lunes, 6 de marzo de 2017

Red de Investigadores de la UPEL se reactivará este año

El coordinador nacional de Investigación, Eliécer Hernández, indicó que fortalece la investigación en la Universidad en beneficio de la sociedad. Foto (Cortesía VIP).

Escrito por Angley Vivas

El Vicerrectorado de Investigación y Postgrado avanza en su proyecto de reactivación de la Red de Investigadores de la UPEL (REDIN), para lo cual trabaja de la mano con la Dirección de Informática a fin de optimizar el proceso de aprobación e ingreso a la red, dinamizar la interacción entre los integrantes y grupos y, en consecuencia, garantizar que realmente sea un espacio transdisciplinar.

El coordinador nacional de Investigación, Eliécer Hernández, recordó  que la Red de Investigadores (REDIN) es el nodo virtual de la Red Académico-Investigativa UPEL (RAI-UPEL). “Desde allí se gestiona el conocimiento que producen personas que investigan e innovan. Además vinculan sus intereses de formación, investigación e innovación en torno a temas de interés local, regional y global, como sustento para la administración de los diferentes programas de formación de la Universidad.

Por otra parte, Hernández indicó que el Vicerrectorado continuará respondiendo a los requerimientos del Ministerio del Poder Popular para la  Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, a partir de los proyectos de las redes académicas, en sus tres líneas de acción: Análisis académico-científico, Análisis técnico y financiero y Análisis operativo y de gestión.
 

jueves, 2 de marzo de 2017

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la UPEL abre convocatoria a docentes para convenios nacionales e internacionales

Los especialistas de la UPEL tendrán la oportunidad de ofrecer sus conocimientos en los distintos cursos. Foto: Nicol Pérez (Rectorado).

Escrito por Nicol Pérez

La vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL, Moraima Esteves,  informó que los docentes activos y jubilados de esta Casa de Estudios que deseen participar como facilitadores de Extensión y de Postgrado en los Convenios Nacionales e Internacionales suscritos por la Universidad, tienen la oportunidad de hacerlo, gracias a la apertura de un proceso de registro.  

Esteves explicó que los docentes interesados deben llenar la planilla de la Ficha Académica Única, la cual está disponible en la página www.upel.edu.ve, en la sección Manuales y Planillas.

Indicó que una vez colocados los datos en el registro, las planillas deben ser enviadas a la Coordinación Nacional de Promoción y Difusión de la Investigación y a la Coordinación Nacional de Cooperación e Intercambio, a través de las siguientes direcciones electrónicas:

  • Soraya Tovar, coordinadora Nacional de Cooperación e Intercambio:

  • Yaritza Cova Jaime, coordinadora Nacional de Promoción y Difusión de la Investigación:
yaritzacova@gmail.com

http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/662-vicerrectorado-de-investigacion-y-postgrado-de-la-upel-abre-convocatoria-a-docentes-para-convenios-nacionales-e-internacionales 

CU conoció propuesta de Manual de Normas y Procedimientos para la creación de las Estructuras Académicas Desconcentradas

La Directora General de Planificación y Desarrollo, Miriam Quintana, califica este marco normativo de vital importancia para la Universidad. Foto: Nicol Pérez (Rectorado).

El Manual completa el Proyecto de Proyecto de Territorialización, en el caso de las unidades desconcentradas, que impulsa la dependencia desde el año 2016.

Escrito por Nicol Pérez

La directora general de Planificación y Desarrollo de la UPEL, Miriam Quintana, informó que su dependencia presentó a consideración del Consejo Universitario  la propuesta del Manual de Normas y Procedimientos para la creación de las Estructuras Académicas Desconcentradas.

Quintana explicó que ese marco normativo es importante para la Universidad,  porque en la actualidad no existe ningún reglamento que indique cuál es el procedimiento para crear un Centro de Atención o una Extensión Académica.

“La posibilidad de crear una de estas estructuras hasta ahora depende de la voluntad de un coordinador o profesor, quien establece a través  de convenios un espacio para la formación sin que se tome en cuenta ningún criterio para su fundación. A partir de la aprobación de esta propuesta por parte del Consejo Universitario, habrá un procedimiento único” aclaró.

Agregó que el Manual complementará y dará término al Proyecto de Territorialización, en el caso de las unidades desconcentradas, que impulsa la Dirección desde el año 2016, donde se conformó el organigrama de dichas estructuras.

Además indicó que esta propuesta está siendo socializada en todos los Pedagógicos de la UPEL a través de sus Unidades Planificación y Desarrollo, para así entregarlo nuevamente al Consejo Universitario para su aprobación.

Otros avances
La Directora de Planificación y Desarrollo destacó otro de los resultados de su equipo de trabajo: la Herramienta de Depuración de Información Estadística creada por la Coordinación Nacional de Registro y Análisis Estadístico (CNRAE).

