viernes, 15 de abril de 2016

FEDEUPEL presenta nuevo catálogo de libros y estrena nueva directiva


El Fondo Editorial de la UPEL (FEDEUPEL) se encuentra en estos momentos en un proceso de reingeniería con miras a la internacionalización de la Universidad, a través del proyecto de creación del Centro Internacional de Estudios Pedagógicos.

Así lo dio a conocer la vicerrectora de Investigación y Postgrado, Moraima Esteves, quien integra la nueva directiva del Fondo en calidad de gerente general, junto al rector Raúl López Sayago como presidente, y María Eugenia Carrillo como gerente editorial  Dra. María Eugenia carrillo.

 “Tenemos una página web, un catalogo en línea  que está en construcción y a finales de abril saldrá publicada una nueva edición del Manual de Trabajos de Grado de la UPEL. En este libro que es consulta obligada para estudiantes, docentes e investigadores presentamos una visión vanguardista, de internacionalización. Esta nueva versión tiene características universales y la próxima edición del Manual será impresa y electrónica”.


Variedad de títulos 

El Fondo Editorial de la UPEL  cuenta actualmente con una colección de   70  títulos que están a la disposición del público. A través de esta variedad de libros, FEDUPEL busca socializar el conocimiento académico universitario en todas las áreas del saber, mediante la edición y publicación de textos académicos, de esta manera contribuye con el fortalecimiento de la investigación.

Algunas de las obras editadas por el Fondo son Introducción a la Literatura Infantil, Pedagogía Hospitalaria, Servicio Comunitario, Instrumentos de Investigación Educativa, Problemas Fronterizos con Colombia,  La Auditoría Forense como herramienta para la investigación de fraude corporativo, Pedagogía Social Alternativa Emergente, Educación Nutricional para un Desarrollo Sostenible, Cómo llegar a ser un tutor competente, Perspectivas Venezolanas sobre riesgos: Reflexiones y experiencias, entre otros.   

La Vicerrectora de Investigación y Postgrado recordó que FEDEUPEL  es una instancia creada por la Universidad, con el propósito de editar, innovar y promocionar materiales educativos impresos de alta calidad y a bajo costo, dirigidos a la comunidad upelista y al público en general.

Las obras publicadas por FEDEUPEL pueden ser adquiridas a través  de la pagina web http://fedupel.webnode.com.ve/ o directamente en su sede ubicada en la  Urbanización Los Caobos, Av. Este 2, Edf. Torre Morelos, Planta Baja, local 5 al lado del Edif. C.T.V. Caracas, en el horario de lunes  a viernes, de 8:00 a 12:00 pm y de 2:00 a 4:00 pm, o por los teléfonos (0212) 576.70.03 - 576.68.48  Fax: 576.79.62, correo electrónico fedupel@gmail.com.


Escrito por: Herson Palma

jueves, 14 de abril de 2016

Abiertas inscripciones del Plan Vacacional UPEL 2016



La Dirección General de Personal informó que en el lapso comprendido entre el jueves 14 de abril y el viernes 29 de este mes se realizará el proceso de inscripción del Plan Vacacional 2016.

Como se recordará el Plan Vacacional de la UPEL  posee dos modalidades: Campamento y Visitas Guiadas. La primera está dirigida a niños con edades comprendidas entre 10 y 15 años y consiste en un viaje a un lugar especial del territorio nacional, donde los participantes viven la experiencia de conocer la naturaleza, costumbres y características de la localidad donde permanecen por espacio de una semana. Las Visitas Guiadas son exclusivas para niños y niñas de 5 a 15 años y es una oportunidad para recorrer hermosos lugares del Distrito Capital.

El Plan Vacacional de la UPEL está dirigido a los hijos de los trabajadores de la Institución y constituye una actividad educativa, recreativa y de integración de la familia extendida UPEL.

Para formalizar la inscripción y obtener mayor información, los interesados deben dirigirse a la Coordinación Nacional de Relaciones Laborales.
Escrito por Angley Vivas


UPEL celebra III Congreso Anual de Investigación en el que expone su producción académica


      

 

















 


















 


















 
La UPEL presenta actualmente sus productos académicos en el área de investigación y docencia de postgrado, correspondientes al lapso 2014 -2015, en el Tercer Congreso Anual de Investigación (CAI) y el Tercer Congreso Regional de Investigación (CRAI).

