miércoles, 8 de febrero de 2017

UPEL recibió sólo 40% del presupuesto que requiere para funcionar este año



El Rector de la UPEL hizo un llamado a los jóvenes para que tengan esperanza en el país. Foto: Angley Vivas.  

El Rector Raúl López Sayago señaló que el presupuesto es insuficiente para la inversión académica y los servicios fundamentales de la Universidad.Además se refirió al beneficio de salud de los profesores y al elevado número de profesionales que ha decidido irse del país en busca de mejores condiciones de vida.

Escrito por Angley Vivas

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) cuenta con un presupuesto efectivo para el presente ejercicio fiscal de sólo 4 meses, en virtud de que la cuota solicitada inicialmente fue reprogramada sucesivamente, en términos de recorte, a solicitud del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) y el monto asignado finalmente se redujo a causa de los aumentos decretados por el Ejecutivo Nacional y la severa inflación que vive el país.

Así lo dio a conocer el rector Raúl López Sayago, quien explicó que la UPEL cuenta con un presupuesto de alrededor de 40% de lo requerido. Ante esta perspectiva es muy probable que la Universidad deba recurrir una vez más a los créditos adicionales y a las insuficiencias que se tienen que reportar permanentemente ante la OPSU para resolver los problemas de funcionamiento en este año. Al respecto, indicó que esa  cifra afecta el presupuesto que se tiene previsto para los bienes y servicios que la Universidad contrata y señaló como ejemplo el rubro de seguridad en el que se tenía previsto para vigilancia 6 meses y ahora sólo se dispone de recursos para 2 meses de este servicio en toda la Institución.

El Rector de la UPEL indicó que continúan los problemas de inversión académica porque el presupuesto es deficiente. “La inversión académica es tan importante para una Universidad porque potencia la investigación, que a su vez es necesaria para la generación de conocimientos. La ausencia de inversión significa que no hay disponibilidad de laboratorios bien dotados, infraestructura física funcional, bibliotecas actualizadas y digitalizadas. En fin, esa inversión que es tan necesaria no la tenemos en este momento porque el presupuesto no da para ello”.

López Sayago señaló también su preocupación por las limitaciones presupuestarias para la reparación y acondicionamiento de la infraestructura física de la UPEL, considerando que está Universidad posee institutos pedagógicos, extensiones y núcleos a lo largo de todo el país. Al respecto manifestó que continuará haciendo alianzas con las alcaldías y gobernaciones del país, a fin de lograr el apoyo para mejorar las instalaciones en cada región.

A pesar de las dificultades afirmó: “El panorama no es muy optimista, pero hay que seguir esforzándonos y trabajar para mantener la Universidad en funcionamiento y tratar de justificar todas las solicitudes de créditos adicionales que debamos a hacer para lograr que el Ejecutivo nos los envíe y hacer un uso eficiente de esos recursos”.

Diáspora de docentes
Al problema presupuestario que afronta la Universidad se suma la migración de docentes que laboran en esta Institución y de los profesionales que egresa. “Permanentemente está renunciando el personal y se va a otros países. Me preocupa la cantidad de egresados nuestros que se marchan a otras latitudes. Diariamente firmo grandes cantidades de certificaciones de notas y de títulos que van a ir al Ministerio de Relaciones Exteriores para hacer los trámites e irse del país”, manifestó López Sayago.

Además de ello, señala las noticias constantes de falta de docentes en áreas como matemática, química, educación física, biología, castellano y literatura e inglés. “Una gran carencia de docentes que nosotros egresamos pero que se van a trabajar en otras latitudes, porque parece que los ha arropado la desesperanza y piensan que en este país no hay futuro para los jóvenes”.

El Rector de la UPEL considera importante que se tomen medidas para frenar la  diáspora de profesionales que a su juicio constituye una descapitalización de talentos para Venezuela. “Hay que generar una expectativa de esperanza para nuestros profesionales, no sólo de la docencia sino de otras áreas, para que permanezcan en Venezuela y aquí entreguen sus conocimientos y su trabajo. Para ello, es necesario un cambio de políticas públicas que permita que haya seguridad en un futuro cercano para nuestros egresados y profesionales”.

La autoridad upelista sostiene que el reto de la universidad venezolana es seguir apoyando y aportando al desarrollo del país y seguir alertando al gobierno nacional sobre los errores en sus políticas. Afirma que los actores sociales y gubernamentales deben pensar fundamentalmente en lo que más le conviene al país y no al partido político o al interés de particulares. “Este es un país con grandes potencialidades y riquezas, pero necesita que sus gobernantes se enfoquen en cómo dar participación a todos los sectores de la vida nacional para que Venezuela pueda salir adelante con garantías de seguridad jurídica, garantías de inversión, de progreso, desarrollo y de empleos dignos”.

Beneficio de salud
Acerca del manejo de las pólizas de salud por parte de los institutos de previsión del profesorado y la intención gubernamental de absorverlas mediante Seguros Horizonte, el Rector indicó que actualmente están funcionando las mesas de trabajo acordadas en la reunión del pasado 25 de enero entre el Ministro de Educación Universitaria, Hugbel Roa, y los miembros de la AVERU. “Se están haciendo reuniones con los IPP de todas las universidades nacionales a fin de determinar su funcionamiento, para ello realizan una suerte de evaluación funcional y administrativa y eso determinará cómo el MPPEUCT seguirá aportando a los IPP para que mantengan su funcionamiento en la medida que brinden un servicio de calidad a los trabajadores de las universidades.

