lunes, 15 de febrero de 2016

Pedagógico de Maturín celebró Jornada de Actualización del Servicio Comunitario



Un total de 35 profesores y facilitadores de Servicio Comunitario del Instituto Pedagógico de Maturín y del resto de los institutos de la UPEL  participaron en la primera Jornada de Actualización para Docentes al Servicio Comunitario.

La actividad organizada por el profesor Lorenzo Pereda, jefe de la Coordinación de Servicio Comunitario del IPM, tuvo como propósito  actualizar la información que deben manejar los facilitadores del Servicio en cuanto a normativas, materiales, conceptos y leyes, entre otros aspectos.

A la Jornada asistió también el profesor Douglas Durán, coordinador Nacional del Servicio Comunitario de la UPEL, quien realizó una presentación enmarcada en los tratados entre Investigación, Docencia y Extensión, referidos al Servicio Comunitario. Asimismo, se abordó el aprendizaje en el Servicio.

Por su parte, Pereda informó que actualmente organiza un curso de inducción para los estudiantes que se unirán al Servicio Comunitario en el periodo 2016-I y 2016-II. La actividad iniciará el 17 de febrero. En tal sentido invitó a los alumnos que ya tengan el 50% de los créditos aprobados, verificables con el record académico, a que asistan al encuentro, pues contarán con la constancia de haber realizado el Curso de Inducción, la cual les servirá para ambos periodos académicos del 2016”. 

Escrito por: Prensa I.P Maturín

Vicerrectorado de Docencia realizará Coordinadora Nacional



Durante los días 16 y 17 de febrero, se realizará la Coordinadora Nacional de Docencia de la UPEL, en la cual participarán el Vicerrectorado de Extensión, Secretaría y las Direcciones de Planificación y Desarrollo e Informática.

La vicerrectora de Docencia, doctora Doris Pérez Barreto, señaló que los temas de la agenda son: presentación del informe de la coordinadora de la Comisión de Currículo de Pregrado, doctora Betsi Fernández,  la inserción del Servicio Comunitario en el marco de la transformación curricular de la UPEL, con la entrega de los respectivos informes de los Sub Directores de Docencia. También se realizará la presentación de la propuesta de adecuación del Curso de Iniciación Universitaria (CIU) 2016, a cargo de la doctora Judith Rangel, sub-Directora de Docencia del Instituto Pedagógico de Caracas. Otro temas será los Concursos de Oposición desiertos, jubilados y fallecimientos (2016), además de la presentación y aprobación del cronograma para la realización de los concursos.

 El miércoles 17 de febrero se tratará la Oferta de Cupos  para el año 2016. Adicionalmente, se hablará sobre el Módulo para la Carga y Registro de la oferta de cupos, materia correspondiente al área de Informática.
  
Especial: Neida Prieto

jueves, 11 de febrero de 2016

UPEL abre inscripciones del Diplomado de Protocolo y Producción de Eventos

UPEL abre inscripciones del Diplomado de Protocolo y Producción de Eventos






La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, a través del Vicerrectorado de Extensión, inició el proceso de inscripción del Diplomado de Protocolo y Producción de Eventos, cuyo propósito es  brindar conocimientos teóricos  y técnicos en estas áreas,  para que los participantes se desempeñen  efectivamente  en los ámbitos: académico, deportivo, social, estatal, municipal, diplomático y turístico.

El Diplomado está dirigido a licenciados en Comunicación Social, relaciones Públicas, internacionalistas, TSU en Turismo y cualquier profesional  que trabaje en actividades afines o que desee desarrollar competencias en las áreas de protocolo y producción de eventos.

La coordinadora nacional del Programa de Extensión Académica, doctora Greta Müller, explicó que  el plan de estudio  está conformado por  trece módulos, para un total  de 200 horas  teóricas y prácticas. Informó que al concluir el diplomado, el participante  recibirá un certificado  de aprobación por cada  uno de los bloques de módulos, expedido por el Vicerrectorado  de Extensión y la notas certificadas por la Secretaría de la Universidad.

