martes, 8 de abril de 2014

UPEL y UNESCO forman docentes para la paz

UPEL y UNESCO forman docentes para la paz





Lunes, 07 de Abril de 2014 14:31 | Escrito por Angley Vivas 


En tiempos de conflictividad la educación es una de las herramientas más valiosas para combatir la violencia y una de las vías para abonar el terreno del respeto, la cordialidad y la sana convivencia. Bajo esta premisa la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) implantó en el año 2006 la Cátedra de Educación para la Paz en convenio con la UNESCO, cuyo trabajo a lo largo de estos 8 años ha permitido formar a docentes para la paz en todos los niveles educativos.

Diplomados, publicaciones, líneas de investigación, tesis doctorales, maestrías, además del trabajo en las comunidades y escuelas, son algunas de las aristas del programa Educación para la Paz que la UPEL imparte en sus aulas. 
La Cátedra  funciona en el Instituto Pedagógico de Maracay, bajo la coordinación del doctor Ramón González, y su objetivo es promover propuestas de implementación en el ámbito personal, académico, cultural,religioso, espiritual, social y político. En tal sentido, la Vicerrectora de Extensión y especialista en Cultura de Paz, María Teresa Centeno, explica: “Este programa se orienta a la resolución de conflictos, a trabajar los temas de paz en la escuela o fuera de ella, en la comunidad; sobre todo fomentar la solidaridad, la unión y los principios de democracia”.

Centeno manifiesta que los docentes formados hasta ahora en el Diplomado de Paz desarrollan en sus instituciones educativas las herramientas que se les brindan en el curso de cuarto nivel. Señala que tienen la posibilidad de enseñar a sus estudiantes a manejar conflictos, a “desaprender la violencia” y las distintas formas de maltrato, a organizar grupos que sepan cómo ser más tolerantes. De igual manera, conocen y ponen en práctica las técnicas de otredad, la cual consiste en considerar y no desconocer al otro, y de alteridad; es decir, colocarse en el lugar del otro. “Con los conocimientos y experiencias que han compartido responden a este mundo que clama por un docente consciente de su papel como promotor social más que transmisor de conocimientos, un docente con una sólida formación para promover dos de los más excelsos valores que hoy exige nuestra sociedad, a saber: la solidaridad y la paz”.

Diplomado en Estudios de Paz y Derechos Humanos
Este diplomado tiene como propósito ofrecer una instancia de formación a los docentes interesados en el desarrollo de experiencias formales y no formales   de la educación para la paz y los derechos humanos. El curso enfatiza el desarrollo de valores como la solidaridad y la ciudadanía en el contexto escolar.

Los participantes adquieren herramientas interpretativas, analíticas y metodológicas para el desarrollo, planificación, implementación y evaluación de experiencias educativas dirigidas a la formación de una cultura de paz.  Entre los módulos que se dictan en este Diplomado se encuentran: Desarrollo de las Potencialidades Humanas, Educación para la Paz, Introducción a los estudios de la Paz y Conflictos, Negociación en Conflictos, Mediación, Derechos Humanos y Práctica de Paz.

Al egresar, el participante del Diplomado está capacitado para crear condiciones y fomentar un clima moral, reflexiona sobre el rol del docente: empoderando la idoneidad de reacciones neutrales o beligerantes en sus actuaciones educativas. Asimismo, desarrolla habilidades, destrezas y conocimientos que ayudan a prevenir la violencia, mediante la promoción de una educación que fomenta la cultura de paz, entre otros aspectos.

El Diplomado está dirigido al público en general, para inscripciones o mayor información, los interesados pueden comunicarse al Vicerrectorado de Extensión en el Rectorado de la UPEL, en Parque del Oeste, en Catia. En la página web www.upel.edu.ve. En los teléfonos 0212.806.00.54/806.00.42

 


Presencia en las comunidades y colegios
Educar para la paz también llega a las comunidades a través de los estudiantes de la UPEL que cumplen el servicio comunitario y de los que hacen sus prácticas docentes. “Ellos tienen esa relación con las comunidades y nosotros promovemos, a través de nuestras cátedras que los estudiantes de una manera integral puedan formarse para este valor tan importante que es la paz”. Del mismo modo, la Radio UPEL constituye un canal de
comunicación que se aprovecha para transmitir programas que abordan el tema de la paz.

