificado  de aprobación por cada  uno de los bloques de módulos, expedido por el Vicerrectorado  de Extensión y la notas certificadas por la Secretaría de la Universidad.

El Diplomado se dictará los miércoles de 8:00 a.m a 4:00 p.m en la Avenida  Este 2, Edificio Torre Morelos, Local 10, PB Urb. Los Caobos. Los interesados en realizar la inscripción pueden comunicarse por los teléfonos: 0212-8060058/0212-8060054, telefax: 0212-8060116, correo electrónico gmullerv@gmail.com  y la pagina web  www.upel.edu.ve/extensión.
 

 Los requisitos de inscripción son: dos fotocopias de la cédula de identidad ampliada, fotocopia de las notas certificadas, fondo negro del título y una foto tamaño carnet.

Escrito por: Herson Palma

Dirección de Informática de la UPEL aspira cumplir meta de dotación de equipos para 2016

Dirección de Informática de la UPEL aspira cumplir meta de dotación de equipos para 2016




 
Un listado consolidado de las necesidades que en materia de tecnología tiene la UPEL a nivel nacional fue entregado por la Dirección de Informática al rector Raúl López Sayago, quien a su vez lo remitió a la AVERU para su análisis y discusión en la Asamblea Nacional.


La información la dio a conocer el profesor Javier Gallardo, director de Informática, quien indicó que en el listado se contempla la dotación de equipos, el adiestramiento, el software y el hardware. 
Por otra parte, indicó que en el primer trimestre de este año espera sostener una reunión con la CANTV, para plantear la necesidad de ampliación de ancho de banda internacional y la implementación de Wifi en toda la Universidad. Esta última es una iniciativa que impulsa el Ejecutivo Nacional en todas las instituciones educativas del Estado. “Dichos proyectos se han venido postergando por factores externos a la UPEL. Sin embargo, la Dirección de Informática está preparada para consignar la documentación necesaria para su concreción”.

Gallardo destacó el cumplimiento por parte de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) en la dotación de equipos de computación para las Aulas Alma Mater de todos los Institutos de la UPEL durante  2015. Informó que se encuentran en espera de la primera reunión con este organismo para revisar el cumplimiento de lo entregado y lo pendiente,  además de acordar la planificación para 2016.

lunes, 1 de febrero de 2016

Dirección de Planificación y Desarrollo presentó sus logros 2015


 


La Dirección General de Planificación y Desarrollo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), realizó el cierre del ejercicio 2015 con importantes avances en sus proyectos.

La doctora Miriam Quintana, directora General del área, señaló que entre las tareas más arduas que emprendió esta Dirección durante 2015, se encuentran la revisión, análisis y consolidación de la información para la elaboración del Plan Operativo Anual Nacional (POA) 2016, para lo cual se concertaron diferentes reuniones instructivas y de acompañamiento con las distintas áreas estratégicas de la UPEL.

Asimismo, la redefinición del POA 2014-2018 conllevó un intenso trabajo en la elaboración de la metodología, directrices, estrategias, análisis de la situación de las áreas, desarrollo y validación del material informativo para las mesas de trabajo con las áreas, asistencia técnica por Eje Estratégico, la revisión y ajuste de los proyectos y acciones centralizadas contenidas en el POA en función de los recursos aprobados en la Ley de Presupuesto 2016.

Se consolidó además la evaluación del POA 2015 y la ejecución física de metas trimestral de ese mismo año para el Rectorado e Institutos adscritos a la Universidad, todo en concordancia con las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 y los lineamientos pautados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT).

Además se incorporó la cartera de proyectos en el “Sistema Nueva Etapa” y se publicó el Calendario 2016: Académico, Docente, Administrativo y Obrero de la Universidad.

En el Áreade Programación y Control Presupuestario, destaca el diseño de una herramienta web que contó con el apoyo de la Dirección de Informática,  a través de la cual será posible recabar la información de la necesidad de bienes, obras o servicios (BOS) de las unidades ejecutoras locales (UEL) de la Universidad y los Institutos adscritos encargados de ejecutar las metas del Plan Operativo Anual para el Anteproyecto Presupuestario 2016. “La herramienta permitirá suministrar información de los BOS de los productos que contiene el POA a niveles de partidas específicas y subespecíficas a los Institutos Pedagógicos en el inicio de la ejecución presupuestaria y su respectivo registro en el ejercicio fiscal 2016”, explicó la doctora Miriam Quintana.   


Entre otros proyectos, el área realizó la formulación, seguimiento y control del presupuesto para el ejercicio fiscal 2015 y la coordinación, evaluación y supervisión del proceso de elaboración del proyecto Ley de Presupuesto 2016, de acuerdo a la concepción técnica del presupuesto por proyectos y las disposiciones establecidas por la ONAPRE.

Pese a la crisis presupuestaria que enfrentó la Universidad en 2015, a los fines de cubrir las insuficiencias generadas, el área realizó también un trabajo exhaustivo en la revisión, análisis y tramitación de modificaciones presupuestarias que impactaron en las diferentes instancias de la UPEL, a través del control en la  ejecución del presupuesto asignado y de determinación de las necesidades de recursos presupuestarios no previstos.

Mientras que el Área de Registro y Análisis Estadístico, elaboró el Boletín Estadístico 2014, que funciona como guía para los estudios que realizan los entes gubernamentales y actores del ámbito universitario sobre el sector educativo en Venezuela. Al mismo tiempo, se creó el Sistema de depuración de información para la recopilación de Estadística de la Universidad y se entregó a la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) los registros de estudiantes de pregrado y postgrado, personal docente, administrativo y obrero de la UPEL del ejercicio fiscal 2014.

En el área deOrganización y Sistemas,se cumplieron objetivos relativos a la actualización de la propuesta al Reglamento Especial del Manejo de los Ingresos Generados por Actividades Propias de la UPEL. También se elaboraron los Manuales de Normas y Procedimientos como Administración de Fondos en Anticipos, Evaluación y Control de la Gestión de Mantenimiento, Adquisición de bienes Inmuebles, Administración del Periodo Académico Extraordinario, entre otros.  Se actualizaron losmanuales de normas y procedimientos para el Control y Seguimiento de Planes; Elaboración del informe de Gestión; Administración de Beneficios Socioeconómicos, Asistencia y Salud para los trabajadores; Administración de Beneficios Socioeconómicos, Jubilación y Pensión para los trabajadores; Desarrollo de la Oferta Académica (fase: Gestión Administrativa de la Oferta Académica de pregrado); Acreditación del Aprendizaje por Experiencia.

Por otra parte, se actualizaron las Estructuras Organizativas para la Unidad de Comunicación y Relaciones Corporativas de los Institutos Pedagógicos, Oficina del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo/ Oficina Auxiliar del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, Dirección de Desarrollo y Mantenimiento de la Planta Física/Unidad de Desarrollo y Mantenimiento de la Planta Física, Dirección General de Planificación y Desarrollo/Unidad de Planificación y Desarrollo y la Comisión Central de Currículo (asignación de rango)

Entre otros asuntos de interés, se crearon y actualizaron formularios de importantes áreas administrativas de la Universidad y se desarrollaron los informes diagnósticos  para Servicio Comunitario, Oficina del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus Oficinas Auxiliares y el Proyecto de Territorialización y Municipalización de la Educación Universitaria.

Especial: Neida Prieto