El Diplomado se dictará los miércoles de 8:00 a.m a 4:00 p.m en la Avenida  Este 2, Edificio Torre Morelos, Local 10, PB Urb. Los Caobos. Los interesados en realizar la inscripción pueden comunicarse por los teléfonos: 0212-8060058/0212-8060054, telefax: 0212-8060116, correo electrónico gmullerv@gmail.com  y la pagina web  www.upel.edu.ve/extensión.
 

 Los requisitos de inscripción son: dos fotocopias de la cédula de identidad ampliada, fotocopia de las notas certificadas, fondo negro del título y una foto tamaño carnet.

Escrito por: Herson Palma

Dirección de Informática de la UPEL aspira cumplir meta de dotación de equipos para 2016

Dirección de Informática de la UPEL aspira cumplir meta de dotación de equipos para 2016




 
Un listado consolidado de las necesidades que en materia de tecnología tiene la UPEL a nivel nacional fue entregado por la Dirección de Informática al rector Raúl López Sayago, quien a su vez lo remitió a la AVERU para su análisis y discusión en la Asamblea Nacional.


La información la dio a conocer el profesor Javier Gallardo, director de Informática, quien indicó que en el listado se contempla la dotación de equipos, el adiestramiento, el software y el hardware. 
Por otra parte, indicó que en el primer trimestre de este año espera sostener una reunión con la CANTV, para plantear la necesidad de ampliación de ancho de banda internacional y la implementación de Wifi en toda la Universidad. Esta última es una iniciativa que impulsa el Ejecutivo Nacional en todas las instituciones educativas del Estado. “Dichos proyectos se han venido postergando por factores externos a la UPEL. Sin embargo, la Dirección de Informática está preparada para consignar la documentación necesaria para su concreción”.

Gallardo destacó el cumplimiento por parte de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) en la dotación de equipos de computación para las Aulas Alma Mater de todos los Institutos de la UPEL durante  2015. Informó que se encuentran en espera de la primera reunión con este organismo para revisar el cumplimiento de lo entregado y lo pendiente,  además de acordar la planificación para 2016.

lunes, 1 de febrero de 2016

Dirección de Planificación y Desarrollo presentó sus logros 2015


 


La Dirección General de Planificación y Desarrollo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), realizó el cierre del ejercicio 2015 con importantes avances en sus proyectos.

La doctora Miriam Quintana, directora General del área, señaló que entre las tareas más arduas que emprendió esta Dirección durante 2015, se encuentran la revisión, análisis y consolidación de la información para la elaboración del Plan Operativo Anual Nacional (POA) 2016, para lo cual se concertaron diferentes reuniones instructivas y de acompañamiento con las distintas áreas estratégicas de la UPEL.

Asimismo, la redefinición del POA 2014-2018 conllevó un intenso trabajo en la elaboración de la metodología, directrices, estrategias, análisis de la situación de las áreas, desarrollo y validación del material informativo para las mesas de trabajo con las áreas, asistencia técnica por Eje Estratégico, la revisión y ajuste de los proyectos y acciones centralizadas contenidas en el POA en función de los recursos aprobados en la Ley de Presupuesto 2016.

Se consolidó además la evaluación del POA 2015 y la ejecución física de metas trimestral de ese mismo año para el Rectorado e Institutos adscritos a la Universidad, todo en concordancia con las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 y los lineamientos pautados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT).

Además se incorporó la cartera de proyectos en el “Sistema Nueva Etapa” y se publicó el Calendario 2016: Académico, Docente, Administrativo y Obrero de la Universidad.

En el Áreade Programación y Control Presupuestario, destaca el diseño de una herramienta web que contó con el apoyo de la Dirección de Informática,  a través de la cual será posible recabar la información de la necesidad de bienes, obras o servicios (BOS) de las unidades ejecutoras locales (UEL) de la Universidad y los Institutos adscritos encargados de ejecutar las metas del Plan Operativo Anual para el Anteproyecto Presupuestario 2016. “La herramienta permitirá suministrar información de los BOS de los productos que contiene el POA a niveles de partidas específicas y subespecíficas a los Institutos Pedagógicos en el inicio de la ejecución presupuestaria y su respectivo registro en el ejercicio fiscal 2016”, explicó la doctora Miriam Quintana.   


