martes, 10 de mayo de 2016

Doctorado Latinoamericano en Educación celebró su sexto campamento













 













La actividad sirvió una vez más para promover el intercambio académico de sus participantes y analizar variados temas vinculados con el ámbito educativo y el acontecer del país
            
 
      El Doctorado Latinoamericano en Educación: Políticas Públicas y Profesión Docente realizó del 3 al 5 de mayo el VI Campamento Académico, el cual reunió a las cohortes 2013, 2014 y 2105. La información la dio a conocer el coordinador del Doctorado y sub director de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico de Miranda, doctor José Peña.

           Durante el Campamento se llevaron a cabo una serie de actividades en las cuales se abordaron temas académicos  y de la actualidad nacional. Efectivamente, el primer día se dictó la conferencia El Apagón Pedagógico, desarrollada por el doctor  Luis Bonilla. Posteriormente, la ingeniera Eva Monagas, cursante del Doctorado y docente de la Universidad de Carabobo presentó la ponencia ¿Certificación de Saberes o de Competencias? diferencias y sustento filosófico. Seguidamente, el profesor  José Ugas trató el tema ¿Se puede definir un “Perfil Conductual” de las Instituciones Educativas Latinoamericanas a partir de las relaciones interpersonales de sus actores?.El día culminó con el conversatorio titulado Contrastes Geopolíticos Entre Europa y América Latina, desde el siglo XX hasta el siglo XXI: ¿Visiones democráticas o totalitaristas del Poder? a cargo del doctor Javier Vivas.

            El segundo día del Campamento continuaron las actividades de integración e intercambio académico, entre los cursantes del  DLAE. En primer lugar, la cohorte 2013 realizó un ensayo de su futuro examen de candidatura, que tuvo como jurado a los doctores Pablo Ríos Cabrera, Nancy Barreto de Ramírez, José Padrón, Javier Vivas y José Peña. Las cohortes 2014 y 2015 participaron en el curso Sociopolítica y Educación realizado por el catedrático Luis Peñalver Bermúdez. Asimismo, se llevaron a cabo las disertaciones  tituladas Las Políticas Educativas respecto a la evaluación del futuro docente en las universidades latinoamericanas, por la profesora Delia Rodríguez de la Universidad nacional Abierta, y  ¿El Docente – Investigador: nace o se hace? Políticas Públicas orientadas a su formación de la profesora María Galindo.

            El cierre de la actividad tuvo lugar el 5 de mayo con un ensayo de examen de candidatura, el doctor José Padrón dictó el curso Construcción de Teorías. Los participantes del Campamento tuvieron la oportunidad de participar en el programa radial Acontecer Universitario, que se transmite en los Altos Mirandinos, con la conducción de Luis Alberto González Coronado, quien forma parte de la cohorte 2013 del DLAE. Este día también se dictaron las conferencias Propuestas para la construcción de la Política de Financiamiento de  la Educación Superior en Venezuela, a cargo de Luis Emilio Torres, y El Problema Eléctrico de Venezuela: ¿responsabilidad del fenómeno “el Niño” o un tema de Políticas Públicas, por Eva Monagas.


Escrito por: Angley Vivas
Con información de: Miguel Ángel Ávila

lunes, 9 de mayo de 2016

Coordinadoras de Extensión se realizarán en el Instituto Pedagógico de Caracas


El Vicerrectorado de Extensión realizará del 10 y 11 de mayo la Primera Reunión de Coordinadores Nacionales de los programas de Extensión Sociocultural, Académica, Deporte y Recreación, el Programa  de Tecnología de Comunicación e Información (Protic) y el Servicio de Apoyo a las Comunidades  Educativas (Usace).


La vicerrectora de Extensión, doctora María Teresa Centeno, informó que el encuentro de trabajo se llevará a cabo en el Instituto Pedagógico de Caracas. Entre los temas que se tratarán se encuentran el presupuesto 2016, el Plan de Desarrollo  y el Plan Operativo de cada Coordinación.


En el área Sociocultural se presentará el informe del Festival Nacional Voz UPEL 2015, se  presentará la agenda y organización de la edición del Festival del presente año. El día 12 se dictará un taller abierto sobre la Cruz de Mayo.


En relación con el Programa de Extensión Académica se tratarán aspectos como la Normativa de esta área y las dificultades que afronta la administración de los diplomados.


En la reunión participará la doctora Miriam Quintana, directora general de Planificación y Desarrollo, con el propósito de orientar a los coordinadores acerca de los lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual (POA) del ejercicio fiscal 2016, su correspondiente sistema automatizado y evaluar el POA 2015. 


Escrito por Herson Palma

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado analizará el Plan de Inversión de sus programas



Con una programación que abarca el análisis de temas presupuestarios, normativos, organizacionales, editoriales y de intercambio, se celebrará la Segunda Reunión Ordinaria de la Comisión Coordinadora de Investigación y Postgrado. El encuentro tendrá lugar los días 10 y 11 de mayo en el Rectorado de la UPEL.