“En el caso de la UPEL, sostuvimos una reunión la semana pasada con el Ministerio y tuvo buenos resultados. El ente gubernamental asumió el compromiso de volver a  girarle los recursos al IPP para que  mantenga su funcionamiento, también se acordó que en aquellos estados del país donde el IPP no tenga la posibilidad de actuar con la misma eficiencia y  eficacia que lo hace en otras regiones, entonces contar con una especie de complemento de servicio a  través del MPPEUCT, que permita mejorar nuestra actuación en materia de seguridad y de salud”.

Finalmente, el Rector de la UPEL señaló que principal reto que tienen los venezolanos es trabajar  fuertemente por el país y retornarle la esperanza a los jóvenes para que sigan  creyendo en Venezuela  y para que sigan apostando a un país  distinto, con bienestar , con progreso, con seguridad social y jurídica y en plena libertad y democracia.

http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/647-upel-recibio-solo-40-del-presupuesto-que-requiere-para-funcionar-este-ano 

martes, 7 de febrero de 2017

Más de 700 profesionales participaron en los diplomados de la UPEL en 2016

Los diplomados son alternativas de capacitación y actualización para los profesionales. Foto: Nicol Pérez (RECTORADO).
 
A través de la Coordinación Nacional de Diplomados se realizaron convenios con Instituciones públicas y privadas para la capacitación de sus trabajadores.

Escrito por Nicol Pérez

Un total de 755 certificados fueron entregados por la UPEL durante el año 2016,  producto de la ejecución de sus Diplomados ofrecidos desde el Vicerrectorado de Extensión, así lo informó Ana Margarita López, coordinadora nacional del área.

 López explicó que en lo que va de año se ha realizado la certificación a 180 nuevos profesionales que culminaron su formación en 2016 y para este nuevo periodo ya cuentan con más de 140  participantes en los diplomados de Docencia Universitaria y Gerencia en Servicios de la Salud.

 La Coordinadora calificó como exitosa la gestión del Vicerrectorado de Extensión en la puesta en marcha de sus Diplomados, hecho que considera ver reflejado en la confianza que le manifestaron instituciones públicas y privadas como la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), el Banco de Venezuela, entre otras, para solicitar la asesoría y formación de la Casa de Estudios.

 Agregó que la UPEL sigue apostando por el crecimiento profesional de los venezolanos y también de profesionales de otras latitudes a través de la internacionalización de sus postgrados y la posibilidad de comenzar a trabajar por la inclusión de los Diplomados en la oferta académica para el exterior.

http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/645-mas-de-700-profesionales-participaron-en-los-diplomados-de-la-upel-en-2016 

Pedagógico de Rubio inició Estudios Postdoctorales en Innovaciones

En los Estudios Postdoctorales se desarrollarán investigaciones de impacto para el país. Foto: Lisanka Acero ( I.P Rubio)
 
 La UPEL, es la única universidad en el occidente del país que ofrece estudios postdoctorales.

Escrito por Lisanka Acero (Prensa I.P Rubio)

La Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico Rural de Rubio, perteneciente a la UPEL, inició la jornada de inducción de Estudios Postdoctorales en Innovaciones y Tecnología de la Información y la Comunicación, en el marco del Programa de Profundización y Ampliación, PPA.

La actividad estuvo presidida por Luis Sánchez, subdirector de Investigación y Postgrado; Karina Morales, coordinadora general de Postgrado; Cristián Sánchez, coordinador de Estudios no Conducentes a Grado Académico; Enrique Guerrero, coordinador del Postdoctorado  y Libardo Flórez, secretario del Pedagógico.

Durante sus intervenciones las autoridades coincidieron en la importancia que tiene para la Universidad y la sociedad la apertura de este tipo de estudios.  Aseguraron que los participantes tienen las competencias investigativas para generar aportes que trasciendan a la sociedad. Cada una de sus propuestas realizadas desde la investigación deberá trascender a las comunidades, los espacios laborales y académicos. Al tiempo que consideraron que mediante la puesta en práctica de todas las técnicas, métodos y herramientas, dichos estudios propiciarán el debate académico que permitan reivindicar la educación.

Cristián Sánchez recalcó que el Programa de Profundización y Ampliación (PPA),  es una actividad académica que ofrece la UPEL a profesionales con título de Educación Universitaria, con la finalidad de  ampliar y profundizar conocimientos, saberes y haceres específicos del área de Postgrado, en ambientes de aprendizaje interactivo, para el fortalecimiento y crecimiento académico y profesional.

Enrique Guerrero, coordinador del Postdoctorado en Innovaciones y Tecnología de la Información y la Comunicación,  informó que  este PHD tendrá una duración aproximada de un año con socializaciones trimestrales donde los participantes podrán exponer los avances de sus investigaciones. Aseguró el catedrático que la UPEL, es la única universidad en el occidente del país que ofrece estudios postdoctorales logrando incrementar su prestigio y estar a la par de otras universidades del mundo. Anunció que al equipo de jurados nacionales se vincularán académicos pertenecientes a universidades de Rovira i Virgili, La Sorbonne de Paris, la Universidad Nacional Autónoma de México y La Rosario de Colombia. 

Puntualizó que en los estudios postdoctorales los participantes deben demostrar sus competencias investigativas y presentar investigaciones nuevas. “Debemos tener la facultad de innovar y generar nuevos productos”.

http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/646-pedagogico-de-rubio-inicio-estudios-postdoctorales-en-innovaciones

lunes, 6 de febrero de 2017

UPEL ofrece espacios para la investigación


El evento se realizará en el Miniauditorio Simón Bolívar del Instituto Pedagógico de Caracas. Foto: Cortesía.
6 de febrero de 2017

Escrito por Nicol Pérez

El Instituto Pedagógico de Caracas será sede de una conferencia académica  denominada Calidad de la Educación: evaluación y perspectivas, dictada por David Castro Mora el próximo 8 de febrero en el mini auditorio Simón Bolívar de la Institución, a partir de las 2:00pm.