Entre otros proyectos, el área realizó la formulación, seguimiento y control del presupuesto para el ejercicio fiscal 2015 y la coordinación, evaluación y supervisión del proceso de elaboración del proyecto Ley de Presupuesto 2016, de acuerdo a la concepción técnica del presupuesto por proyectos y las disposiciones establecidas por la ONAPRE.

Pese a la crisis presupuestaria que enfrentó la Universidad en 2015, a los fines de cubrir las insuficiencias generadas, el área realizó también un trabajo exhaustivo en la revisión, análisis y tramitación de modificaciones presupuestarias que impactaron en las diferentes instancias de la UPEL, a través del control en la  ejecución del presupuesto asignado y de determinación de las necesidades de recursos presupuestarios no previstos.

Mientras que el Área de Registro y Análisis Estadístico, elaboró el Boletín Estadístico 2014, que funciona como guía para los estudios que realizan los entes gubernamentales y actores del ámbito universitario sobre el sector educativo en Venezuela. Al mismo tiempo, se creó el Sistema de depuración de información para la recopilación de Estadística de la Universidad y se entregó a la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) los registros de estudiantes de pregrado y postgrado, personal docente, administrativo y obrero de la UPEL del ejercicio fiscal 2014.

En el área deOrganización y Sistemas,se cumplieron objetivos relativos a la actualización de la propuesta al Reglamento Especial del Manejo de los Ingresos Generados por Actividades Propias de la UPEL. También se elaboraron los Manuales de Normas y Procedimientos como Administración de Fondos en Anticipos, Evaluación y Control de la Gestión de Mantenimiento, Adquisición de bienes Inmuebles, Administración del Periodo Académico Extraordinario, entre otros.  Se actualizaron losmanuales de normas y procedimientos para el Control y Seguimiento de Planes; Elaboración del informe de Gestión; Administración de Beneficios Socioeconómicos, Asistencia y Salud para los trabajadores; Administración de Beneficios Socioeconómicos, Jubilación y Pensión para los trabajadores; Desarrollo de la Oferta Académica (fase: Gestión Administrativa de la Oferta Académica de pregrado); Acreditación del Aprendizaje por Experiencia.

Por otra parte, se actualizaron las Estructuras Organizativas para la Unidad de Comunicación y Relaciones Corporativas de los Institutos Pedagógicos, Oficina del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo/ Oficina Auxiliar del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, Dirección de Desarrollo y Mantenimiento de la Planta Física/Unidad de Desarrollo y Mantenimiento de la Planta Física, Dirección General de Planificación y Desarrollo/Unidad de Planificación y Desarrollo y la Comisión Central de Currículo (asignación de rango)

Entre otros asuntos de interés, se crearon y actualizaron formularios de importantes áreas administrativas de la Universidad y se desarrollaron los informes diagnósticos  para Servicio Comunitario, Oficina del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus Oficinas Auxiliares y el Proyecto de Territorialización y Municipalización de la Educación Universitaria.

Especial: Neida Prieto

UPEL celebrará Paradura del Niño Jesús






(Especial Herson Palma) El Vicerrectorado de Extensión en conjunto con la Dirección  de Comunicación y Relaciones Corporativas  de la UPEL,  celebrará el jueves 4  de febrero la tradicional fiesta de la Paradura del Niño.

Esta  actividad cultural y religiosa que se realiza entre el mes de enero y febrero en todo el territorio nacional, cuya devoción ancestral de origen andino, honra el nacimiento del Jesús. Este evento además de fomentar lazos de unión y fraternidad entre la comunidad upelista prevé fomentar y exaltar las tradiciones y manifestaciones culturales venezolanas.

La coordinadora nacional  de extensión sociocultural, doctora María Fátima Dos Santos, extendió la invitación al evento cultural que tendrá lugar a las 10:00 am , en la sede del Rectorado (Gato Negro) con la participación especial del Grupo Folklórico del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, dirigido por el profesor Miguel Ángel Alcalá, el cual amenizará la velada.

La agenda cultural prevé un recorrido por las instalaciones de la Casa de Estudios donde se honrará al niño Dios, seguido de una ceremonia de carácter religioso donde se formularán peticiones al Niño Jesús.