              El evento que se realiza del 13 al 15 de abril en el Instituto Pedagógico de Caracas está diseñado para que los docentes upelistas muestren a la comunidad científica nacional los resultados de su quehacer investigativo y divulguen sus hallazgos, con el fin de incorporar innovaciones educativas que impacten en la formación docente en Venezuela. El CAI y el CRAI constituyen una ventana para difundir las investigaciones de la comunidad upelista y generar espacios de discusión y difusión entre los investigadores en el contexto educativo nacional.

              Durante el acto de instalación, la vicerrectora de Investigación y Postgrado, doctora Moraima Esteves, destacó la responsabilidad de los docentes quienes son formadores de todos los profesionales que el país requiere. “En la red capital estemos presentando los productos que se han generado en materia de investigación para brindar un aporte a todas las comisiones que están abordando las reformas legislativas que se ajusten a nuestras políticas públicas”.

              Por su parte, la decana encargada del Instituto Pedagógico de Caracas,  Alix Agudelo, señaló la importancia del evento. “Permite estrechar relaciones, construir puentes de acercamiento en el desarrollo de la investigación, así como generar conocimientos multidisciplinarios y rescatar las experiencias y saberes, que son de gran utilidad en la construcción de paradigmas”.

              El Tercer Congreso Anual de Investigación (CAI) y el Tercer Congreso Regional de Investigación (CRAI) son organizados por las Subdirecciones de Investigación y Postgrado de la UPEL, especialmente los Institutos de Mejoramiento Profesional del Magisterio y el Pedagógico “Monseñor Rafael Arias Blanco”.

              El CAI  tiene su origen en  las Jornadas Anuales de Investigación que por 22 años han reunido los valores académicos de la UPEL. En esta oportunidad, la Conferencia de apertura, denominada Ciudadanía, Formación en valores y educación estuvo a cargo del doctor Omar Hurtado, quien analizó la importancia del educador en la actual sociedad.
Escrito por Norián Trujillo (Prensa IPC)



Dirección General de Planificación culminó Plan de Desarrollo que regirá hasta 2018




El Plan es presentado actualmente en el Consejo Universitario para su aprobación
 
La Coordinación Nacional de Planificación, Seguimiento y Evaluación de Gestión, adscrita a la Dirección General de Planificación y Desarrollo de la UPEL, culminó el documento sobre la formulación del Plan de Desarrollo que regirá hasta el año  2018, una vez que sea aprobado por el Consejo Universitario  que se celebra los días 13 y 14 de Abril en el Instituto Pedagógico de Caracas.


La doctora Keyla Suárez, coordinadora del área, explicó que en este proceso intervinieron todas las instancias de la Universidad y considera que este trabajo tendrá un impacto positivo en la Institución.

Por otra parte, informó que actualmente la Coordinación Nacional de Planificación  cuenta con un novedoso sistema de control y seguimiento de gestión, el cual facilita la recolección de la data del Plan Operativo Anual (POA), de la Ejecución Física de Metas y del Plan de Desarrollo, lo cual permitirá realizar las evaluaciones de forma anual y detectar posibles desviaciones.

Suarez afirmó que una de las ventajas del referido sistema es que se deja de trabajar de forma manual y mejora los tiempos para la obtención de los niveles de eficacia de cada unidad ejecutora. “En este momento realizamos la carga del POA en el sistema y el objetivo es que a partir de este año arranquemos con él. Este  sistema podrá ser utilizado por los responsables en las distintas áreas, por lo que cada unidad ejecutora recibirá el adiestramiento para su uso”. 

Finalmente, señaló que próximamente se hará la difusión del Plan de Desarrollo (POA) y está a la espera de los lineamientos por parte de la OPSU para la formulación del POA 2017.


Escrito por: Neida Prieto

miércoles, 13 de abril de 2016

Con éxito UPEL celebró Seminario Internacional de Capacitación Musical

La actividad se realizó en el Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio
La transdisciplinariedad fue un tema central en el Seminario de Capacitación Musical

 
El Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, perteneciente a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), celebró del 6 al 8 de abril la quinta edición del Seminario Internacional de Capacitación Musical, actividad organizada por el Núcleo de Investigación: Filosofía, Psicología y Educación FIPSED.

Vicerrectorado de Extensión de la UPEL realizó taller de títeres de origami




Con la finalidad de brindar talleres formativos a la comunidad catiense aledaña al Rectorado de la UPEL, así como a los upelistas,  el Vicerrectorado de Extensión dictó recientemente un taller de títeres  origami, dirigido por la coordinadora de  Programa Nacional de Extensión Sociocultural, doctora María Fátima Dos Santos.