En la reunión, presidida por la vicerrectora Moraima Esteves, participarán la directora general de Planificación y Desarrollo, doctora Miriam Quintana, y el director de Informática, ingeniero David Rodríguez. La primera invitada brindará su asesoría en aspectos como la Estructura del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado y Subdirecciones de Investigación y Postgrado, así como la decisión respecto a los Proyectos de Reglamentos de Investigación y Postgrado. El responsable del área tecnológica apoyará lo concerniente a la virtualización de los estudios de postgrado.

Otros aspectos que se discutirán en la reunión son los Convenios y Acuerdos de Cooperación, el FONDEIN, la orientación del Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales y la Normativa para el Reconocimiento de Estudios y Acreditación por Competencias en Postgrado.

El miércoles 11 de mayo el doctor José Peña, subdirector de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico de Miranda, dictará un taller en el que abordará la Estructura de costos y el Plan de Inversión para los Programas de Postgrados y de Investigación, además de la Virtualización de los Postgrados. 

Escrito por Herson Palma

Dirección General de Personal procesa actualmente cancelación de uniformes



El director general de personal de la UPEL, licenciado Vicente Losito, informó que su Despacho inició los trámites para el otorgamiento del beneficio de los uniformes al  personal administrativo y obrero y su posterior distribución presupuestaria a los institutos pedagógicos del país.


Losito estimó que después del 15 de mayo se podrá honrar la cancelación del referido beneficio.


Por otra parte, indicó que están avocados a la organización del Plan Vacacional UPEL 2016, una actividad recreativa y de integración para los hijos de los trabajadores de la Universidad, mediante la cual se establecen lazos de unión entre los participantes y se honra el lema todos somos UPEL.


Actualización de lineamientos PAENA 2016 

El Director General de Personal adelantó que conjuntamente con la Dirección de Informática y el Vicerrectorado de Docencia trabajan en los nuevos lineamientos del sistema de pago para el personal universitario que laborará durante el Período Académico de Nivelación y Avance (PAENA) correspondiente a este año. “Estamos en la etapa de evaluación y posteriormente comenzaremos a diseñar una mejor plataforma, confiable y segura, para realizar el pago a los coordinadores y trabajadores que participen en el PAENA”, sentenció.

 Escrito por: Nicol Pérez

Comisión de la Asamblea Nacional debatirá reforma de la Ley Orgánica de Educación


El vicepresidente de la Asamblea Nacional y miembro de la Comisión Especial que analiza la crisis universitaria, diputado Enrique Márquez, dio a conocer  que la Comisión de Desarrollo Integral y Social debatirá en los próximos días la reforma de la Ley Orgánica de Educación, modificación que podría abrir la posibilidad de que se realicen elecciones de las autoridades rectorales de las universidades del país.

Asimismo, informó que próximamente se aprobará la reforma de la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación, con la cual se pretende brindar mayores posibilidades de financiamiento a las universidades venezolanas.

En la noticia publicada en el portal web de El Nacional, se señala que el parlamentario “exhortó al gobierno nacional a reconocer las normas de homologación y la firma del contrato colectivo para los trabajadores del sector universitario”

Por último, Márquez afirmó que será aprobada una ley de bienestar estudiantil.

La Asamblea Nacional conoció este jueves el informe sobre el análisis de la situación del sector universitario, realizada por la Comisión Especial, producto del trabajo efectuado con las universidades.

Escrito por: Angley Vivas 

Con información de El Nacional Web 


Información vinculada:

Miguel Pizarro: "Dejen que las universidades escojan sus rectores"

 

http://www.el-nacional.com/politica/Miguel_Pizarro-universidades-autonomia-rectores_0_842315892.html




jueves, 5 de mayo de 2016

Coordinación Nacional de Intercambio y Cooperación organiza convenios de la UPEL




La Coordinación Nacional de Intercambio y Cooperación de la UPEL, instancia dependiente del Rectorado, avanza en la organización de los convenios que mantiene la Universidad con diversas instituciones nacionales e internacionales y en la firma de nuevas alianzas.
En tal sentido, la coordinadora del área, licenciada Soraya Tovar, informó que realizó una auditoría la cual arrojó, entre otros resultados, la existencia de convenios firmados por los decanos de los institutos, duplicidad de convenios suscritos por dos pedagógicos con una  institución,  la firma sólo de convenios marco, la ausencia de modelos únicos de convenios específico y marco.

Ante estas divergencias, Tovar explicó las normas que deben cumplirse para la firma de estas alianzas de intercambio y cooperación. En primer lugar aclaró que sólo el Rector tiene la autoridad para suscribir las alianzas de la Universidad.

“El paso previo en cualquier convenio es la firma de la carta de intención, en la cual se señalan las intenciones o aspiraciones de las partes. Posteriormente, la Coordinación hace los trámites para la firma del convenio marco y los convenios específicos que de allí se deriven”.
En el convenio marco se delimitan las reglas generales de la alianza que se establece y el trabajo que se desarrollará, este documento involucra las áreas de la Universidad, Docencia, Investigación y Postgrado y Extensión, para las acciones comunes. En el documento se establece una cláusula que señala que no da pie a ninguna actividad entre las partes si no se firman los convenios específicos.