Estudiantes de la UPEL tendrán servicio de comedor durante cinco meses



















(Especial Angley Vivas) Sólo hasta mayo los estudiantes de la UPEL podrán contar con los beneficios de providencias estudiantiles referidas a becas, ayudantías y preparadurías, en virtud de que esta Casa de Estudios recibió un año más un presupuesto deficitario que le obligará a solicitar créditos adicionales para cubrir estos servicios en los últimos 7 meses del 2016.

A pesar de que la UPEL solicitó al Ejecutivo nacional un monto de 1.231.800.569 bolívares para cubrir los gastos de becas, comedor, transporte y ayudas, entre otros beneficios, sólo le asignaron 404.170.33 Bs.

Al respecto, la directora de Planificación y Desarrollo, Miriam Quintana, explicó que los créditos presupuestarios asignados a las providencias estudiantiles permitirán atender el mismo número de beneficiarios del año 2015, calculados con el incremento aprobado por el Ejecutivo Nacional a partir del mes de febrero del 2015.

“La UPEL cuenta con recursos para respaldar los primeros cinco meses del año, en las mismas condiciones del ejercicio 2015, de los servicios estudiantiles de atención biopsicosocial, de asistencia integral a los estudiantes, proporcionándole a la población estudiantil recursos económicos para garantizar el subsidio hasta el mes de mayo de las becas, ayudantías, y las preparadurías; así como también, la atención a los estudiantes a través de los servicios médicos. Respecto al comedor, está garantizado el servicio de 1.914.858 bandejas servidas, hasta cumplirse 80 días en el calendario académico de la Universidad que consta de 199 días en el ejercicio 2016”, afirmó Quintana.

Diagnóstico

El tema de las providencias estudiantiles influye en todos los momentos de la vida académica de la población estudiantil y en su desarrollo integral como persona y futuro profesional de la docencia. En atención a ello, la dificultad de financiamiento que presenta esta área es de vital importancia y ante la crisis económica, política y social que atraviesa el país, merece especial atención en los diferentes servicios que se ofrecen.

En tal sentido, la UPEL hizo un diagnóstico de su situación financiera en el que destacó especialmente sus servicios estudiantiles. Este material lo entregó el rector Raúl López Sayago a la Asociación Venezolana de Rectores Universitario (AVERU) y forma parte del documento que las universidades presentaron a la Comisión Especial de la Asamblea Nacional que analiza el tema universitario.

El diagnóstico de la UPEL evidenció que en materia de becas y ayudantías es preciso aumentar el número de beneficiarios, cuya cantidad actual se sitúa en 3 mil 15 becas y 1 mil 760 ayudantías. “Según estudios en proceso que adelanta la UPEL, las solicitudes de estudiantes en estrato socioeconómico IV y V y otros provenientes de estados y municipios adyacentes a la sede adscrita, supera las cantidades asignadas. En este sentido, se plantea el aumento de 1 mil 96 becas y 500 ayudantías”, detalló Quintana.

Respecto al servicio de comedor, actualmente, la UPEL ofrece 9 mil 986 bandejas diarias, a un costo de Bs. 113. Sin embargo, el comedor enfrenta la crisis de un desabastecimiento de alimentos de primera necesidad, así como también el aumento periódico de los insumos para el plato servido.  Se requiere incrementar el costo para mantener la calidad del plato estudiantil.

Adicionalmente, la UPEL realizó un estudio de costos de los componentes nutricionales y calóricos principales que debe contener la bandeja servida a los estudiantes, el cual arrojó como resultado un monto aproximado de Bs. 1 mil 121 por plato, lo que implica una insuficiencia que alcanza los Bs. 1.008,00 por bandeja.

De igual manera, en algunos comedores de las zonas rurales, existe la necesidad de dotar de utensilios y equipos de cocina, debido al deterioro y daño que han requerido su desincorporación, así como también se hace necesaria la remodelación  y  la ampliación física del espacio de los comedores (infraestructura), con equipamiento de controles electrónicos para el manejo de este servicio.

En cuanto a transporte, las rutas estudiantiles no cubren la demanda de la cantidad de estudiantes para las rutas requeridas, ni están habilitadas para atender a los estudiantes con discapacidad. Por otra parte, algunas unidades de transporte están inoperativas por falta de cauchos, accesorios, repuestos, los cuales no se encuentran  en el mercado y la Universidad tiene dificultad para la contratación de talleres mecánicos debido a que los concursos quedan desiertos. Para brindar un servicio de  transporte óptimo a los estudiantes se requieren nuevas unidades.