“Este nuevo instrumento  permite depurar las datas de estudiantes de pregrado para reducir los lapsos que se requieren para realizar esa labor y entregarla a las instituciones que demandan dicha información”  detalló.

Finalizó invitando a la comunidad universitaria y al público en general a revisar la información sobre éste y otros avances de la dependencia en la edición número 18 de la revista Planiupel a través de la dirección http://espaciodigital.upel.edu.ve/handle/123456789/290 del portal de la Universidad.


viernes, 17 de febrero de 2017

Autoridades de la UPEL revisan y suscriben convenios institucionales

La Vicerrectora de Investigación y Postgrado y la Vicerrectora de Extensión de la Universidad realizan una gira por las ciudades de Maracaibo y Valledupar. Foto: Cortesía.
La UPEL y Fundación Escuela de Educación de Colombia (Fundaesesco) estrecharán lazos de cooperación para impartir diplomados, maestrías, especializaciones y doctorados en la nación colombiana.

Escrito por Nicol Pérez.

Las vicerrectoras de Investigación y Postgrado, Moraima Esteves, y de Extensión, María Teresa Centeno, cumplen con éxito una gira para la revisión de convenios suscritos por la UPEL con instituciones en el Zulia y con miras a la firma de una nueva alianza institucional en Colombia.
Las autoridades upelistas sostuvieron una reunión con representantes del Instituto Universitario “Pedro Emilio Coll”, SOMA y FETRAMAGISTERIO para hacer seguimiento y control de varios convenios ya suscritos por la UPEL en la ciudad de Maracaibo.

El recorrido continúa en la nación Colombiana en donde participan en diversos encuentros con  la Fundación Escuela de Educación de Colombia (Fundaesesco), en Valledupar, quienes están interesados en los diplomados, maestrías, especializaciones y doctorados de la Casa de Estudios venezolana
Se espera que al finalizar las conversaciones las dos Instituciones   firmen el convenio de cooperación académica.
Cabe destacar que en relación con el convenio con el Instituto Universitario “Pedro Emilio Coll”, el pasado lunes 13 de febrero la vicerrectora de Docencia, Doris Pérez, recibió de parte del tesorero, Jonathan Valero, un informe de gestión de las visitas de acompañamiento realizadas a finales de 2016 por la entonces coordinadora nacional del Programa de profesionalización, María Eugenia Focarazzo, a los fines de hacer revisión de los convenios.

Nuevos Estudios de Postgrados

El Consejo Nacional de Universidades (CNU) autorizó a la UPEL 5 nuevos estudios de Postgrados, los cuales ya se están ofertando para el nuevo periodo académico 2017-1.
En el acta nº 523 correspondiente a la sesión ordinaria número 1, realizada el pasado martes 31 de enero, el CNU autorizó a la Universidad de los Maestros a impartir los siguientes Postgrados:
Maestrías en Educación, Ambiente y Desarrollo para el Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa” (IPB).

Doctorado en Ciencias de la Educación para el Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín” (IPRM).

Doctorado Ciencias de la Educación para la Extensión Académica-Mérida del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM).


jueves, 16 de febrero de 2017

UPEL trabaja en rendición de ejecución física de metas ante nuevo lineamiento de la OPSU

Las dependencias recibieron la inducción para cumplir con la nueva exigencia gubernamental. Foto: Angley Vivas (Rectorado).
 
Escrito por: Nicol Pérez

 La coordinadora nacional de planificación, seguimiento y evaluación de la gestión de la UPEL, Keyla Suárez, informó que la Universidad trabaja en el cumplimiento de un nuevo lineamiento por parte de la Oficina de Planificación del Sector Universitario  el cual pide la rendición mensual de la ejecución física de metas y de la ejecución física financiera.

En reunión extraordinaria con algunas dependencias de la UPEL, la Coordinadora de la Dirección General de Planificación y Desarrollo expuso el nuevo formato emanado de la OPSU y consultó a los asistentes para crear un mecanismo que recopile todos los suministros necesarios  por parte de los pedagógicos del país de manera rápida y eficiente.

“Anteriormente la ejecución física de metas y la ejecución física financiera se entregaban trimestralmente, ahora debemos entregarlas de manera conjunta una vez al mes. Hemos recibido un cronograma para honrar el compromiso ante la OPSU desde el mes de enero y estamos trabajando en ello” aseguró.

UPEL participa en foro Inserción de Extensión en el Currículo

Betsi Fernández participa como experta en el área curricular. Foto: Angley Vivas (Rectorado).
 
Escrito: por Angley Vivas.

La coordinadora de la Comisión de Currículo de Pregrado de la UPEL , Betsi Fernández,  asiste este jueves 16 de febrero como ponente al Foro Inserción de Extensión en el Currículo que se realiza en la Universidad Central de Venezuela.