La actividad es realizada por el Grupo de Investigación y Difusión en Educación Matemática, en el marco del Seminario de Evaluación en Matemática y con el apoyo de la Línea de Investigación en Matemática, Centro de Investigación Juan Manuel Cagigal y la Maestría en Educación, mención Enseñanza de la Matemática del IPC.


Convocatoria a Investigadores

La Alianza de Investigadores Internacionales, conformada por la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero, Universidad Sur del Lago de Maracaibo Jesús María Semprúm y diferentes grupos de Investigación del ámbito nacional e internacional hacen la invitación a todos los investigadores para que den sus aportes científicos para la elaboración del libro digital, internacional, seriado titulado: “Gestión del Conocimiento.Perspectiva Multidisciplinaria”.

Los lapsos de entrega comprenden la aceptación de la convocatoria del 21 de enero  al 21 de febrero de 2017, fecha de recepción del documento completo el  21 de febrero de 2017, fecha de arbitraje a partir del 21 de febrero al 21 de marzo de 2017 y fecha de aceptación a partir del 21 de febrero al 21 de marzo de 2017 y los trabajos deben ser enviados al correo gestiondelconocimiento2020@gmail.com

El libro “Gestión del Conocimiento.Perspectiva Multidisciplinaria” es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico.


http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/644-upel-ofrece-espacios-para-la-investigacion

Vicerrectorado de Extensión de la UPEL trabaja en actualización de su reglamento


La vicerrectora María Teresa Centeno indicó que actualmente reciben las observaciones del reglamento. Foto: Nicol Pérez (Rectorado).
6 de febrero de 2017

Escrito por Nicol Pérez

La Vicerrectora de Extensión, María Teresa Centeno, informó que junto a su equipo de coordinadores nacionales trabaja en la etapa final de la actualización del Reglamento de Extensión de la UPEL, para someterlo a consideración del Consejo Universitario.

Explicó que debido a nuevas limitaciones presupuestarias y al cambio en parte de la estructura de la Casa de Estudios, desde el Vicerrectorado de Extensión han considerado modificar algunas de las normas vigentes para facilitar la planificación y ejecución de sus actividades en todo el país.

“Cambios en las normativas de la relación de la UPEL con las comunidades educativas, encuentros de orfeones y algunas actividades culturales, que ya estaban normadas,  están contemplados en este nuevo y necesario reglamento” indicó.

 Además expuso el caso del Festival de la Voz UPEL, que debido a la creación de nuevos Núcleos y Unidades Desconcentradas de los Pedagógicos se necesita  crear un nuevo método de selección de participantes que fortalezca la participación local y no aumente los gastos de financiamiento.

“En algunos encuentros deportivos a nivel nacional la UPEL competía con sus mismos representantes de otra extensión, es necesario establecer el  mecanismo que evite este tipo de contradicciones y lo tendremos con esta actualización de la norma” aseguró.

La Vicerrectora agregó que el trabajo de actualización del reglamento de Extensión se ha realizado en conjunto con la Dirección General de Planificación y la Consultoría Jurídica, como entes asesores,  y con la comunidad universitaria de los Institutos Pedagógicos, los cuales conocieron la propuesta desde el año 2016   y ya están enviando sus observaciones gracias a la socialización del instrumento legal.


Actividades deportivas

Centeno comentó que en cuanto a la realización de las diferentes actividades y encuentros deportivos en los que participa la comunidad upelista, están a la espera de la información por parte del Ejecutivo Nacional acerca de su financiamiento, ya que, en los últimos años no se han incluido en el presupuesto de la Casa de Estudios sino que ha sido gestionada su cancelación por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.


Diplomados

En el caso de los convenios de cooperación de la UPEL, con las distintas Instituciones, la autoridad extensionista señaló que se seguirán manteniendo las alianzas para la formación de profesionales. Agregó que en las últimas semanas han estado honrando sus compromisos con la entrega de certificados.


lunes, 26 de septiembre de 2016

IPC recibirá homenaje con la Cantata Criolla por sus 80 años


El teatro Teresa Carreño será escenario de la interpretación de la Cantata Criolla por la Orquesta Sinfónica de Venezuela en homenaje al Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), por su octogésimo aniversario, los días 27 y 28 de septiembre de 2016.

Más de 400 voces, pertenecientes a agrupaciones corales y orfeones de la Upel y otras universidades invitadas, participarán en la jornada bajo la dirección del Director Felipe Izcaray.

Los solistas Idwer Álvarez y Franklin De Lima serán los encargados de entonar los cantos de Florentino y el Diablo, personajes del poema del escritor Alberto Arvelo Torrealba y música del compositor Antonio Estévez con la que está inspirada esta obra musical.

Los asistentes al concierto podrán disfrutar, como antesala al acto central,  de canciones como: Melodía en el llano, Polo doliente, entre otras, compuestas por Estévez y entonadas por la solista Inés Feo La Cruz. El evento comenzará a partir de las 5:30 pm en la  sala Ríos Reyna del Complejo Cultural.