Otros aspectos contemplados en el diagnóstico son la necesidad de avanzar en la adecuación arquitectónica de la infraestructura universitaria, que permitan a los estudiantes con discapacidad superar las barreras que les impiden o limitan su accesibilidad en la Universidad, tales como. rampas, baños, escaleras, pasos peatonales, entre otros.  Asimismo, requieren equipos tecnológicos que les permitan rehabilitar o compensar limitaciones funcionales, motrices, sensoriales o intelectuales, que contribuyan en un mejor desenvolvimiento personal y educativo.

viernes, 29 de enero de 2016

UPEL recibió sólo 27% del presupuesto que requiere para funcionar en el 2016

74% del presupuesto asignado corresponde a gastos de personal.
Los sueldos y salarios y los gastos de funcionamiento están respaldados para el primer trimestre del año.

Las providencias estudiantiles están garantizadas por un lapso de 5 meses.
El plato de comedor está calculado a 113 bolívares.
 
(Especial por Angley Vivas) “La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) recibió 27,85% del presupuesto requerido para el 2016. Con estos recursos se cubrirán parcialmente las necesidades mínimas de la Universidad para su funcionamiento durante el ejercicio, en relación con el gasto de personal, materiales, servicios y otros”, así lo informó la directora general de Planificación y Desarrollo de esta Casa de Estudios, Miriam Quintana.

La UPEL solicitó al Ejecutivo nacional la cantidad de 16.394.906.953 Bolívares para un óptimo funcionamiento, pero el organismo sólo le otorgó 4.566.452.480 Bolívares, lo que significa que un 72,15% del aporte requerido no fue asignado.

Miriam Quintana señaló que del presupuesto asignado 74% se destina a gastos de personal (Bs. 3.379.161.773), 17% a gastos de funcionamiento (Bs. 783.120.374) y 9% a providencias estudiantiles (Bs. 404.170.33). En tal sentido, manifestó que estos recursos alcanzarán para respaldar el primer trimestre de los gastos correspondientes a sueldos, salarios y demás beneficios socioeconómicos del personal activo y jubilado, calculado con base en las tablas de sueldos y salarios suministradas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, como producto de la II Convención Única de Trabajadores Universitarios, y los beneficios no salariales que se ejecutan durante el primer trimestre. Por ello, la UPEL requiere la asignación de recursos adicionales para cubrir los nueve meses faltantes de los sueldos, salarios.

“Por otro lado, el Gasto de Funcionamiento fue estimado sólo para cubrir el primer trimestre del año, de acuerdo con lo solicitado como estrictamente necesario por las estructuras administrativas y aplicando drásticas medidas de austeridad en la utilización de los bienes, obras y servicios requeridos”, explicó la Directora de Planificación y Desarrollo.

Manifestó que los créditos presupuestarios asignados a las Providencias Estudiantiles, sólo respaldan los cinco primeros meses del año, para becas, ayudantías y preparadurías, con el mismo número de beneficiarios del año 2015, calculados con el incremento aprobado por el Ejecutivo nacional a partir del mes de febrero del 2015. “En el caso del Servicio de Comedor, sólo se respaldan 80 días de los 199 días del año académico calculados a Bs. 113, tal como fue aprobado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, faltando recursos para cubrir desde el mes de junio hasta diciembre, los otros 119 días del resto del año y la actualización correspondiente al costo de cada bandeja servida que ha sido afectada, importantemente, por la inflación”. Cabe destacar que la UPEL ha planteado la necesidad de que el precio del plato de comedor se calcule a 500Bs.

Miriam Quintana señaló la situación actual de algunos servicios que requiere la Universidad y cuyo funcionamiento deficiente se ha evidenciado con fuerza en los últimos días, sobre todo considerando que la UPEL está conformada por 8 institutos pedagógicos diseminados por todo el territorio nacional y cuyo campus universitario es muy extendido. En materia de seguridad, la UPEL ha contratado servicios de vigilancia, pero éstos son insuficientes. “El número de vigilantes que es posible contratar con tales recursos no cubre la demanda de las extensas sedes académicas y como consecuencia de los crecientes índices de inseguridad, se hace necesario el aumento de dicho número. Esta situación, aunado al aumento constante del salario mínimo y bono de alimentación por parte del Ejecutivo, aumenta significativamente el costo del servicio”, explicó.