Asimismo, el Vicerrectorado de Extensión edita la revista La UPEL va a la Escuela, dirigida a las instituciones de educación primaria. Esta revista tiene como eje transversal la educación para la paz. De esta manera se aborda el tema de cultura de paz en el aula. La UPEL en la escuela es una publicación que se distribuye gratuitamente en colegios.   También  se realiza el Festival de Papagayos para la Paz con estudiantes de primaria de los colegios de Catia.

Otro programa importante que se desarrolla en esta línea de acción es el de Embajadores de Paz y Convivencia, que lleva adelante la Dirección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil de la UPEL. Se trata de un evento anual que se realiza con estudiantes de los 8 institutos pedagógicos que conforman la Universidad.

A través de esta actividad se le brinda al estudiante upelista espacios de reflexión que favorezcan su entorno  y las de sus contextos universitario y social; así como la valoración de los principios democráticos, éticos, estéticos, de respeto a la diversidad cultural, política, de género, de igualdad y equiparación de oportunidades.

Durante el evento se realizan análisis de casos, trabajos grupales y reflexiones individuales, todas ellas conforman estrategias de interacción, además se dictan conferencias sobre temas diversos como Valorando mis potencialidades para la acción universitaria, Participación estudiantil, realidad social y universitaria, Transformación estudiantil, universitaria y social desde una visión centrada en principios,

Sobre la relevancia del evento, la directora de desarrollo y bienestar estudiantil de la UPEL, doctora Silvia Ribot, sostiene: “Es muy significativo porque es la oportunidad de fortalecer en el estudiante ese caudal de conocimientos. Son actividades que no están de manera explícita en el currículo, sino que contribuyen en esa formación. Es una actividad nacional, se realizará en todos los institutos simultáneamente. La inversión de esto son la pasión, el deseo y el entusiasmo del estudiante por formarse, por vivir experiencias placenteras y nutritivas en el marco de su formación”.




Gran optimismo se percibe en la Comisión de Evaluación Institucional del IMPM

Gran optimismo se percibe en la Comisión de Evaluación Institucional del IMPM



 


Martes, 08 de Abril de 2014 11:36 | Escrito por Neida Prieto


En un ambiente cordial y lleno de expectativas, el pasado 3 de abril se realizó en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), el acto de instalación de la Comisión de Evaluación Institucional designada por el Consejo Universitario. Asistió el  personal directivo y docente, representantes gremiales y del Sindicato del IMPM.

 A cargo estuvo la coordinadora designada de la Comisión, doctora María Teresa Centeno de Algomeda, quien manifestó que siente gran optimismo en el proceso pues  afirma que se trata de un trabajo que los pedagogos realizan rutinariamente. Consideró que será una tarea fácil en la medida en que todos estén comprometidos y dispuestos a cumplir con su labor, para que al final de la evaluación toda la Universidad reconozca al Instituto. “Esta institución es muy grande, tan grande como el compromiso que tiene”.

Centeno consideró positiva la participación del profesor Ángel  Flores, representante del Ministerio de Educación Universitaria, por cuanto permitirá mayor fluidez en la comunicación con esta institución gubernamental.  Por otro lado, informó que habrá una comisión de auditoría externa de la Universidad por mandato de la Contraloría General de la República.

 En este sentido, el profesor Ángel Flores, resaltó que su papel en la Comisión no sólo es representar al Ministerio de Educación Superior, sino que al ser miembro de la comunidad docente desde hace más de 32 años se convierte en un aliado para que la Institución pueda salir airosa de esta evaluación.