Dos Santos informó que el taller fue dictado a 20 participantes y forma parte de las distintas actividades que lleva a cabo el Vicerrectorado de Extensión, las cuales están destinadas a promover el acceso y la participación efectiva de las comunidades intra y extrauniversitaria en actividades sociales, culturales y comunitarias. De esta manera, el Vicerrectorado de Extensión contribuye al rescate y revalorización del patrimonio cultural, a elevar su nivel cultural, al crecimiento personal y, en consecuencia, al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Dos Santos agregó que estos  títeres son muy sencillos de hacer y se basan en el tradicional juego de mano que aprenden los niños en sus primeros años. Comentó que las variaciones son infinitas y sólo dependen de la imaginación para la realización del mismo “Son ideales para entretener, es una actividad favorita y que se adapta a cualquier obra de teatro”.

Nuevo modelo de rendición de cuenta es un trabajo arduo y laborioso




La Dirección General de Personal de la UPEL, está avocada a cumplir con los nuevos requerimientos emanados del gobierno nacional para la rendición de cuentas, así lo manifestó el licenciado Vicente Losito, responsable del área.   

En el mes de enero el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología dio a conocer un nuevo modelo de rendición de cuenta, , el cual constituye una medida promovida por la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) en el marco de la Emergencia Económica decretada por el Ejecutivo Nacional. El propósito es garantizar la asignación de recursos económicos necesarios para el pago de nómina de las instituciones educativas públicas, autónomas, experimentales y territoriales del país.

 Losito explicó que el instrumento promovido por el MPPEUCT contempla de forma detallada todo lo relacionado con los gastos de personal. “En ella se descargan todas las variaciones asociadas al salario del personal docente, administrativo y obrero, es decir: ascensos clasificaciones, ocupaciones de vacantes o nuevos ingresos, desincorporaciones, renuncias, jubilaciones, gastos de cursos, beneficios, primas, entre otros”. En el caso de la UPEL, la información con la cual se trabaja en la maqueta corresponde a una nómina  de 15 mil 652 empleados en todo el territorio nacional (Cifras oficiales 2014).

 Agregó que la dificultad para la elaboración de este instrumento, que se realiza mensualmente, radica en que por ahora la Universidad no cuenta con un sistema integrado administrativo que permita obtener la información de manera expedita. Sin embargo, trabajan junto a la Dirección de Informática para la recaudación de la data en el menor tiempo posible.
 Para el Director General de Personal, a pesar del arduo trabajo que significa la elaboración de la maqueta se dispondrá  de una base de datos generalizada de la UPEL que servirá para satisfacer otras demandas en el futuro.




 HCM y Cestaticket

Vicente Losito informó que recientemente se dictaron charlas informativas en los institutos de la Universidad para informarle al personal acerca de los nuevos beneficios de la póliza HCM. En estos encuentros se aclararon las dudas sobre los mecanismos para el reembolso de medicinas y el aumento del seguro de vida, entre otros aspectos. Refirió que próximamente se realizará esta actividad en el Rectorado.

Por otro lado, adelantó que el 7 de abril inició un ciclo de charlas informativas por parte de la empresa prestadora del servicio de ticket alimentación, en las cuales los usuarios podrán exponer sus inquietudes sobre la aceptación del instrumento de pago. La primera de las charlas será dictada en el IP. Rural Rubio.

Finalmente informó que la Dirección de General de Personal se encuentra el en el proceso de clasificación de cargo con vigencia 2017.


Especial: Neida Prieto

viernes, 8 de abril de 2016

Del 11 al 16 de abril Pedagógico de Caracas celebra Tercer Festival Saberes, Sonidos y Sabores de Venezuela

 Reconocidos músicos como Raúl Delgado Estévez y Alfredo Naranjo participarán en esta jornada de música en vivo, talleres académicos y gastronomía
     Del 11 al 16 de abril la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, se impregnará de la cultura musical y gastronómica venezolana, con el Tercer Festival Saberes, Sonidos y Sabores que se realizará en el Instituto Pedagógico de Caracas, organizado por la Coordinación de Extensión Sociocultural.

     Durante seis días se realizarán actividades académicas, musicales y gastronómicas de una región del país, con la participación de reconocidos especialistas en cada área, entre ellos los músicos Alfredo Naranjo, Raúl Delgado Estéves y Tambor Urbano Son.  En horas del mediodía los asistentes podrán degustar platos de la cocina venezolana.