Programa Aniversario
En el marco de esta celebración, el día viernes 30 de septiembre se desarrollarán algunas actividades en la sede del Instituto Pedagógico de caracas, pertenciente  a la UPEL, sus ocho décadas de fundación:

En horas de la mañana se celebrará una misa presidida por el presbítero Alexander Olivares y acompañados por el grupo vocal Polifonía. Se presentará el libro digital Historia de los Departamentos en sus 80 años del Fondo Editorial Mariano Picón Salas. Asimismo, se realizarán ofrendas florales a los bustos del Libertador Simón Bolívar y Mariano Picón Salas. Durante el acto se develará la placa en homenaje a los 80 años del IPC.

En horas de la tarde se harán entregas de las distinciones Augusto Pi Suñer y  Alberto Smith, el reconocimiento Andrés Bello y un reconocimiento al Consejo Directivo y al Consejo Académico de la Institución.
Escrito por: Nicol Pérez.

martes, 28 de junio de 2016

La UPEL y Corporación Universitaria Minuto de Dios de Colombia firman Convenios de Cooperación Interinstitucional



La UPEL y la Corporación Universitaria Minuto de Dios  (Colombia) firmaron recientemente convenios de cooperación interinstitucional en las áreas de Extensión e Investigación y Postgrado.

La firma de estas alianzas estuvo encabezadas por las vicerrectoras de la UPEL, doctora María Teresa Centeno autoridad máxima de Extensión, y la doctora Moraima Esteves, primera autoridad de Investigación y Postgrado, así como la coordinadora nacional de Cooperación e Intercambio, licenciada Zoraya Tovar. La Corporación Universitaria Minuto de Dios estuvo representada por su rector Leonidas López Hernán.

El convenio marco suscrito entre ambas instituciones señala la decisión de ejecutar acciones de cooperación en los campos de la Docencia, Investigación, Extensión y Postgrado, así como el intercambio de información, de recursos humanos y materiales, a través de proyectos comunes de asistencia técnica.

El cumplimiento de tales objetivos, su alcance y responsabilidades quedaron plasmados en 3 convenios específicos firmados en las áreas de Extensión, Investigación y Postgrado. A través de ellos se desarrollarán actividades como el intercambio de profesores, investigadores y estudiantes “en el marco de las disposiciones legales vinculantes entre países y de los procedimientos internos de cada institución”. También se realizarán planes conjuntos para la Profesionalización. Se dictarán los Programas de Postgrados, Postdoctorados, Programa de Ampliación y Profundización (PPA) y el Programa de Formación de Tutores (PROFI). Está prevista la realización de Cursos, Talleres y Diplomados en las áreas que sean de interés común para ambas instituciones. La equivalencia, reválida y acreditación del aprendizaje por experiencia en pregrado. El reconocimiento y acreditación por competencia en postgrado. Desarrollar la edición, adquisición, comercialización y distribución de materiales instruccionales y todo tipo de publicaciones relacionadas con el convenio, a través del Fondo de Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDEUPEL) y el desarrollo de investigaciones conjuntas.

Convenio específico en Investigación
El documento establece la cooperación a fin de fortalecer las líneas de investigación de las partes, sistematizar las ya existentes, generar nuevas líneas y administrar el Programa de Formación de Investigadores y Actividades de Investigación administrados por la UPEL, a través del Centro de Investigación Educativa “Georgina Calderón”  (CIEGC), el cual está facultado para el asesoramiento en el área de investigación y de Formación Docente,  así como Seminarios, Congresos, Encuentros Conferencias y Jornadas requeridos por esos programas y que se encuentren especificados en común acuerdo.

El ámbito de aplicación del  convenio corresponde a nivel internacional a las sedes de la UNIMINUTO, mientras que en el caso de la UPEL las actividades que se desarrollen producto de esta alianza, estarán adscritas a la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (Núcleo Académico Táchira).

La cláusula tercera señala que la UPEL, previo requerimiento de UNIMINUTO, estudiará y autorizará por escrito las solicitudes de actividades de Investigación en cuanto a lo estipulado en el Reglamento General de Investigación de la UPEL.

Ambas instituciones brindarán el apoyo técnico necesario para la planificación, ejecución y evaluación de Actividades de Investigación bajo la supervisión de la UPEL, como ente rectora de la formación Docente en el país.

Asimismo, la UPEL, con base a la evaluación de credenciales, la designará el personal docente apoyados de igual forma por profesores expertos de la UNIMINUTO, a cuyo cargo estarán las actividades académicas que se deriven del acuerdo.



Convenio Específico Extensión

Ambas instituciones se comprometieron  a establecer vínculos de cooperación con el objetivo de ejecutar acciones en lo que respecta a Diplomados u otras Actividades de Extensión acreditables en Postgrado, en las distintas áreas que sea de interés común.


La UPEL, previo requerimiento de UNIMINUTO, estudiará y autorizará por escrito las solicitudes de Diplomados u otras Actividades de Extensión acreditables en Postgrado en cuanto a lo estipulado en el Reglamento General de Extensión de la UPEL.


Ambas instituciones brindarán apoyo técnico para la planificación, ejecución y evaluación de los Diplomados u otras Actividades de Extensión acreditables en Postgrado bajo la supervisión de la UPEL, como ente rectora de la formación Docente en el país.


A la UPEL le corresponderá otorgar las credenciales académicas correspondientes a aquellos estudiantes que cumplan con los requisitos previstos en el Reglamento de Extensión de la UPEL y en el Reglamento de Conferimiento de Títulos y Diplomas; siendo responsable del archivo de las actas de las calificaciones definitivas.


La UPEL, proporcionará los programas curriculares de los Diplomados u otras Actividades de Extensión acreditables en Postgrado que se desarrollarán en el ofrecimiento de Extensión, facilitando todo el apoyo académico requerido para el buen funcionamiento del mismo.