 La doctora Centeno informó que el lunes 7 de abril se realizó un Consejo Directivo para discutir  el alcance, el propósito y la metodología del acompañamiento a la Institución. Además, señaló que está previsto realizar una reunión después de Semana Santa, en la que participarán todos los entes involucrados y se presentará el esquema de trabajo.
En su discurso la doctora Centeno pidió por la salud del doctor Marcos Rojas Golindano, Rector de la Institución a quien brindó sus palabras de apoyo para su pronta recuperación en espera de que pueda reincorporarse con  el mismo entusiasmo que lo caracteriza.
 
Las autoridades confían en el proceso
Sobre el proceso de evaluación la doctora Doris Pérez, miembro del Comité Evaluador y Vicerrectora de Docencia de la UPEL, afirmó que la misma permitirá visualizar al equipo de trabajo como un sistema en el que se integra globalmente la misión y visión de la Universidad. Adelantó que las estrategias y metodologías serán expuestas posteriormente. “La evaluación servirá para la revisión de nuestra Universidad en el marco del contexto actual, que permitirá en el futuro dar respuestas a todas las necesidades no sólo del Ministerio sino del país” señaló Pérez.

Asimismo, la doctora Nilva Liuval Moreno de Tovar, también miembro de la Comisión y Secretaria de la UPEL aseguró que se ha adelantado en el trabajo desde las reuniones que han surgido en la Institución, lo que implica que la batalla está parcialmente ganada.

Por su parte, la Sub-Directora de Docencia del IMPM, doctora Carmen Cecilia Casas de Irazábal, enalteció la actuación y el trabajo del personal docente, administrativo y obrero en la Institución y afirmó que la  evaluación viene a ser un reto del  cual el Instituto saldrá adelante, porque le permitirá afianzarse.


Celebrada Primera Jornada de Investigación, Gerencia para la Educación del Siglo XXI

Celebrada Primera Jornada de Investigación, Gerencia para la Educación del Siglo XXI









Martes, 08 de Abril de 2014 11:41 | Escrito por Neida Prieto | 


Durante los días 4 y 5 de Abril, se llevó a cabo la “I Jornada de Investigación. Gerencia para la Educación del Siglo XXI”, actividad organizada  por los estudiantes del programa “Maestría en Gerencia Educacional” del Núcleo Académico del IMPM ubicado en Portuguesa, cuya conferencia Central estuvo a cargo de la doctora Moraima Esteves, Vicerrectora de Investigación y Postgrado.

Asimismo, la Jornada contó con la participación de la doctora María Eugenia Carrillo, Coordinadora Nacional del Programa de Promoción y Difusión de la Investigación de la UPEL. Su ponencia abordó temas relativos a la promoción y difusión de los productos de investigación en la Universidad y recordó a los estudiantes cómo la coordinación trabaja con cada uno de los institutos de la UPEL.

Del mismo modo, la doctora Carrillo, explicó a los asistentes cómo pueden los estudiantes transformar sus trabajos de maestría en artículos de publicación y a su vez optar por los premios que ofrece la Universidad, que forman parte de los incentivos que les permite seguir creciendo y obteniendo beneficios de la Institución.
 
Sobre las Publicaciones
Con relación a este tema la doctora Carrillo informó que ya se imprimió la versión 26.1 de la Revista Investigación y Postgrado y de inmediato se iniciará el proceso de distribución y canje con los Núcleos y Sedes de la Universidad y con aquellas universidades nacionales que tengan convenio con la UPEL.

Del mismo modo, adelantó que la versión 26.2 de la revista está en revisión pero que próximamente estará lista para la impresión. Por otro lado, participó que actualmente se trabaja en la versión digital del Catálogo de Publicaciones, cuyo objetivo es permitir a los interesados consultar a través de la página desde cualquier sitio donde se encuentren,  la documentación necesaria y publicaciones que puedan servirle de apoyo en sus trabajos de investigación.
 