En cuanto al servicio de electricidad, la UPEL afronta actualmente problemas de energía eléctrica en sus Institutos Pedagógicos de Barquisimeto, Maturín, Miranda y el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. De acuerdo con CORPOELEC se requiere de la ejecución de trabajos sumamente costosos para garantizar el suministro del servicio, los cuales debería realizar la propia Universidad.

En materia de transporte de rutas estudiantiles, la UPEL posee una flota de 72 unidades, de las cuales 31 están inoperativas a causa de la falta de recursos para la adquisición de repuestos, la dificultad para conseguirlos y la escasez de talleres automotrices que cumplan con los requisitos exigidos por la Ley, lo cual impide la reparación  oportuna de las unidades. En consecuencia, se genera un gasto adicional a la Institución,  por el alquiler de rutas adicionales para mantener el beneficio a los alumnos de esta Casa de Estudios.

jueves, 28 de enero de 2016

Investigador de la UPEL fue incluido en ranking de científicos elaborado por Google Académico

Investigador de la UPEL fue incluido en ranking de científicos elaborado por Google Académico




El doctor Pablo Ríos, ex vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), y docente del Seminario de Tesis del Doctorado Latinoamericano en Educación: Políticas Públicas y Profesión Docente, del que fue artífice y fundador, se encuentra en el puesto número 258 del Ranking de los científicos de las instituciones venezolanas publicado por el Google Académico.

Efectivamente, el Ranking ubica al doctor Pablo Ríos en el rango 258, perteneciente a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, con el Índice H (H-Index) 6 y con un número total de 259 citas de sus 6 publicaciones.

La base de datos bibliográfica presentó la segunda edición del Ranking a partir de los datos recogidos durante la cuarta semana del mes de septiembre de 2015,  de acuerdo con los perfiles públicos de los investigadores que trabajan en Venezuela. La lista consta de 350 investigadores nacionales, quienes voluntariamente han creado su perfil en Google Académico.

Al respecto, el doctor Ríos manifestó su satisfacción por ser parte del prestigioso listado. “Siento una gran satisfacción por este reconocimiento,  porque refleja que el trabajo que hacemos como investigador es de interés para otros. Siempre nuestro deseo es que lo que hacemos tenga trascendencia, sea útil y puedan aplicarlo. Saber que ha tenido ese impacto es muy agradable”.
El investigador y docente upelista explicó que el Google Académico es un buscador de Google que está enfocado en el mundo académico y se especializa en literatura científica-académica. “Esta base de datos muestra una visión general acerca de las cosas que se hacen en el mundo científico, los artículos y libros que se publican. El propio investigador crea un perfil donde se registran sus publicaciones y el Google Académico determina el número de
veces que es citado y dónde lo citaron”.

El Ranking se elabora con base en el Índice H, el cual mide el número de trabajos publicados por un investigador con igual o mayor número de citas. Por ejemplo, un investigador tiene un Índice H=4 si cuenta con 4 trabajos con 4 o más citas cada uno. El doctor Pablo Ríos  es clasificado como H6 porque posee 6 publicaciones que han sido citadas 6 o más veces cada una.

Visibilidad de la investigación en tiempos de crisis
El doctor Pablo Ríos manifestó que el Ranking es una herramienta que puede ayudar a los investigadores venezolanos a medir su visibilidad, toda vez que el país no cuenta actualmente con indicadores de este tipo. “No hay medida de cómo estamos en investigaciones porque ya no contamos con el Programa de Promoción de la Investigación (PPI) que era un referente, ni con los sistemas de méritos de las universidades. Por ello esta base de datos es un estímulo para publicar”. En tal sentido, Ríos hizo un llamado a los investigadores de la UPEL para que inscriban sus perfiles y así puedan darle visibilidad a sus artículos y a la producción investigativa de esta Universidad. 
Conoce el Ranking de los científicos en las Instituciones venezolanas de acuerdo a sus perfiles públicos Google Académico Citaciones y cómo registrar tu perfil si eres investigador, a través del enlace http://www.webometrics.info/en/node/80