Del mismo modo, planificará, dirigirá, y evaluará el desarrollo de los programas, esforzándose con el apoyo reciproco de la UNIMINUTO en el asesoramiento académico e investigativo que exige el programa para su exitosa culminación.


Por su parte, UNIMINUTO, facilitará su infraestructura física y capacidad instalada para el desarrollo de las actividades previstas en el convenio, así como lo concerniente al proceso de captación de alumnos/participantes e inscripción de las actividades académicas, colaborar con los procesos y procedimientos requeridos para el desarrollo de las actividades académicas, entre otros.


Convenio Específico Postgrado

En el área de Postgrado, las dos instituciones de educación superior ejecutarán a partir de ahora vínculos de cooperación en lo que respecta a programas de ampliación y profundización, programas de postgrado y postdoctorados, administrados por la UPEL y autorizados por el Consejo Nacional de Universidades de Venezuela (CNU), así como Seminarios, Congresos, Encuentros Conferencias y Jornadas requeridas por esos programas. Además, acordaron realizar acciones en cuanto al Reconocimiento y Acreditación por Competencia, de acuerdo a la normativa vigente que rige al respecto.


El Convenio establece que “En los casos que la UNIMINUTO requiera el reconocimiento o la acreditación por experiencia de sus egresados, el rector designará un representante para la verificación de los documento con vista a los originales”.


El ámbito de aplicación de este convenio corresponden a las Sedes de la UNIMINUTO en Cúcuta, República de Colombia, pudiéndose extender a otras zonas. Las actividades derivadas del presente convenio a desarrollarse en las sedes correspondientes a la UNIMINUTO, serán adscritas al Núcleo Académico Táchira del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Universidad Pedagógica Experimental Libertador.


La cláusula tercera señala que la UPEL, previo requerimiento de la UNIMINUTO, estudiará y resolverá las solicitudes de cursos no conducentes a grado, Programas de Ampliación y Profundización, Programas de Postgrado y Postdoctorado, en cuanto a lo estipulado en el Reglamento General de Postgrado de la UPEL.


Ambas universidades brindarán el apoyo técnico necesario para la planificación, ejecución y evaluación de los Cursos no Conducentes a grado, Programa de Ampliación y Profundización y Programas de Postgrado, bajo la supervisión de la UPEL, como ente rectora.


Será responsabilidad de la UPEL y UNIMINUTO, con base a la evaluación de credenciales, la designación del personal docente a cuyo cargo estarán las actividades académicas que se deriven del acuerdo, en cuya designación tendrá en cuenta los docentes de la UNIMINUTO y de la UPEL que cumplan con las credenciales académicas establecidas.


Para garantizar el funcionamiento operativo del Convenio,  las partes constituirán una comisión bipartita, dependiente del Comité Ejecutivo, que estará integrada por el Coordinador Local de Postgrado del Núcleo Académico Táchira y el Coordinador del Centro de Investigación Educativa “CIEGC”. El representante de la UNIMINUTO es la Directora Regional Cúcuta y la Coordinadora de Postgrados Regional Cúcuta.


Escrito por: Herson Palma

lunes, 27 de junio de 2016

Autoridades rectorales señalan impacto de la UPEL en el país




Al celebrarse 28 años de la firma del acta de La Consolidación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, efectuada el 27 de junio de 1988, las autoridades rectorales de esta Casa de Estudios señalan su impacto en la educación venezolana.


 

Rector, Raúl López Sayago:   


La UPEL es la universidad más importante del país

 
“Para Venezuela  la  UPEL es la universidad más importante que existe, porque es la que tiene el arraigo, la presencia, la experiencia, la excelencia y la calidad para la formación de docentes de altísimas competencias para el ejercicio de su profesión, con experiencia extraordinaria en la investigación y en la formulación de nuevas  propuestas educativas para Venezuela”.


Así lo afirma el rector Raúl López Sayago, quien señala que la UPEL ha sido partícipe de los cambios más importantes que en materia educativa han ocurrido en el país, como asesora y al formar a un alto número de profesionales. “El impacto que ha tenido la UPEL se refleja en esa cantidad de egresados extraordinarios que están a lo largo y ancho del país impartiendo sus conocimientos y en otros países  que se benefician de la calidad educativa de nuestros profesionales. No en vano muchas naciones quieren establecer convenios educativos con la UPEL, como Colombia, Ecuador, México, República Dominicana, Chile, entre otros, por la garantía que ofrece nuestra universidad de calidad en pregrado y postgrado.



La máxima autoridad de la UPEL sostiene que esta Universidad ha contribuido decididamente con el país en materia de investigación educativa, generando conocimientos que son un paradigma en estos momentos para la formulación de nuevas propuestas educativas en las demás universidades nacionales.



“La UPEL ha participado en todas las transformaciones  que en materia educativa se han desarrollado en el país y se han formulado para beneficio y crecimiento de la  educación. Lastimosamente, en los últimos tiempos la UPEL no ha sido tomada en cuenta por el Estado venezolano para asesorar en materia educativa como debe ser su función desde el punto de vista reglamentario”.

