miércoles, 14 de marzo de 2018

Vicerrectorado de Docencia inició Plan de Acompañamiento en los institutos de la UPEL


El propósito es sistematizar las experiencias pedagógicas en transformación curricular.

Escrito por Angley Vivas

Todos los institutos de la UPEL están integrados en la administración del nuevo diseño curricular 2015, por lo que a partir de este martes 13 de marzo el Vicerrectorado de Docencia inició el Plan de Acompañamiento para sistematizar las experiencias y vivencias en esta materia.

La información la dio a conocer la vicerrectora académica de la UPEL, Doris Pérez, quien explicó que la aplicación del referido Plan comenzó en el Instituto Pedagógico de Caracas, allí la autoridad upelista junto a los coordinadores nacionales Betsi Fernández. Yajahira Smitter  y Henry Rumbos visitaron cada una de las aulas donde estaban los estudiantes bajo el nuevo diseño, es decir los admitidos 2018.

En este encuentro los docentes en formación conocieron al equipo del Vicerrectorado de Docencia, cuyos miembros le manifestaron su disposición de acompañarlos en su prosecución a lo largo de la administración de los nuevos diseños. Adicional a ello, los profesores conocieron que a partir de marzo los coordinadores nacionales asistirán a los institutos según su ámbito de influencia: Rosario Ramírez en centro occidente, Alicia Maza en oriente,  Indira Hernández y Marcela Magro en la región central  y en la región capital todo el equipo del Vicerrectorado.

Pérez explicó que el propósito es llevar a las aulas de clases el instrumento y recabar las experiencias de cómo se desarrolla el currículo en el aula. Los subdirectores también plasmarán sus vivencias desarrolladas en el acto pedagógico para la administración de los nuevos diseños, las cuales darán a conocer en el mes de abril durante una reunión coordinadora. En tercer lugar, corresponderá a los coordinadores nacionales y a la Vicerrectora recolectar sus experiencias en este ámbito de la transformación curricular. “Con esta información triangularemos los resultados cualitativos y con ellos determinaremos las debilidades para corregir, auto regular la aplicación del nuevo diseño curricular. Este mecanismo lo emplearemos en cada período académico”, sentenció la Vicerrectora. .

Vencer obstáculos

“La UPEL ha concretado la implantación del nuevo diseño curricular, a pesar de las dificultades del país, con todas las limitaciones, hemos realizado la integración de los ejes, presentamos los diseños, se ha hecho la propuesta que ya está en ejecución. Presentamos los programas analíticos que acompañan a los sinópticos, estos últimos los estamos elaborando por período y se van  cargar al SIGE”, de esta manera la Vicerrectora Doris Pérez resumió algunas de las acciones que han ejecutado dentro de la transformación curricular en el último año. 

Finalmente, manifestó que aún hay estudiantes bajo el Plan de Estudio 1996, de los cuales los últimos que ingresaron corresponden al año 2016. Por tanto, se estima que en el 2021 deben culminar su carrera estos estudiantes en tránsito.


Wladimir Serrano presenta dos libros sobre la educación matemática en Venezuela

El docente upelista expone el carácter ideológico que puede tener la enseñanza de la matemática y cuestiona la “tesis de la supuesta neutralidad política” de la educación.

Escrito por: Angley Vivas

El vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la UPEL dio a conocer la publicación de los libros La educación crítica de la matemática en el contexto de la sociedad venezolana: hacia su filosofía y praxis y Libros de texto, matemáticas escolares y neocolonialismo en Venezuela, ambos escritos por Wladimir Serrano Gómez, quien es miembro del personal académico del Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas y miembro del Centro de Investigación Juan Manuel Cagigal del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez.

Libros de texto, matemáticas escolares y neocolonialismo en Venezuela: en esta obra el autor hace un estudio de los libros de texto de matemática para la escuela primaria venezolana y su vínculo con problemas sociales como la “invisibilización de la mujer, de la negritud, y de los pueblos indígenas”. Al tiempo que cuestiona la neutralidad política de la educación matemática y expone la influencia que pueden ejercer organismos internacionales a través de la enseñanza”.