La especialista  de la UPEL participará con la disertación titulada La Extensión y su expresión en el diseño curricular.

La actividad es organizada por el Núcleo de Autoridades de Extensión de las Universidades Venezolanas. Su propósito es considerar la inserción de la extensión desde un eje transversal  a lo largo del currículum, para propiciar los espacios necesarios para la reflexión e intercambio de los lineamientos teóricos metodológicos orientadores.


Pedagógico de Caracas publica nuevo número de su Revista de Investigación

Foto: Cortesía.
 
Escrito por: Nicol Pérez.

El Instituto  Pedagógico de Caracas publicó su Revista de Investigación número 89, correspondiente al  año 2016, con el propósito de seguir  divulgando los trabajos originales e inéditos provenientes de la investigación educativa y de otras áreas del conocimiento de la UPEL.

En esta edición cuatrimestral los lectores podrán encontrar un artículo sobre Adecuación y pertinencia de los contenidos en alimentación y nutrición para el nivel de educación primaria, Sistema educativo venezolano realizado por Ernesto Elías De La Cruz Sánchez y Albino José Rojas Piñango.

También se presentan las investigaciones sobre Análisis granulométrico y contenido de CaCO3 del depósito tipo playa,localizado en la Ensenada de Puerto Cruz en el Estado Vargas,Venezuela realizado por  Franklin Núñez Ravelo, María Ugas Pérez, Michel Hernández Labrador y Gerardo Dieppa González. Aprendizaje Significativo: ¿concepto subyacente de la Teoría Cognitiva de Aprendizaje Multimedia? por  Ivana Camejo y Dalia Diez, Citogenética de triatominos: una herramienta útil para la enseñanza de la meiosis en el laboratorio de genética por Evelyn Carolina Tineo de Rumbos y Estructura Referencial y Prácticas de Citación en Tesis Doctorales en Educación por Belkis E. Osorio A y Esteban Añez B entre otras.

Además se muestra una reseña del libro Red de docentes de América Latina y del Caribe (RedDolac) por Dalia Diez de Tancredi y del evento VI Encuentro Nacional de Aprendizaje Significativo realizado en Sao Paulo Tatuapé, Brasil del 07 al 11 de noviembre de 2016.


lunes, 13 de febrero de 2017

UPEL suscribirá nuevo convenio con Fundación Colombiana

Las autoridades rectorales firmarán una nueva alianza institucional en la ciudad  de Valledupar.
 
 Escrito por Nicol Pérez.

 La coordinadora nacional de cooperación e intercambio de la UPEL, Soraya Tovar, informó que  la Universidad de los Maestros y la Fundación Escuela de Educación de Colombia (Fundaesesco) estrecharán lazos de intercambio, gracias la firma de un nuevo convenio de cooperación académica.

Las vicerrectoras de Investigación y Postgrado, Moraima Esteves, y de Extensión, María Teresa Centeno, suscribirán el acuerdo, para lo cual asistirán a un encuentro del 13 al 16 de febrero.

Tovar indicó que el recorrido comenzará en la ciudad de Maracaibo en donde harán seguimiento y control de varios convenios ya suscritos por la UPEL, entre ellos con el Instituto Universitario “Pedro Emilio Coll”, SOMA y FETRAMAGISTERIO. Luego cruzarán la frontera para dirigirse a la ciudad de Valledupar y reunirse con la con Fundaesesco la cual tiene acuerdos con todos las asociaciones sindicales que agrupan a los maestros de Colombia y que están interesados en los diplomados, maestrías, especializaciones y doctorados de la Casa de Estudios venezolana

Además, añadió que debido al traslado de las autoridades al exterior en esta visita se cumplirán las 3 etapas previas para la creación de un convenio que comprende la reunión exploratoria para definir la intencionalidad del acuerdo, la determinación de las cláusulas administrativas, académicas y financieras y la elaboración y firma.


Auditoría Interna de la UPEL realizará Coordinadora Nacional

El encuentro servirá para instalar la primera Jornada de Actualización en Materia de Control Fiscal y Unificación de Criterios de la dependencia.
 
 Escrito por Nicol Pérez.

 El auditor interno de la UPEL, Michele Marzullo, inició este lunes 13 de febrero la primera coordinadora nacional del año, enmarcada en la  Jornada de Actualización en Materia de Control Fiscal y Unificación de Criterios, la cual estará realizándose hasta el 17 de febrero en el Rectorado de la Universidad.

Marzullo explicó que en la actividad trabajarán en el análisis y consecución del Plan de Trabajo 2017 y en la reorganización de la Auditoría Interna, en cuanto a su estructura, operatividad, clasificación de cargos y nuevos roles a ser destacados desde sus oficinas delegadas en los pedagógicos hasta su sede central.