 López Sayago está convencido de que la educación  es fundamental y necesaria para la transformación de los pueblos, para el crecimiento de los seres humanos y para la consolidación de la vida en paz y en democracia. Sostiene que en los actuales momentos es cuando la UPEL puede tener una mayor influencia en el devenir del futuro del país. “En estos tiempos de crisis social,  de crisis política, inclusive podemos hablar de crisis humanitaria, es cuando la labor del maestro se hace más importante. El maestro es el líder natural que permanentemente está en contacto con un  nutrido grupo de niños, jóvenes y sus familias y tienen que utilizar su papel orientador, su papel ductor, para sembrar a la colectividad de paciencia,  de esperanza, de fe, de optimismo y por sobre todo sembrar en esos niños y esos jóvenes la necesidad de no irse del país y de seguir formándose para poder rescatar los valores que hemos perdido últimamente y que son tan necesarios para la sana convivencia, la tolerancia, el respeto, la solidaridad y la vida en democracia”.



Felicitaciones a la UPEL


“Quisiera felicitar a todos los miembros de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en este 28 aniversario de La Consolidación, expresándoles mi orgullo de ser upelista. Tratar de transmitirle a todos los miembros de la comunidad, ese orgullo que debemos sentir todos de pertenecer a   esta extraordinaria universidad venezolana y, por supuesto, tratar de transmitirles la esperanza y la fe de que las crisis no son eternas y pronto vamos a salir de este problema, de cualquier manera, pero el país tiene que  renacer, reencontrarse con lo que siempre fue: un país de oportunidades, un  país que por definición es el mejor del mundo que solo necesita de  gente que esté realmente comprometida con su desarrollo, con su bienestar y con su democracia”.



 Vicerrectora de Docencia, Doris Pérez: 


La UPEL es la casa de estudios que vence las sombras

 
Para la vicerrectora de Docencia, Doris Pérez, el impacto que en Venezuela ha tenido la UPEL a lo largo de sus 28 años de Consolidación va más allá de la formación de un docente en una especialidad específica, se extiende a la construcción de la sociedad con un ciudadano respetuoso de los valores, de las normas, de la moral.



“La UPEL es la casa de estudios que vence las sombras, porque es allí donde egresan los docentes en su formación y los docentes que impactan  a la comunidad nacional. En su formación, porque no es sólo ingresar a una universidad y recibir el acompañamiento y la prosecución de estudios. Impacta en lo emocional, en lo espiritual, lo profesional, lo personal, pues llamarse maestro repercute en la trascendencia de la  visión de vida de los seres humanos”.



La doctora Pérez considera que la UPEL, en el cumplimiento de sus funciones, ha contribuido con el desarrollo del país. “Desde su creación, la UPEL ha tenido una trayectoria que trasciende las fronteras de lo tangible, porque  la formación que recibe un docente acompaña la vocación de servicio identificada con el  rol de enseñar y aprender. Se trata de enseñar para compartir conocimientos y aprender  a aprender para hacer recíproco el  aprendizaje. Esta reciprocidad, a su vez, hace que  la vivencia y la convivencia nos lleven a un mejor país, a una mejor ciudadanía, a ser un mejor habitante, un mejor miembro de familia y de la comunidad, a internalizar que  el rol de la formación trasciende la fronteras de las cuatro paredes que delimitan  o enmarcan en un ámbito geográfico la institucionalidad”.



Felicitaciones a la UPEL 


“El equipo del Vicerrectorado de Docencia felicita a la UPEL en esta fecha especial en la cual se consolidó un proceso de unificación  de los Institutos, que ha sido de especial relevancia para el acontecer del país: la formación del docente que siempre ha estado inserta en esta Casa de Estudios.



La UPEL instruye al maestro y para los profesores ese es el aspecto de mayor importancia, por el hecho de haber constituido una Universidad entre los pedagógicos gestores de formadores de los docentes que demanda la nación.



Nuestras palabras de agradecimiento y reconocimiento a quienes han edificado la Universidad de los Maestros”.




Vicerrectora de Extensión, María Teresa Centeno: 


La UPEL trabaja cada día para hacer de Venezuela un país mejor

 
 La vicerrectora de Extensión, María Teresa Centeno, considera que el impacto que la UPEL ha tenido en el país puede observarse, entre otros elementos, en su contribución a la formación de innumerables profesionales de la docencia que hoy se desempeñan en los distintos niveles educativos y ocupan importantes posiciones en los entes gubernamentales y en centros investigativos del país.



Señala que la Universidad es consciente del papel que cumple como uno de los principales actores sociales, por ello la UPELtrabaja cada día para hacer realidad la expectativa de los venezolanos, que no es otra sino: “la formación de los formadores de este país, pensando en su futuro, pensando en que los niños, niñas, jóvenes  y adultos de este país merecen  una educación de calidad, integral, basada en  los principios democráticos, en el pluralismo, en la diversidad de pensamiento y todo aquello que pueda contribuir a hacer una mujer o un hombre productivos,  compenetrados con un país que  tiene riquezas extraordinarias para  ser un potencial en Latinoamérica y en elmundo entero”.



Centeno afirma que la UPEL, universidad formadora de docentes, tiene cifradas sus esperanzas en una Venezuela mejor  y por ello, los maestros deben hacer su mejor aporte para lograrlo.



Felicitaciones a la UPEL 


“La Consolidación de la UPEL fue el sueño de un grupo de docentes que creyeron en una universidad a nivel nacional y no en sectores dedicados a la formación de docentes, en grupos de instituciones. Hoy en día, en sus 28 años podemos decir que estamos culminando una primera etapa en la Consolidación, nos toca interiorizar a todos los miembros de esta comunidad que efectivamente tenemos una sola Universidad. Felicidades en sus 28 años a la UPEL, celebremos con alegría, con entusiasmo, con optimismo tan importante fecha”.



 
Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Moraima Esteves: 


La Universidad se hace acción a través de su gente



La vicerrectora de Investigación y Postgrado, Moraima Esteves, sostiene que la UPEL es la universidad más importante del país, porque forma a los docentes  que tienen la responsabilidad de educar al profesional que Venezuela requiere.