La educación crítica de la matemática en el contexto de la sociedad venezolana: hacia su filosofía y praxis: en este libro, el autor se centra en  “Repensar la educación matemática como constructo teórico y como actividad concreta”, con miras a una enseñanza-aprendizaje de la matemática en términos de la comprensión de problemas. La obra hace esta propuesta en contraposición a lo que el autor señala que ha sido la educación matemática en Venezuela: “un reflejo de las reformas curriculares impulsadas desde organismo foráneos” y, en consecuencia, alejadas de la realidad nacional.

Ambos libros pueden ser consultados en la Biblioteca Nacional.


lunes, 12 de marzo de 2018

UPEL y universidades colombianas realizarán Foro Regional y Federación Andina


Escrito por Nicol Pérez

El rector de la UPEL, Raúl López Sayago, sostuvo un encuentro con la rectora de la Universidad Francisco de Paula Santander, Claudia Toloza, y el rector de la Universidad de Pamplona, Ivaldo Chávez, para firmar un acuerdo de planificación del XIV Foro Regional Andino para el Diálogo y la Integración de la Educación Agropecuaria y Rural (FRADIEAR) y la VIII Federación Andina de Educación Superior en Ciencias Agrarias y Afines (FAESCA), ambas a realizarse a finales de este año en Venezuela.

En la reunión, realizada en la ciudad de San José de Cúcuta, la vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL, Moraima Esteves, presentó a los rectores los objetivos, temática y agenda provisional de los eventos para ser debatida entre las autoridades presentes.

Además, destacó la importancia de este evento en la región andina, el cual se celebra cada dos años, con la finalidad de abordar el desarrollo y los avances en educación rural y agropecuaria, así como también profundizar en el estudio de problemas y retos para la universidad en lo referente a las ciencias agrarias y afines, analizando tópicos como el desarrollo rural sostenible, la seguridad alimentaria, y el enfoque territorial en los países latinoamericanos que conforman la región andina.

Los rectores definieron las funciones de las Comisiones responsables, las cuales fueron integradas por representantes de las tres Casas de Estudios organizadoras. Asimismo, se acordó una próxima reunión preparatoria para finales del mes marzo.

El XIV FRADIEAR y el VIII FAESCA se realizarán entre el 22 y el 26 de octubre de 2018 .

FRADIEAR es un espacio de análisis y discusión creado en 1997 en Maracay, Venezuela, por las facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de los países andinos, con el propósito de establecer un diálogo permanente y una mayor integración de la educación agropecuaria y rural.

FAESCA tiene como misión agrupar, organizar y fortalecer las áreas de docencia, investigación, extensión y proyección social, en términos de cooperación e integración, necesarios para afrontar los retos exigidos por la globalización, definiendo los canales de comunicación requeridos para que se establezcan intercambios de experiencia, de talento humano en pre y posgrado, entre las universidades, que coadyuven a una mejor formación de profesionales de las ciencias agrarias y afines de la región andina.


Rita Jáimez, docente de la UPEL, designada miembro de la Academia Venezolana de la Lengua


La doctora Rita Jáimez Estevez (a la izquierda) en el acto de su designación como miembro de la Academia Venezolana de la Lengua. Foto (Cortesía Vicerrectorado de Investigación y Postgrado).

Su nombramiento honra a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, que una vez más tiene el orgullo de que uno de sus docentes forme parte de esta importante institución dedicada al estudio del desarrollo de la lengua castellana en Venezuela.


Angley Vivas

La doctora Rita Jáimez, miembro del personal académico del Instituto Pedagógico de Caracas fue designada Miembro Correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua, en acto celebrado el pasado 26 de febrero.

La doctora Rita Jáimez Estévez forma parte del Departamento de Castellano, Literatura y Latín del IPC desde el año 1991, fue directora del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello” (IVILLAB) en el lapso 2009-2012 y es coordinadora del Doctorado en Pedagogía del Discurso.