Avances del Open Journal
La doctora Carrillo indicó que se han recibido muchas solicitudes y que su funcionamiento ha sido bastante activo ya que han adelantado en la digitalización de las revistas. Considera que la herramienta representa para todos un proceso de crecimiento personal y  académico por cuanto es una herramienta adaptada a las necesidades y características de la Universidad.

lunes, 7 de abril de 2014

Docencia actualizará planes de estudio de Educación Preescolar, ahora denominada Educación Inicial


Con el propósito de elaborar una agenda de trabajo para la presente gestión y procurar  la conclusión   de los informes  de los subdirectores de Docencia del 2014, los días 2 y 3 de abril se realizó  la coordinadora del Vicerrectorado de Docencia.

La actividad contó  con la participación   de la vicerrectora Doris Pérez Barreto, los subdirectores de docencia  Dacil García  (IPC), Regina Tabares (IPB), Neida Montiel  (IP Maturín), Carmen Zapata (IP Miranda),  José Chirinos (IP El Mácaro), Fredelino Pérez (IPRubio), Claudia Núñez  (IP Maracay), abogado de la UPEL, Darío Ventura, y representantes de la Dirección General de Personal, María Candelaria Álvarez, Isabel Reyes, y de la Unidad de Planificación y Programación Presupuestaria de la Dirección General de Planificación y Desarrollo, Lorena Roselli.

Los puntos abordados en esta coordinadora  fueron: informe de los subdirectores de Docencia, situación del país e implicaciones  en las actividades académicas administrativas  de la UPEL,  los procedimientos  del Programa de Profesionalización,  cuáles son sus procesos académicos administrativos  y acciones correctivas , PAENA 2014,  su cronograma de actividades a desarrollar y estimación de costos viabilidad económica.

La  vicerrectora de docencia, Doris Pérez Barreto, explicó  que  se creará  una comisión nacional de currículo de pregrado para la actualización  de los planes de estudios de Educación Preescolar ya que  pasa a denominarse Educación Inicial, De esta manera se le da cabida a una concepción que la caracteriza como una etapa de atención al niño y la niña, que abarca desde la gestación hasta los 6 años, a través de la atención convencional y no convencional ,con la participación de la familia y la comunidad.

Durante la jornada, la Vicerrectora  explicó que  se realizarán  también  varios   programas de actualización en el área de Inglés,  con apoyo de   la The British Council.

Por otra parte, se efectuó   una evaluación a la normativa  de preparadores universitarios. Pérez Barreto informó que se realizará  una reunión  14 al 16 de mayo  en el Instituto Pedagógico de Maturín,    con el objetivo  de realizar el cronograma  de  actividades   de PAENA 2014  y tocar termas de  concursos de oposición y oferta de cupos 2014 - 2015

Finalmente, informó que la Jornada de Presentación  del nuevo Diseño Curricular  Intercultural Bilingüe se realizará en Puerto Ayacucho del 23 al 25 de abril  de 2014. Esta actividad se ejecutará, como parte de la  planificación de la  programación didáctica  y evaluación  de los aprendizajes   por competencia, orientadas para el contenido  de unidades curriculares  y presentación del enfoque de administración  de los ejes curriculares.


 Lunes, 07 de Abril de 2014 14:36 | Escrito por Herson Palma

Consejo Universitario aprobó cátedra libre de “Estudios de Paz y Derechos Humanos

Consejo Universitario aprobó cátedra libre de “Estudios de Paz y Derechos Humanos



El pasado 27 y 28 de marzo el Consejo Universitario de la UPEL, aprobó la cátedra libre “Estudios de Paz y Derechos Humanos”, que de acuerdo con la propuesta presentada por el Vicerrectorado de Extensión, es necesaria para la formación integral de estudiantes, trabajadores de la Universidad y miembros de la comunidad, así lo informó la doctora María Teresa Centeno, Vicerrectora de Extensión. 

En su exposición de motivos ante el Consejo Universitario, la Vicerrectora indicó que dentro de los planes curriculares, el  compromiso es alcanzar competencias y habilidades que permitan a sus egresados, entre otras cosas, ser promotores de la paz. 