Escrito por: Angley Vivas
http://www.upel.edu.ve/index.php/noticias/395-investigador-de-la-upel-fue-incluido-en-ranking-de-cientificos-elaborado-por-google-academico 
 

En 2016 Vicerrectorado de Extensión proyecta a la UPEL en las comunidades

En 2016 Vicerrectorado de Extensión proyecta a la UPEL en las comunidades





La presencia de la UPEL en las comunidades del país, en el escenario internacional, su contribución permanente a la formación, capacitación de los profesionales en diversas áreas, la promoción del deporte, la cultura y la paz son áreas que engloban el trabajo que a lo largo del 2016 desarrollará el Vicerrectorado de Extensión de la UPEL.

En tal sentido, la vicerrectora de Extensión, doctora María Teresa Centeno, dio a conocer los proyectos fundamentales sobre los cuales trabajará su Despacho.

Servicio Comunitario. Como parte de las funciones de Extensión y en el marco de la transformación curricular, el Vicerrectorado continuará con la proyección de la UPEL en las comunidades y una vía para ampliar su ámbito de acción es el Servicio Comunitario. “Estamos convencidos de que el trabajo en las comunidades en alianza con el vicerrectorado de Docencia es importante para hacer un equipo. Aspiramos que si en la transformación curricular esa responsabilidad corresponde más de cerca a Extensión, podamos hacer un trabajo con las comunidades que nos permita proyectar aún más a la Universidad”.

Diplomados. Centeno manifestó que al materializarse la Normativa  para la validación y/o acreditación por competencias en los estudios de postgrado, las personas que hayan culminado sus diplomados, éstos le serán reconocidos y acreditados para  continuar sus estudios de postgrado en la UPEL. “Esto es posible gracias a la calidad de los diplomados, además de que estos cursos atienden las necesidades de formación inmediata que tienen los profesionales de distintas áreas. Para las personas cuyo proyecto inmediato no es la investigación y por ello no quieren estudiar un postgrado, el Diplomado es una salida. Sin embargo, muchos de ellos al culminar el postgrado se dan cuenta de que es posible realizar estudios a nivel de postgrado”.

Tecnología. Indicó la doctora Centeno que su despacho y el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado adelantan un proyecto conjunto para la creación del Centro Internacional de Educación Pedagógica. “La idea surgió del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado y la compartiremos porque en el Centro se ofrecerán diplomados, especializaciones, maestrías y doctorados”. El PROTIC tendrá una participación fundamental en este proyecto, toda vez que las TIC, la radio UPEL y el proyecto de televisión de la Universidad serán claves para desarrollar los estudios a distancia. La Vicerrectora Centeno afirma que el Centro es un avance para la UPEL y un reconocimiento a su labor formativa y a la calidad de sus egresados”.

Divulgación y Proyectos Especiales. “Continuaremos publicando la Revista La Upel en la escuela primaria. Además, hemos conversado con el rector de la UPEL, doctor Raúl López Sayago, para que solicite a la sub comisión de educación de la Asamblea Nacional el apoyo para la creación de las escuelas de paz. Son proyectos que vienen funcionando en otros países y con ello rendiremos homenaje  al doctor José Ramón González Pérez, quien nos dejó un legado de trabajo con los Diplomados de Cultura de Paz”.
Deporte. La Vicerrectora de Extensión señaló que esperan que el Ejecutivo Nacional asigne recursos para el deporte de alta competencia y también para el deporte y recreación de todos. El objetivo es promover la práctica deportiva en las comunidades y en la población universitaria como un mecanismo para mejorar su calidad de vida.
Cultura. Además de los tradicionales eventos culturales que se celebran con ocasión de fechas religiosas y tradicionales, el Vicerrectorado de Extensión tiene el recto de realizar el Encuentro de Corales y Orfeones con la participación de las agrupaciones pertenecientes a la UPEL. “Nos gustaría realizarlo en el primer semestre de este año, aunque estamos conscientes de que es un evento muy costoso porque hablamos de alrededor de 300 personas. Asimismo, queremos obtener como producto final la grabación de un CD que represente  a la Universidad. También se dictarán talleres y escenificarán obras teatrales”.
Escrito por: Angley Vivas