Jáimez Esteves es doctora en Lingüística por la Universidad Autónoma de Madrid (2009). En 1996, recibió el título de Magister en Lingüística de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y se recibió como Especialista en Andragogía en el Instituto Internacional de Andragogía. Además, fue editora de la revista Letras, órgano difusor indexado del IVILLAB.

En ocasión de este nombramiento la vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL, Moraima Esteves, afirmó que el trabajo investigativo de la doctora Jáimez se ha centrado en descubrir lo que hace a la palabra y a la lengua “antiguas y recientes, diacrónicas y sincrónicas”.

Al tiempo que mostró el orgullo de la UPEL por tener entre sus docentes a un nuevo miembro en la Academia Venezolana. “Una vez más, nuestra UPEL se siente honrada al contar entre sus integrantes a la doctora Jáimez, investigadora dedicada, disciplinada, productiva, ética y solidaria. Y desde el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado esperamos que este reconocimiento sirva de impulso y modelo para los docentes en formación y sigan el ejemplo y la dedicación científica de la doctora Jáimez que, como decía Paulo Freire, ha sido una ‘unión inquebrantable entre acción y reflexión’ y amor por nuestro idioma”.

Algunas publicaciones de la doctora Rita Jáimez:
* (2016) Venezuela: Efervescencias de voces híbridas (Rita Jáimez y Thays Adrián (Eds.). Caracas: UPEL – IPC- IVILLAB.
* (2016) Historia de algunos fenómenos fonéticos del español de Venezuela. En Rita Jáimez y Thays Adrián (Eds.), Venezuela: Efervescencias de voces híbridas (Caracas: UPEL – IPC- IVILLAB.pp.55-91.
* (2015) Ciertos usos léxico-semánticos del cronista Juan de Castellanos en el habla actual de Venezuela: un estudio de cambio lingüístico. En José María García Martín (dir.), Francisco Javier de Cos Ruiz, Mariano Franco Figueroa (Coords.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012), Vol. 2, 1961-1970.
* (2014) La comunicación no verbal en los primeros días de la conquista americana. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica (RFL), 40(1), 145-170.
* (2012) Crónicas de Indias: cabalgando entre la literatura, la historia y la lingüística de Venezuela. Lingüística, literatura… estudios culturales. Homenaje a Luis Barrera Linares. César Villegas (Ed.) Caracas: UPEL-IPC-IVILLAB.pp-53-93.



jueves, 8 de marzo de 2018

La mujer venezolana conmemora su día enfrentando la crisis

      Acto de proclamación del Día Internacional de la Mujer en la Organización de Naciones Unidas  año 1975.


Estudios recientes aseguran que del salario de las mujeres en Venezuela  90%  se utiliza para comida y el restante en servicios, afectando su calidad de vida.

Una mirada a los esfuerzos que diariamente hacen las trabajadoras de la UPEL para sacar adelante a sus familias, permite ver el enorme trabajo que afronta este sector de la población.


(Especial) Nicol Pérez/ Angley Vivas.


Se celebra una año más el Día Internacional de la Mujer, fecha institucionalizada por la Organización de Naciones Unidas para reconocer la lucha de la mujer por  lograr su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona.

En Venezuela esta fecha cobra particular importancia, por cuanto diversos estudios han revelado que la situación económica y social que vive el país afecta con mayor fuerza a la mujer.

En este sentido, un informe titulado “Mujeres al límite”, realizado por organizaciones no Gubernamentales (ONG) y reseñado por el portal informativo Efecto Cocuyo, expone cómo este sector de la población padece la violación de sus derechos humanos fundamentales.  El estudio indica que las mujeres son las que se ven más afectadas por la carencia y la carestía de los alimentos,  consumen menos cantidad de comida y de nutrientes, tienen menor acceso a la salud, son las responsables del cuidado de sus hijos en los centros de salud y de la búsqueda de los medicamentos que ellos necesitan y además enfrentan la violencia de género, entre otros aspectos señalados en el informe.

Asimismo, un artículo publicado en el portal web Contrapunto, señala que el presidente de la encuestadora Datos, Luis Maturén, afirmó que del salario de las mujeres en Venezuela  90%  se utiliza para comida y el restante en servicios, lo cual ha cambiado su patrón de consumo y ha afectado su calidad de vida.