Al referirse al impacto que esta Casa de Estudios ha tenido en Venezuela durante sus 28 años de la Consolidación, señala que ha sido favorable dentro y fuera del país, gracias a su prestigio. “Nosotros tenemos la posibilidad de brindarle a los docentes en servicio y a otros profesionales, la oportunidad de desarrollar competencias pedagógicas para el ejercicio de su carrera. A nivel internacional, en los últimos años hemos tenido una demanda bien importante, significa que el reconocimiento de la universidad formadora de docentes,  la universidad de los maestros, ha trascendido a través de su programa de extensión  y de postgrado”.



Esteves sostiene que los egresados, los docentes activos y jubilados de la UPEL son sus embajadores en otras latitudes. “La Universidad se hace acción a través de su gente. Todo nuestro talento humano ha repercutido en cualquier espacio donde se ha encontrado. Ellos son requeridos en los niveles de toma de decisión, en los entes gubernamentales. Pero  también nuestros profesores y nuestros investigadores  son especialmente demandados en otros contextos”.



Felicitaciones a la UPEL


“La universidad de los maestros, esta casa grande, se llena de júbilo al cumplir 28 años de su Consolidación y continuamos prestando servicio al país, formando docentes de alta calidad y superando los espacios geográficos  en cada una de las redes en las cuales nos ubicamos, en las 71 sedes que tiene  nuestra universidad en todo el territorio nacional y ahora también  fuera de el país”.


Escrito por: Angley Vivas/Herson Palma

UPEL: 28 años de su Consolidación como una de las principales instituciones de formación docente del país



La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) celebra un año más del momento histórico en el cual los institutos pedagógicos del país se unieron con el firme propósito de sumar esfuerzos en la preparación del recurso humano que demanda el sistema educativo nacional en todos sus niveles.


El acto solemne que materializó este hito de la formación docente en Venezuela tuvo lugar el 27 de junio de 1988 en la iglesia de San Francisco, en la ciudad de Caracas, con la presencia del entonces ministro de Educación Pedro Cabello Poleo, la profesora Duilia Govea de Carpio y los miembros del Consejo Superior y Consejo Universitario de la UPEL, acompañados de los Consejos Directivos de los Institutos adscritos. Esta fecha coincidió con la promulgación del Decreto de Instrucción Pública gratuita y obligatoria para todos los venezolanos, realizado en 1870 bajo el gobierno de Antonio Guzmán Blanco.


A partir de ese evento oficial, esta Casa de Estudios ha desempeñado unaardua labor en la capacitación de los profesionales de la docencia con vocación de servicio y con clara conciencia de la misión de egresar de sus aulas a los agentes activos para el mejoramiento social y  desarrollo cultural, científico y tecnológico del país.


La UPEL en cifras


La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, nombre designado en homenaje al  Libertador de la patria, Simón Bolívar, actualmente cuenta  con 8 Institutos Pedagógicos, 1 Rectorado, 29 Extensiones académicas y 38 Centros de Atención a nivel nacional. En el año 2015 la matrícula de estudiantes de esta Alma Mater se ubicó en 70.446 alumnos de pregrado y 22.501 alumnos de postgrado, según cifras oficiales de la Dirección General de Planificación y Desarrollo a través de la Coordinación Nacional de Registro y Análisis Estadístico de la Institución.


MATRÍCULA DE PREGRADO Y POSTGRADO POR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE LA UPEL. AÑO 2015 


Instituto Pedagógico de la UPEL
Pregrado
Postgrado
Instituto Pedagógico de Caracas
7.134

1.147

Instituto Pedagógico de Barquisimeto
12.118
2.134
Instituto Pedagógico de Maturín
8.944
1.664
Instituto Pedagógico de Maracay
5.730

1.878
Instituto Pedagógico de Miranda
3.020

320
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
21.639

9.930

Instituto Pedagógico Rural El Mácaro
7.987

2.212

Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio
3.874

3.216


TOTAL

70.446


22.501


En las especialidades de pregrado, la sede con más estudiantes inscritos es el Instituto de Mejoramiento Profesional de Magisterio con 21.639 alumnos en su matrícula, al igual que en el caso de profesionales en curso de postgrados con la cantidad de 9.930 inscritos.



 

Por otra parte, las especialidades de pregrado con más demanda  corresponden a Educación Inicial, Educación Integral y Educación Física, respectivamente.



En el caso de postgrados, la especialización con mayor número de estudiantes es Procesos Didácticos de Nivel Básico, en maestría Gerencia Educacional ocupa el primer lugar y en el doctorado el de Educación lidera la lista de participantes.











 

Estas cifras evidencian la presencia de la UPEL en todo el país y la atención que se brinda a quienes desean formarse como docentes. La acción educativa de esta Universidad va más allá de las fronteras nacionales: La calidad de estudios y su credibilidad han impulsado su  apertura académica hacia nuevas latitudes a través de sus postgrados y de la extensión, respondiendo así a la gran demanda que tiene de los países de la región. 




 Escrito por: Nicol Pérez.


































jueves, 23 de junio de 2016

Upelistas celebran 28 años de la Consolidación de la Universidad de Los maestros afianzando su historia y su misión







La comunidad  upelista que hace vida en el Rectorado de esta Casa de Estudios inició la celebración del 28 aniversario de la Consolidación, que significó la unión de los institutos pedagógicos del país en una sola Universidad.