En este sentido, la cátedra “Estudios de Paz y Derechos Humanos”,  tendrá como objetivo fundamental facilitar el aprendizaje de contenidos informativos y actitudinales, así como promover su integración para el desarrollo de competencias que permitan:  reflexionar sobre la importancia de educar para la paz y la resolución de conflictos; valorar el significado de educar para la paz; reflexionar sobre el rol del docente en la escuela y su comunidad en el desarrollo de proyectos de educar para la paz; desarrollar competencias que permitan diseñar, ejecutar y evaluar experiencias para la promoción de la prevención y control de la violencia y resolución de conflictos a favor de una educación para la paz.

Unir esfuerzos para la Paz

También informó la doctora Centeno que en el marco de la transformación curricular y sobre la base de la experiencia en la cátedra UNESCO “Educar para la Paz” y la cátedra libre “Estudios de Paz y Derechos Humanos”, se elevó la solicitud formal en este Consejo Universitario para que el Vicerrectorado de Docencia estudie la creación de la cátedra “Pedagogía de la Paz”, dirigida a todos los estudiantes en todas las especialidades de la Universidad.  Así mismo, se propuso al Vicerrectorado de Investigación y Postgrado estudiar la creación de líneas de investigación y una especialización o maestría en torno a este tema.

¿Cómo incorporaría la UPEL la cátedra “Pedagogía de la Paz” a estudiantes de pregrado que están en semestres avanzados?

La cátedra está dirigida a los estudiantes de pregrado,  pero en esos casos puede que se plantee como una electiva con carácter “No obligatorio”.

¿Qué actividades propone la UPEL para sumarse al movimiento por la paz que se promueve actualmente desde las universidades?

En aras de lograr un diálogo sincero, orientar a los estudiantes y rescatar los espacios conformados para alcanzar la paz de nuestra universidad, hemos diseñado una serie de actividades que se llevarán a cabo, en su mayoría a través de la coordinación de Cultura que persiguen este objetivo.
Crearemos “Un espacio de paz” el cual promocionaremos a través de un concurso dirigido a los estudiantes de Dibujo Técnico del Departamento  de Arte  y  para todo aquel que se encuentre en la capacidad de presentar un proyecto en el que se diseñará un espacio destinado a la reflexión, el intercambio, para la poesía y que estará dedicado a un momento de paz. La idea es que en cada instituto exista este espacio y que esté al alcance de todos.

Entonces, la UPEL está muy interesada en realizar aportes para coadyuvar en la culminación del  conflicto.

¡Claro! La idea es dialogar, sentarnos en un dialogo sincero y abierto  para encontrar propuestas y soluciones de cara al conflicto.

¿Quiénes apoyan el proyecto, es decir qué otras instituciones están involucradas en este proyecto de paz?

Pensamos en avanzar  en conversaciones con algunas universidades que tienen Centro de Derechos Humanos, Centros de Estudios de la Paz  como lo son la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Católica Andrés Bello por nombrar algunas, para unir esfuerzos  y bajo los lineamientos de la UNESCO,  crear una Red de Universidades con un trabajo por la paz en el que participen los muchachos del servicio comunitario, de extensión acreditable, los que están haciendo las prácticas docentes o profesionales para que parte de ese trabajo que social que realizan esté enmarcado en el tema sea la paz.

Además de las actividades que se tienen planteadas en aras de alcanzar un clima de paz ¿Qué aportes inmediatos puede ofrecer la Universidad para lograr el dialogo?

Lo que podemos hacer desde nuestra Universidad es ofrecer espacios en la radio, en nuestra página web para el intercambio de ideas, y llevar este mensaje a nuestros docentes en servicio - estamos hablando de 26 mil estudiantes sólo en Mejoramiento – para que puedan dedicar 5 minutos en sus aulas para hablarle a los alumnos sobre la paz, para lograr ese efecto multiplicador a través de ellos que sin duda motive a la reflexión de sus padres y de su núcleo familiar.