Estas investigaciones revelan las difíciles vivencias de la mujer venezolana en una sociedad que muestra un continuo deterioro. En este contexto y en ocasión de celebrarse hoy 8 de marzo tan importante día, es oportuno conocer cuál es el principal reto que afrontan las mujeres que laboran en la UPEL.

Yoleth Suárez, secretaria ejecutiva del Despacho de la Secretaría de la UPEL, destacó la capacidad de la mujer de reinveintarse ante las adversidades y que se configura en la única forma de sobrevivir. "Frente al alto costo de la vida y la hiperinflación que vive nuestro país, la creatividad en nosotras se ha desarrollado para poder obtener más recursos, a través de emprendimientos, diseñando nuevas recetas para la comida diaria, entre otras cosas, lo que no significa conformarse sino que se convierte en una forma de lucha para no dejarse vencer ante tales  males” expresó.

Por su parte, la coordinadora nacional de la Unidad de Servicio y Apoyo a las Comunidades Educativas (USACE) de la Institución, Reina León, afirmó que la situación actual de las féminas no es fácil, siendo el único sostén de muchas familias en el país y teniendo que cumplir con todos los roles en el hogar, por lo que manifestó que lo importante es no perder “su afecto y amor por sus hijos, por quienes le rodean y en las cosas que hace”, lo cual es fácilmente vulnerado en cuantiosas ocasiones.

Para la directora encargada del Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”, María Trinidad García, la mujer venezolana es una heroína al poder superar tantas adversidades como “el ver emigrar a sus hijos en busca de un mejor porvenir” y además motivarse a sí misma a seguir y a su familia a lograr, en cierta medida, el bienestar de los que la rodean. “En muchos escenarios estamos siendo afectadas, sin embargo tenemos la capacidad de salir victoriosas y en los tiempos venideros, confiadas de que sean mejores, estaremos mejor capacitadas” aseguró.

La directora de Desarrollo y Bienestar Estudiantil de la Casa de Estudios, Silvia Ribot, aseguró que otro reto que se le suma a las venezolanas es el de conocerse a sí misma para afrontar las crisis con más entereza, hecho que considera es cultural, ya que el malestar que generan agentes externos a su entorno no puede ser controlados por ellas y, en consecuencia, “no deben dejar que las afecte emocionalmente y afecte su organismo”.

El valor, empuje y responsabilidad de las trabajadoras upelistas en la Venezuela de hoy reafirman el heroísmo de la mujer venezolana.

Con información de :




miércoles, 7 de marzo de 2018

Psicólogo Mirleny Rojas: UPEL promueve el respeto a la población con discapacidad


Escrito por: Angley Vivas

Aceptar las diferencias, promover la tolerancia y promover un espíritu democrático son algunas de las aristas que comprende el valor Respeto, el cual forma parte de la cultura de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y por el que se trabaja diariamente para afianzarlo y hacerlo una práctica permanente en la comunidad upelista, especialmente en los estudiantes, quienes serán los encargados de educar a los niños y jóvenes del país.

Como parte de esta labor la Dirección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil, cuenta con un grupo de profesionales: psicólogos, orientadores, intérpretes de señas que realizan actividades dirigidas a  promover el respeto en la población estudiantil y con énfasis en los que poseen algún tipo de discapacidad.
Al respecto, la psicóloga Mirleny Rojas, jefe de la Unidad de Asesoramiento Estudiantil,  destaca el trabajo que se realiza en esa instancia para apalancar el respeto hacia los estudiantes con discapacidad de la UPEL.


¿Qué significa el respeto hacia la diversidad?
_ Este valor significa que estamos conscientes de que las personas somos diferentes por la cultura, religión, o una condición y que estas diferencias no implican minimizar las creencias. Por el contrario, se trata de empatizar, dialogar, reflexionar  y valorar las posturas diferentes que tienen los seres humanos. La persona que es tolerante es capaz de respetar las diferencias y buscar los puntos de encuentro con capacidad integradora para una mejor convivencia.

La Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil, realiza anualmente un evento dirigido a este sector de la población estudiantil. El más reciente fue el VII Encuentro Nacional de la Red de apoyo y Acompañamiento al Estudiante con discapacidad UPEl 2017, titulado El  Estudiante Con Discapacidad: Actualización, Sensibilización e Inclusión. ¿Cuál fue el producto de esta experiencia?
_ Los tópicos estuvieron en su mayoría dirigidos al tema del conocimiento  sobre  la discapacidad en el marco de la diversidad, por cuanto a pesar de que en la UPEL se cumplen las políticas y la legislación en materia de apoyo y acompañamiento al estudiante con discapacidad, nos hemos encontrado que existe mucho desconocimiento en la comunidad universitaria en realización con este tema.


¿Qué consecuencias acarrea ese desconocimiento acerca de las discapacidades?
_Genera resistencia en el ser humano y, en consecuencia, comienzan a surgir todo tipo de emociones denominadas negativas como miedo, ansiedad, que no permiten aproximarte al otro de una forma adecuada. De allí la importancia de la sensibilización, abordar la barreras invisibles, actitudinales para minimizar las resistencias a la diferencia.  


¿Cómo pueden superarse esos obstáculos?
_El valor a la tolerancia y el respeto en el ser humano nos invita a investigar para poder tener apertura mental emocional, que nos permita relacionarnos con los otros que son diferentes a nosotros mismos en su condición, por su cultura o religión.

En el caso de la Dirección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil desarrollamos actividades que van dirigidas a fomentar valores de convivencia en toda la comunidad universitaria y en términos generales promovemos estilos de vida saludables, poniendo el acento en los valores para la convivencia, sobre todo en estos momento que vive nuestro país, donde existen poco niveles de tolerancia.



Vicerrectorado de Extensión abrió Concurso de Cuentos y Poesía 2018

Angley Vivas

Como cada año el Vicerrectorado de Extensión abrió el Concurso de Cuentos y Poesía 2018, que reconoce la creación literaria y artística de los miembros de la comunidad upelista.

La convocatoria que realiza el Programa de Atención al Profesor Jubilado y al Egresado de la UPEL está dirigida al personal docente, administrativo y obrero de la Universidad.

Felipe Sánchez, coordinador del referido Programa, indicó que en esta oportunidad la comunidad en pleno podrá participar en el concurso, gracias a que en el marco de la celebración del Año Jubilar de la Extensión desean involucrar a todos los que hacen vida en la UPEL, tanto personal activo, jubilado y contratado.  

Los interesados en participar tienen plazo hasta el 27 de abril para entregar sus creaciones inéditas, en cualquiera de las categorías, ante las coordinaciones del  Programa de Atención al Profesor Jubilado y al Egresado de cada instituto de la UPEL.

Luego de que el jurado de tres miembros designados por el Vicerrectorado de Extensión emita su veredicto, los ganadores recibirán como premio un diploma y la publicación de su producción literaria en la Revista Tópica Extensa

El Concurso de Cuento y Poesía permite promover la creatividad de la comunidad upelista, al tiempo que estrecha los lazos de integración entre sus miembros.

Para consultar las bases del concurso visita: http://vext.upel.edu.ve/index.php/9-noticias/370-concurso-de-poesia-2018


lunes, 5 de marzo de 2018

Pedagógico de Rubio realiza Jornada de Difusión de la Implementación Curricular


El Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, a través de la Subdirección de Docencia, realizará este lunes 6 de marzo y hasta el jueves 8 una Jornada de Difusión de la Implementación Curricular, Período Académico 2017-II.

La actividad está enmarcada en el Plan de Acompañamiento para la Transformación Curricular que adelanta el Vicerrectorado de Docencia, mediante la cual se actualizan a los docentes para la administración de los nuevos diseños curriculares.  En la jornada se organizarán mesas de trabajo en las cuales se abordarán los ejes curriculares, Investigación, TIC, el componente de formación docente en planificación y evaluación para las diferentes especialidades.