     El evento se instalará el lunes 11 a partir de las 10:00 am por el subdirector de Extensión del Pedagógico de Caracas, Humberto González. Este día será dedicado a la Región Central-Capital y a las 1º:30 a.m tendrá lugar la conferencia central titulada Introducción a la Cultura Tradicional Venezolana, a cargo de Enrique Alí González. A las 11:30 a.m se realizará el recital Los Joropos con Edwar Bogado. A partir de las 2:00 de la tarde se dictarán las charlas El Canto Perfecto de la Fulía y los Tambores de Barlovento, por Jesús Rondón, luego La Música una herramienta educativa, a cargo de José Romero y concluye el día con el recital La nueva música venezolana por el Quintillo Ensamble.

     El martes 12 corresponde a la Región Andina e iniciará con el taller tradiciones andinas: La Paradura del Niño, dictado por Tullmary García, seguidamente el foro Los sones del Tamunangue, por Juan Pérez, Omar Simoza y José Pérez. A las 12:00 del mediodía la Orquesta Típica Antonio Lauro del IPC dará un concierto dirigido por el profesor Alexander Lugo. En horas de la tarde habrá danza con el Baile de Burriquitas por Carlos Marrón y su grupo. A las 2.30 se efectuará el foro El Cuatro Venezolano, a cargo de Raúl Delgado Estévez, Fermín Deyán, Ángel Fernández y Urbano Nárváez.

     El miércoles 13 es el turno de la Región Zuliana, las actividades arrancan con el taller El Tambor de Guatire, Música y Baile, por Alexander Livinalli, seguidamente una presentación de los bailadores Livia Muñoz, Eliaska Gavidia, Darwin Alcántara y Danny Mendoza. A las 2:00 p.m tendrá lugar el foro La Percusión en la Música Venezolana con Alexander Livinalli, Alfredo Naranjo, Javier Suárez y César Fernández. Finaliza la tarde con un concierto del grupo Tu Rambla.

     El jueves 14 se conocerá la Región de Los Llanos, en primer lugar con la ponencia Vida y obra de Antonio Estévez, a cargo del curso de Educación Estética. Seguidamente se realizará el recital a cargo de Zeneida Rodríguez y César Gómez y otro de Música Llanera por Urbano y sus muchachos.  En horas de la tarde, se realizará el concierto Música Venezolana de Nuevas tendencias con el grupo Zuhe, y a las 4:00 p.m se dictará la ponencia Las Tradiciones Culturales, por el doctor Alexander Lugo.

     El viernes 15 será el turno de la Región Oriental con la ponencia Vida y obra de José Julián Villafranca, a cargo de Isabel Vegas Villafranca. Luego el recital de música oriental con Milagros Figuera, Gerónima Muñoz y sus invitados, también se realizará el concierto de la Orquesta Típica Antonio Lauro del IPC, bajo la dirección del profesor Alexander Lugo. En la tarde el grupo Tambor Urbano Son realizará el concierto de música latinoamericana y caribeña.

     El sábado 16 de abril concluye el Festival con la Fiesta de la Tradición, en la cual se presentarán los grupos Mapire de Venezuela, Experimental Raíces de Barlovento y Solo Ensamble.

Homenaje a dos glorias musicales
     En su tercera edición elFestival de Saberes, Sonidos y Sabores rendirá homenaje a dos glorias musicales venezolana: Antonio Estévez y José Julián Villafranca.
Antonio Estévez (Calabozo, 3 de enero de 1916 - Caracas, 26 de noviembre de 1988) fue un compositor y director de orquesta venezolano. Realizó estudios musicales generales y clarinete en la Escuela José Ángel Lamas. Ingresó a la Banda Marcial de Caracas en 1932 y a la Orquesta Sinfónica Venezuela en 1934, tocando como segundo oboe. Trabajó y estudió bajo la tutela de Pedro Elías Gutiérrez y Vicente Emilio Sojo, su maestro de composición. Se graduó como intérprete de oboe en 1942 y como compositor en 1944. En 1945 obtuvo una beca para continuar sus estudios en Estados Unidos y Europa.
Regresó a Caracas en 1948 y en esa época desarrolló un estilo de música nacionalista junto a otros compositores como Ángel Sauce, Evencio Castellanos, Inocente Carreño, y Gonzalo Castellanos Yumar.
Fundó el Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela en 1943 obteniendo el Premio Nacional de Música en los años 1949 y 1987 y Premio Anual Sinfónica en 1954.