Lunes, 07 de Abril de 2014 14:22 | Escrito por Neida Prieto 

jueves, 3 de abril de 2014

Vicerrectora de Extensión de la UPEL designada Directora Decana encargada del IMPM

Vicerrectora de Extensión de la UPEL designada Directora Decana encargada del IMPM



 





La Comisión designada por el Consejo Universitario para realizar la evaluación institucional   (resolución 2012.380.1260.354) será instalada el día de hoy 3 de abril de 2014 a las 2:00 p.m. en las instalaciones del IMPM.
“Estamos seguros que la Institución va a tomar esta actuación positivamente, como una manera de mejorar los procedimientos, de apoyarlos en las iniciativas que tienen y revisar y demostrar al exterior de la Universidad que es un Instituto que está cumpliendo con su misión de manera transparente”, aseguró la doctora Centeno. 


El Consejo Universitario (CU) de fecha 27 de marzo en su sesión Nro. 399 designó como Directora Decana encargada del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM) a la doctora María Teresa Centeno Algomeda, a los fines de dar cumplimiento la resolución 2012.380.1260.354 de fecha 13/11/2012, referente a la aprobación por parte del CU de la realización de la evaluación institucional de los procesos académicos-administrativos en las unidades que conforman la estructura organizativa del mencionado Instituto.

A su vez, el CU designó una comisión encargada de darle cumplimiento al proceso de evaluación institucional. Integran esta comisión la doctora Doris Pérez, Vicerrectora de Docencia; doctora Moraima Esteves, Vicerrectora de Investigación y Postgrado; doctora Nilva Liuval Moreno de Tovar, Secretaria; la Dirección General de Administración y Finanzas; la Dirección General de Planificación y Desarrollo; la Dirección General de Personal y al profesor Ángel Flores, en su carácter de representante del Ministerio Popular para la Educación Universitaria ante el Consejo Universitario y la doctora María Teresa Centeno como Coordinadora de la misma.
La Comisión será instalada el día de hoy 03 de abril de 2014 a las 2:00 p.m. en las instalaciones del IMPM en Los Dos Caminos.

Trascendió que a su vez, el Ministerio de Educación Superior, a través del Consejo Nacional de Universidades (CNU) designó una Comisión de Acompañamiento al proceso de evaluación del IMPM. Sin embargo, debido a cambios internos en la institución de gobierno, la Comisión aún no ha sido conformada.

La Directora Decana (E) del IMPM, doctora Centeno de Algomeda conversó con sobre el referido proceso:

¿Por qué se realiza una evaluación de esta naturaleza y cuáles son sus objetivos?
El Consejo Directivo del Instituto solicitó al Consejo la realización de la evaluación a los procesos académicos y administrativos en las unidades que conforman la estructura organizativa del mismo, la cual fue aprobada mediante resolución 2012.380.1260.354 de fecha 13/11/2012.

Este un procedimiento que está establecido como una competencia y que debe llevarse a cabo  en todos los Institutos y en la Universidad. La idea es revisar las ventajas, fortalezas y debilidades  que posee el Instituto con el fin de establecer correctivos en aquellas áreas que creemos que podemos mejorar.

¿Este tipo de evaluación se hace periódicamente?
 En este caso lo que estamos haciendo es retomarla por orden del Consejo Universitario y a solicitud del mismo Instituto, debido a que en años anteriores no se había podido llevar a cabo también como consecuencia de que el ciudadano Decano se encuentra de reposo. Ahora bien, en vista de que es una evaluación interna del instituto, el Consejo Universitario estimó conveniente encargar de la Dirección a alguien externo con el propósito de facilitar, viabilizar y obtener una percepción más objetiva de la evaluación. 

Estamos seguros que la Institución va a tomar esta actuación positivamente, como una manera de mejorar los procedimientos, de apoyarlos en las iniciativas que tienen y revisar y demostrar al exterior de la Universidad que es un Instituto que está cumpliendo con su misión de manera transparente.