“El trabajo estará enfocado en la evaluación de las nuevas normativas y procedimientos en el área de auditoría, con el propósito de perfeccionar la metodología de trabajo y que esté a la vanguardia hacia las nuevas tendencias operativas en materia de control fiscal”, detalló.

Además, comentó que se diseñará un nuevo plan de adiestramiento para el personal adscrito en todas las oficinas delegadas  a nivel central y nacional, en concordancia con los estándares, perfiles técnicos y nuevas tendencias para el personal de auditoría,  de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Contraloría General de la República (CGR) y la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna (SUNAI). Asimismo, destacó que a fin de ajustarse a las directrices de la CGR, se impartirán talleres, charlas e intercambios de saberes en materia de control fiscal a la administración activa de la UPEL, a fin de fortalecer el control interno y su respectiva gestión.

jueves, 9 de febrero de 2017

UPEL tendrá Repositorio Institucional

La Vicerrectora de Investigación y Postgrado señaló que el repositorio es otro avance en la internacionalización de la Universidad. Foto: Angley Vivas (Rectorado).

A través del RI-UPEL los usuarios podrán consultar los trabajos de ascenso que tiene la Universidad, tesis, maestrías, trabajos de las líneas de investigación, de las Redes de Investigación (REDIN), la base de datos de los investigadores, las revistas, entre otros.

Escrito por Nicol Pérez

La vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL, Moraima Esteves, anunció que la Casa de Estudios tendrá su Repositorio Institucional (RI) Saber-Upel a través de la página web oficial de la Institución.

Esteves explicó que con la creación del RI-UPEL se espera maximizar la visibilidad, el uso y el impacto de la producción científica y académica de la Casa de Estudios en la comunidad nacional e internacional, retroalimentar la investigación, producir y dar soporte a las publicaciones electrónicas y facilitar el acceso a la información científica y académica.

“A partir de la puesta en marcha de este sistema podremos migrar la información de todos los trabajos de ascenso que tiene la Universidad, las tesis, las maestrías, trabajos de las líneas de Investigación, de las Redes de Investigación (REDIN), la base de datos de los Investigadores, Las revistas y los logros alcanzados, esto nos va  a permitir organizar todo el acervo de conocimiento de la UPEL”, detalló.

La Vicerrectora informó que este proyecto nació en el año 2009 cuando representantes del Parque Tecnológico de la Universidad de los Andes le presentaron la propuesta, la cual no se puedo desarrollar para ese momento causa de restricciones presupuestarias. Sin embargo, el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado continuó el trabajo de automatización de procesos académicos de investigación para empezar a construir las bases de lo que en un futuro sería el RI-UPEL.

 Además, comentó que para el desarrollo de todo el papel de trabajo del Repositorio contó con el apoyo de un equipo de trabajo conformado por la directora de Publicaciones de la UPEL, María Eugenia Carrillo, la directora de Informática del Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez” (IPMJMSM), Yuly Esteves, y el licenciado Darwin Linares de la Dirección de Informática.

La Autoridad Upelista indicó que este proyecto se constituye como un  elemento básico para que la UPEL pueda tener más visibilidad en el mundo: “este avance forma parte de la Internacionalización de la Universidad de los Maestros, ahora nuestros participantes y profesores en el exterior podrán interactuar con nosotros”.

Beneficios del RI-Upel
Entre las ventajas para los investigadores se pueden mencionar: mayor rapidez en la publicación, mayor visibilidad, aumento de las citaciones y en consecuencia mayor impacto, centralización de la producción en un solo lugar, preservación a largo plazo. Por otro lado, a la Universidad le ofrece: mayor visibilidad y prestigio, registro permanente de la actividad académica e investigadora.

Beneficios para la institución
  • Maximizar la visibilidad, el uso y el impacto de su producción científica y académica en la comunidad científica internacional.
  • Producir nuevas publicaciones a menor costo.
  • Apoyar las iniciativas de sus científicos y académicos.

Beneficios para los investigadores y docentes
  • Facilitar el acceso a la información científica.
  • Incrementar su audiencia.
  • Incrementar el impacto de los trabajos que desarrollan.

Beneficios para los estudiantes
  • Dotarles de las herramientas e instrumentos que necesitan para el aprendizaje, estudio e investigación.
  • Proporcionarles acceso coherente a los materiales que necesitan para su aprendizaje y estudio.
  • Adquirir habilidades para la gestión del conocimiento.
  • Conseguir mejores resultados académicos y hacerlos más competitivos.

 Beneficios para el sector productivo
  • Facilitar el contacto con docentes y especialistas de las instituciones de cara a un mejor impacto de los resultados de investigación.
 
Beneficios para la sociedad
  • Maximizar los rendimientos de la inversión realizada en el repositorio, puesto que las publicaciones se utilizarán más y mejor.
  • Maximizar la comprensión científica global.
http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/648-upel-tendra-repositorio-institucional