En tal sentido, la coordinadora nacional de currículo, Betsi Fernández, informó que el Plan de Acompañamiento ya se dictó en la mayoría de los institutos de la Universidad, sólo faltaban Rubio y Maturín.

Como parte de esta Jornada este lunes 6 de marzo en horas de la mañana la Secretaría del Pedagógico de Rubio realizará un Consejo Académico Ampliado, en el cual se tratará lo relacionado con la implementación de los nuevos diseños curriculares. La UPEL cuenta en la actualidad con 29 nuevos diseños curriculares (2015) producto del proceso de transformación.

Escrito por Angley Vivas, con información de Prensa I.P Rubio.

viernes, 2 de marzo de 2018

UPEL honra beneficios estudiantiles


Escrito por: Nicol Pérez.

La Directora de Bienestar Estudiantil de la UPEL, Silvia Ribot, informó que actualmente la Universidad de los Maestros honra de manera oportuna los beneficios correspondientes a bandeja estudiantil y becas a su comunidad universitaria.

Ribot explicó que a partir del 22 de enero de este año la Casa de Estudios reactivó el servicio de comedor en los Pedagógicos de Rubio, Maturín y Miranda, los cuales también han recibido por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) abastecimiento de verdura frutas y legumbres.

“Hasta la fecha hemos recibido los recursos sin contratiempos. En el caso de los cárnicos solo el Pedagógico de Maturín han presentado inconvenientes debido a la logística de transporte” detalló.

Además, comentó que los comedores de los Institutos de Mácaro y Caracas estarán en funcionamiento a partir del próximo lunes 5 de marzo y que estaban inactivos debido a que no habían finalizado el  proceso de concesión a las empresas encargadas de preparar las bandejas.

Para este año la UPEL mantiene la cuota de 9986 bandejas diarias a un costo de 10 mil bolívares, en base a los lineamientos emanados por el MPPEUCT, las cuales se distribuyen en  11 comedores a nivel nacional.


Becas, ayudantías y preparadurías


La Directora indicó que en cuanto a estos beneficios estudiantiles, la UPEL está recibiendo los recursos actualizados hasta la fecha y no se les fue autorizado el aumento de beneficiarios para 2018.

En este sentido, declaró que el monto de dichas ayudas fue aumentado por encima de lo presupuestado y reciben, vía créditos adicionales, los recursos necesarios para honrarlos.

“Actualmente 3015 estudiantes reciben una beca de 80 mil bolívares, 1760 estudiantes ayudantías por un monto de 80 mil bolívares y en el caso de las preparadurías 408 estudiantes a 140 mil bolívares. Queremos que más miembros de la comunidad estudiantil puedan optar por estos beneficios” enfatizó.

http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/877-upel-honra-beneficios-estudiantiles

jueves, 1 de marzo de 2018

2018 declarado año jubilar de la UPEL

Escrito por Nicol Pérez

El Consejo Universitario de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador declaró el 2018 como año jubilar de la Casa de Estudios al cumplirse el próximo mes de junio treinta años de su Consolidación, según la resolución n.° 2018.488.063, aprobada en la sesión ordinaria 488, realizada el pasado 24 de enero de este año.

El documento señala que es de gran importancia recordar a la comunidad universitaria y venezolana el arribo de la Institución a su tercera década, al servicio de los más elevados principios educativos, indispensables para el crecimiento del país libre que anhelamos, en el cual todos sus integrantes vivan en democracia, paz y progreso.

De igual forma, este hecho constituye un homenaje a la larga y exitosa trayectoria de los Pedagógicos del país que sentaron las bases de la Universidad de los maestros, gracias a un trabajo interdisciplinario, en donde participaron docentes y profesionales de distintas áreas del conocimiento, para unificar los planes y programas educativos.

Además, esta declaratoria reconoce la oferta de amplios programas de pregrado, postgrado, de investigación y de extensión, reconocidos a nivel nacional e internacional, que ha impartido la UPEL, los cuales han formado profesionales de la docencia con sentido ético, espíritu democrático y una alta capacitación académica.

http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/876-2018-declarado-ano-jubilar-de-la-upel