¿Cuánto tiempo lleva realizar la evaluación?
Estaremos a cargo desde el 31 de marzo de este año hasta la culminación del proceso de evaluación institucional. Por ahora avanzamos para establecer los cronogramas del área académica, Docencia, Extensión, Investigación y Postgrado, la parte Administrativa, Personal, Finanzas, los Núcleos y Extensiones.
Aspiramos que se haga con la mayor celeridad posible.

miércoles, 2 de abril de 2014

Vicerrectorados de Docencia y Extensión realizan reuniones coordinadoras

Vicerrectorados de Docencia y Extensión realizan reuniones coordinadoras



Miércoles, 02 de Abril de 2014 11:03 | Escrito por Angley Vivas | 



El Vicerrectorado de Docencia realiza los días 2 y 3 de abril una reunión coordinadora en el que se tratan, entre otros temas la situación del país y sus implicaciones en las actividades académicas-administrativas de la UPEL.

Otros aspectos relevantes que se analizan en este encuentro son los Procedimientos del Programa de Profesionalización, específicamente los procesos académico-administrativos y las acciones correctivas. También se aborda el PAENA 2014, en lo relativo al cronograma de actividades a desarrollar, las posibles fechas de la estimación de costos y la viabilidad económica.

Extensión
Por su parte, el Vicerrectorado de Extensión también realiza una reunión coordinadora en el Rectorado de la UPEL que se extenderá hasta el jueves 3 de abril. En la agenda de este encuentro se discute actualmente la distribución del presupuesto 2014 y revisión de la Normativa de Extensión, entre otros temas.

Vicerrectorado de Docencia trabaja en automatización de información del Servicio Comunitario

Vicerrectorado de Docencia trabaja en automatización de información del Servicio Comunitario







Miércoles, 02 de Abril de 2014 11:07 | Escrito por Herson Palma

Con el apoyo de la Dirección de Informática se desarrolla un programa automatizado que contendrá amplia información sobre el Servicio Comunitario en la UPEL

El coordinador nacional del Programa de Servicio Comunitario, profesor Douglas Durán, informó que en el primer trimestre del año se abocó a la  organización del evento nacional de Servicio Comunitario que busca reunir  los institutos de la UPEL, sus núcleos y extensiones, para intercambiar la experiencia  de los diversos proyectos que se han desarrollado en los lapsos anteriores.
Por otro lado, señaló que trabaja actualmente con la Dirección de Informática en el diseño  de un programa de  Servicio Comunitario a través del cual se recogerán insumos de gran importancia en esta materia, tales como:  comunidades atendidas, nombre de los proyectos, personas beneficiadas, el impacto generado y relación con el Plan de Desarrollo, entre otros aspectos. “Este sistema arrojará una matriz o un cuadro  con estas características, ya que el Sistema Académico Integral Nacional Estudiantil de la UPEL (SAINEUPEL) solamente emite el apellido y nombre del estudiante,  el proyecto y el lapso en que lo realizó. La Dirección de Informática ve pertinente  hacer un programa exclusivo  que cubra todas las necesidades  del propio Servicio Comunitario”.

Aclaró que el  ingeniero Boris Guevara, jefe de la Unidad de Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas,  trabaja para que el programa salga  a corto  plazo  “Será un programa   exitoso para  la Universidad, porque tendremos toda  la información inherente al Servicio Comunitario, al tiempo que daremos respuesta  inmediata  a los  ente respectivos en el momento  de solicitar una información; en definitiva, dejaremos el proceso manual  que  todavía se emplea en algunos institutos”, afirmó Durán.

Por otra parte, informó  que  se realiza un  acompañamiento a las coordinaciones institucionales comenzando por el Instituto Pedagógico de Maturín, donde  se reviso y evaluó  el trabajo que realizan en el área de Servicio Comunitario y cómo se registra  la información. “Se logró un compromiso  con Secretaria y  Control de Estudio, con el propósito  de automatizar todo ese  proceso ya que se tiene  manual  y encarpetado y no lo tenemos  en el sistema. El objetivo es lograr incorporar  todo el sistema y a  futuro alimentar el nuevo programa, además brindar un taller de inducción para  los profesores, de manera que se actualicen sobre  las nuevas políticas de Servicio Comunitario  y las nuevas  perspectiva  de la UPEL en el campo de la responsabilidad social”.