José Julián Villafranca (Carrizales de Aricagua, Municipio Montes del Estado Sucre, 7 de Abril de 1932 al presente) Cantautor de joropos, aguinaldos, merengues, fulias, puntos, valses, malagueñas, galerones y hasta boleros. Conocido como “El Trigueño”, es uno de los cultores populares de mayor relevancia en el estado Sucre. Campesino, cañicultor, poeta, dramaturgo popular, fundador del teatro campesino, músico y cantautor, combinó durante más de 50 años las labores agrícolas con la composición e interpretación de su fructifico repertorio musical y teatral. Representó al estado Sucre en los más diversos escenarios de la canta popular, tanto a nivel nacional como internacional. Su trayectoria lo ha hecho merecedor de varios reconocimientos regionales y nacionales: Patrimonio Cultural del estado Sucre (1994), Premio Nacional de Cultura Popular “Aquiles Nazoa”.
Escrito por: Angley Vivas

UPEL gradúa primera promoción del Diplomado en Antropología Social y Diversidad Cultural



Este sábado 9 de abril 195  estudiantes de la UPEL recibirán sus certificados como egresados de la primera cohorte del Diplomado  en Antropología Social y Diversidad Cultural, que dicta el Vicerrectorado de Extensión.

El acto se llevará a cabo a las 9:30 de la mañana en San Juan de los Morros, estado Guárico, y contará con la presencia la vicerrectora de Extensión doctora María Teresa Centeno; el ex rector de la UPEL, profesor Luis Marín Ramírez y representantes de la Universidad International Lifelong Learning University (ILLU).

El Diplomado Internacional en Antropología Social y Diversidad Cultural se imparte desde el año 2015, en alianza académica entre la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y la Universidad International Lifelong Learning University.

El objetivo de este Diplomado es formar profesionales universitarios con amplios conocimientos en el área de la Antropología Social y la Diversidad Cultural, con valores de civilidad, tolerantes y solidarios; capaces de forjarse un liderazgo en la identificación e interpretación de las manifestaciones culturales de las sociedades humanas en sus formas de vida, lenguaje, cultura, raza y religión y capaces de desarrollar trabajos de investigación que contribuyan a promover y fortalecer la promoción de las ciencias antropológicas en el contexto de la América Latina y el Caribe.

En el Diplomado se busca estudiar las sociedades humanas contemporáneas y sus formas de agrupamiento social como construcciones culturales en sus diversos niveles de evolución, organización, desarrollo y cambios. Los aspectos culturales específicos que definen su objeto de estudio son: rasgos, pautas y normas como patrones de comportamiento cultural; así como: creencias, valores, costumbres y concepciones que preceden y orientan las acciones humanas.

La finalidad del programa es determinar las particularidades y tendencias del desarrollo social del hombre y propiciar en base  a ello políticas sociales desde la población organizada y desde las instancias de gestión y gobierno.
Escrito por Herson Palma
http://www.upel.edu.ve/index.php/noticias/448-upel-gradua-primera-promocion-del-diplomado-en-antropologia-social-y-diversidad-cultural

Hoy se reúne Núcleo de Autoridades Extensionistas de las universidades venezolanas



Hoy se realiza la primera reunión ordinaria de 2016 del Núcleo de Autoridades de Extensión de las Universidades Venezolanas, Naex, órgano asesor del Consejo Nacional de Universidades en materia de Extensión Universitaria.


La vicerrectora de Extensión de la UPEL, doctora María teresa Centeno, participa en este encuentro que se realiza en la Universidad Simón Bolívar. La autoridad upelista presentará  en este escenario la Normativa de Acreditación para el Reconocimiento de Estudios de Postgrados, un instrumento novedoso, único en la universidad venezolana, mediante el cual se acreditan los diplomados dentro del continuum de estudios para cursar estudios de postgrado. Al respecto afirmó Centeno: “Esta es una materia que veníamos tratando desde hace tiempo,  seguramente todas las universidades lo van asumir   porque es un paso importante  en la continuidad  que se tiene de los estudios. Además constituye un impulso para las personas  interesadas en realizar estudios de cuarto nivel, porque podrán desarrollar competencias especificas y con la plataforma de la investigación proseguir para obtener la maestría o el doctorado”.


Durante la reunión del Naex, las autoridades extensionistas abordan, entre otros temas, el financiamiento de las actividades y proyectos de extensión universitaria, revisan los avances de cada institución en la inserción de la extensión en el currículo y el cumplimiento del Plan Nacional Estratégico de Extensión que fue aprobado en diciembre de 2013. También discutirán la organización del Congreso Nacional de Extensión 2016.


Asimismo, participa la coordinadora de la Comisión Permanente de Cultura del CNU para tratar las oportunidades de trabajo en conjunto que permitan impulsar la promoción y proyección de la cultura como eje fundamental de la extensión universitaria.

Escrito por Angley Vivas