La Galería Audiovisual instalada en el salón de usos múltiples del edificio El Tamarindo, fue el espacio que acogió a los trabajadores  e invitados especiales,  y en el que los presentes disfrutaron de un análisis histórico sobre la Universidad de Los Maestros,  realizado por su ex secretario y ex vicerrector de Docencia, doctor Omar Hurtado Rayugsen, un recorrido por las imágenes más emblemáticas del momento en el que se firmó el Acta, los equipos rectorales que han guiado la gestión de la Universidad y la proyección de los videos “28 Aniversario de La Consolidación y Patrimonio UPEL, segunda edición: “El Teatro del Magisterio, ícono cultural de la UPEL”.


La directora de Comunicación y Relaciones Corporativas, doctora Yasmín Mejía, instaló el evento, destacando su objetivo primordial que fue el afianzamiento de la identidad institucional y el sentido de pertenencia del personal hacia la Universidad. Por su parte, la vicerrectora de Docencia, doctora Doris Pérez Barreto, señaló el importante significado de la función que cumple la UPEL como formadora de maestros. Asimismo, destacó la trascendencia de la actividad, porque al mostrar el patrimonio institucional se afianza el acervo histórico de la UPEL y se construye un legado para las próximas generaciones.



La UPEL en tres tiempos





En su discurso el doctor Omar Hurtado Rayugsen hizo un recorrido por 3 momentos históricos de la Universidad: El primero, su génesis en el Instituto Universitario Pedagógico de Caracas y las dificultades que a mediados de la tercera década del siglo pasado surgieron para impedir el nacimiento de una institución dedicada a formar a los educadores. Pero al mismo tiempo, destacó que con su creación, el hoy llamado IPC dejó su huella en los momentos más importantes del país como el primero en darle cabida al género femenino para profesionalizarse en el área docente, la batalla que se dio con el decreto 321,  los egresados del año 1958, primera cohorte del período democrático, la formación del Colegio de profesores de Venezuela, entre otros.     


En segundo lugar, la creación de la UPEL con hechos tan significativos como la designación de la Comisión de Estudios de Factibilidad, el decreto de Creación, la Comisión Organizadora, la instalación del Consejo Universitario, la creación de normativas, reglamentos y políticas, la homologación curricular.  Indicó que con el proyecto de creación de una universidad que sistematizara el viejo principio del Estado Docente, se revivieron  los enfrentamientos entre los sectores laico y seglar, oficial y privado, que ya habían actuado a mediados de la década de los cuarenta.


El tercer momento, denominado El Porvenir, sobre el cual señaló que está marcado por tantas  dificultades como las que se vivieron en el primer momento cuando se creó el centro de formación docente IPC, pero adaptadas a los tiempos actuales. En tal sentido enumeró una serie de circunstancias difíciles que atraviesa que la Universidad:


“Primero, todavía está prendido entre nosotros el debate acerca de si en los pedagógicos graduamos docentes, investigadores o gerentes. En lo que a nosotros respecta estamos convencidos de que graduamos Maestros.
Segundo, los responsables de las dependencias involucradas sostienen un reclamo constante ante la carencia de equipos, reactivos y materiales indispensables para la  formación de los  educadores que el país exige. Nosotros, igualmente estamos convencidos que es una deuda que obligatoriamente tenemos que solventar.


Tercero, el tema de la insuficiencia presupuestaria y las limitaciones financieras ha adquirido el carácter de un drama cíclico y ad infinitum, en el que cada actor reclama su parte del argumento, dependiendo del rol que le toca protagonizar.


Cuarto, la derivada de no tener la infraestructura adecuada para nuestras delicadas funciones, hoy en día tiene las elevadas notas de un concierto sin término y sin solución para conocer sus reales dimensiones. Es suficiente con darle la palabra a los que sobreviven en nuestros institutos, núcleos, extensiones y sedes.


Quinto, las consecuencias de no haber solucionado eficientemente nuestra definición legal, aún perviven, porque con todo y la creación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, existen instituciones que nos miran por encima del hombro y se permiten discriminar a los cuadros egresados de los institutos.


La Venezuela que se asoma a la primera centuria de este milenio que ya se está haciendo vieja, encuentra a la UPEL como un proyecto en plena fase de definición, evaluación y reinserción que está en la obligación de responderle al país  formando y entregando a los profesionales de la docencia que reclaman los tiempos mejores”.


Al destacar la presencia de la UPEL en todo el país, la amplia  matrícula que posee, sus estudios de pregrado, postgrado y extensión que abarcan numerosas especialidades y áreas del conocimiento  y la investigación “que cumple todas las especificidades”, el doctor Hurtado Rayugsen señaló que la realidad es compleja y cada vez más exigente por lo que reafirmó que el reto del milenio es corregir las asimetrías, de manera que los que tienen más y que cada día son menos actúen con conciencia hacia aquellos que tienen menos y cada día son más. “En esa dicotomía: cualificación del conocimiento versus direccionalidad social del mismo, preside el reto que los herederos del insigne Pedagógico Nacional tenemos que afrontar”.


Finalmente, hizo un exhorto a las autoridades de la Universidad y a la comunidad upelista, entendida como un todo, para que exija el papel de institución de vanguardia que está en la obligación de asumir. Los pergaminos que la UPEL puede exhibir, no lo dudamos, están por encima de los de cualquier otra institución hermana. Las políticas y funciones que existen desde hace años, nos colocan con legitimidad histórica al frente de cualquier otra institución. Las condicionantes del momento que estamos viviendo, reclaman más y mejores educadores como los que  la Universidad de Los Maestros está en capacidad de formar con sólo valorizar el impacto de su primer existir.


Escrito por Angley Vivas