lunes, 31 de marzo de 2014

Pequeños upelistas participaron en taller de “Elaboración de Títeres”

Pequeños upelistas participaron en taller de “Elaboración de Títeres”


Lunes, 31 de Marzo de 2014 14:06 | Escrito por Neida Prieto 





El pasado martes 25 de marzo el Vicerrectorado de Extensión de la UPEL a través de la Coordinación Nacional de Extensión Sociocultural, dictó el Taller “Elaboración de Títeres”, en el cual participaron los hijos de los trabajadores del Rectorado. Los pequeños aprendices pasaron una tarde amena aprendiendo paso por paso cómo hacer títeres de papel.

La Coordinadora Nacional de Extensión Sociocultural, Fátima dos Santos, demostró a los pequeños aprendices, que con papel, pega y tijeras se pueden hacer cosas maravillosas. La actividad finalizó con un teatro de papel en el que cobraron vida a los simpáticos personajes elaborados por los pequeñitos, quienes mostraron felices su trabajo terminado.

Vicerrectorado de Extensión evaluó sus aportes al currículo upelista

Vicerrectorado de Extensión evaluó sus aportes al currículo upelista



 


Lunes, 31 de Marzo de 2014 14:15 | Escrito por Neida Prieto

En el marco de la Transformación Curricular de la UPEL, los coordinadores nacionales de los Programas de Extensión Académica, Greta Müller de González; Extensión Sociocultural, Fátima dos Santos; Deporte y Recreación, Regulo Rausseo y Tecnología de Comunicación e Información (PROTIC), Belkys Guzmán, sostuvieron una reunión con la finalidad de revisar los aportes que en materia de currículo ha realizado el Vicerrectorado en la actual gestión.

Müller indicó que ella será la encargada de presentar ante la Comisión Nacional de Currículo de la UPEL un documento contentivo de los aportes y responsabilidades que asume el Vicerrectorado de Extensión en la Transformación Curricular, uno de ellos la formación continua del profesional docente.

Señaló la Coordinadora Nacional del  Programa de Extensión Académica que la propuesta propone la denominación de los “créditos extensionistas”, ahora como “actividades  extensionistas”, que como su nombre lo indica se trata de una actividad y no de una asignatura con créditos.

Como segundo aporte se encuentra la formulación de una “secuencia instruccional” que debe poseer el docente para que el estudiante adquiera las competencias ajustadas a la realidad  actual en materia de tecnológica de la información y comunicación para que puedan ser aplicadas laboralmente sin perder vigencia. De este modo, conscientes de que muchos docentes no dominan algunos  aspectos  relativos a las TIC, se plantea un plan de desarrollo en esta área para los docentes de la UPEL.

Müller aseguró que trabaja conjuntamente con PROTIC para definir los criterios de formación para estudiantes y  profesores en materia tecnológica. “Tenemos tres años trabajando en esa
propuesta, pero finalmente la insertamos en el currículum cuando se declaró la Tecnología de la Información y la Comunicación como un eje curricular” añadió.

Otro aporte del Vicerrectorado de Extensión es precisamente la forma como se desarrollan los Diplomados. La metodología que debe ser aplicada de manera uniforme en todos los institutos de la UPEL para la formulación de los Diplomados de acuerdo con las necesidades. De esta manera, un Diplomado puede variar de acuerdo a la necesidad del solicitante y la naturaleza de Extensión le permite modificar, crear e innovar sus propuestas con la finalidad de atender dichas necesidades.

Diplomado de Producción Radial
Con relación a este diplomado la doctora Müller señaló que aún cuando el mismo fue aprobado se le realizaron algunos ajustes en función de atender otras necesidades asociadas, por ejemplo la creación del Diplomado “Operador de Radio Comunitaria” y “Reportero Comunitario”. “Estamos probando su aceptación a través de un proyecto que formulamos denominado “Pedagogía, Radio y Comunidad”, por ahora se ha presentado el proyecto a algunas instituciones gubernamentales que se encuentran interesadas”, afirmó.