El convenio específico señala detalladamente las actividades que se realizarán y su alcance. Éstos se firman por áreas estratégicas, es decir, si el aliado solicita programas de postgrados se hace un convenio específico por esta área o cualquier otra de la Universidad. Este documento contiene el plan operativo, la estructura de costos, entre otros elementos.
Acerca de los convenios específicos Tovar afirma: “tenemos que delimitarlos muy bien, en caso de que el aliado desee la apertura de otro programa adicional al firmado originalmente, entonces procedemos  a una nueva autorización a través de  un adendum que es una ampliación”.

La UPEL suscribe un solo convenio con la institución aliada y de él pueden beneficiarse todos los pedagógicos y sus extensiones y centros de atención. “Estamos abarcando con un convenio toda la Universidad. Una vez que el pedagógico nos haga la solicitud de firma, hacemos uno especifico que abarque ese instituto o cualquier otro”.

Tovar señaló que los decanos de los institutos de la UPEL tienen la obligación de enviar al Rector la solicitud de convenio y a partir de allí la Coordinación Nacional de Intercambio y Cooperación investiga quién es el aliado, su intención de trabajo con la Universidad. Luego, de ello se procede a firmar cada uno de los documentos señalados anteriormente, en los cuales se fijan cláusulas de diverso tipo, entre ellas penales. También se crea una cuenta única para manejar los programas de la Universidad, la cual debe ser permanentemente auditable por la UPEL.

Finalmente, indicó que trimestralmente se elabora un informe sobre el desarrollo y aplicación del convenio. Este documento sirve de evaluación de la alianza para determinar si se cumplen los términos establecidos y si arroja los resultados esperados, todo ello indicará si se renueva  o no.


 Escrito por : Angley Vivas

Este jueves: Comisión especial del Parlamento presentará informe final sobre situación de las universidades



La Comisión Especial de la Asamblea Nacional que analiza la crisis universitaria presentará este jueves 5 de mayo el informe sobre el análisis de la situación del sector. Así lo dio a conocer el secretario de esta instancia y docente de la UPEL, Robert Rodríguez.


El informe es el producto de las reuniones que durante este año han sostenido los miembros de la Comisión legislativa que preside el diputado Enrique Márquez. Al respecto, Robert Rodríguez aseguró que sostuvieron encuentros de trabajo con las universidades y los sectores vinculados con las instituciones académicas, excepto con las casas de estudio oficialistas que a pesar de haber sido convocadas para esta labor no asistieron.


Robert Rodríguez informó que hoy presentarán las conclusiones del informe e importantes propuestas como la elaboración de una nueva Ley de Universidades y una Ley de financiamiento del sector universitario. Promoverán la realización de elecciones para renovar las autoridades rectorales.    Asimismo, señaló que en ejercicio de la potestad para modificar leyes que tiene la Asamblea Nacional propondrán la reforma de la Ley Orgánica de Educación, instrumento que ha sido utilizado para bloquear los comicios electorales en las universidades y presentarán un anteproyecto de reforma de la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación como uno de los mecanismos para generar ingresos a las instituciones de educación superior.


Escrito por Angley Vivas

Culminó revisión del Reglamento del Personal Académico de la UPEL



Este miércoles 4 de mayo culminó el proceso de revisión del Reglamento del Personal Académico de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, por parte del Consejo Universitario y la Comisión designada a tal fin.


Finalizadas las sesiones de trabajo para velar que la propuesta no presentara incongruencias legales,  ni se solaparan las normas y reglamentos que rigen la carrera docente, ahora está prevista la discusión final y aprobación del instrumento legal en la próxima sesión del Consejo Universitario, prevista para los días 18 y 19 de mayo en Rubio.


Acerca de la trascendencia de este documento legal y del trabajo que se llevó a cabo para actualizarlo, la secretaria encargada, doctora María Teresa Centeno señaló: “Este Reglamento rige la relación entre la Universidad y sus docentes, los deberes, derechos y licencias, las exigencias para permanecer y ascender en la Institución. Son reglas para el docente como trabajador. El Reglamento actual está vigente desde el año 2001, en esta oportunidad será actualizado  con las reivindicaciones que han adquirido los trabajadores durante todo el tiempo que ha transcurrido hasta hoy,  que luego  se transformarán en sus deberes y sus derechos”.

La Comisión encargada de revisar el Reglamento del Personal Académico de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, designada por el Consejo Universitario bajo la resolución número 2010.348.2211 del 6 de julio de 2010, está integrada por los profesores Olga Graciela López Seijas, Dora Rada Cadenas, Sonia Bustamante, Olga Acosta, Norma Chávez, Cristina D' Avolio y el asesor jurídico de la UPEL, Gilberto López Reyes.


Escrito por: Herson Palma

miércoles, 4 de mayo de 2016

Preinscripciones en la UPEL estarán abiertas hasta el 16 de mayo



La UPEL extendió el proceso de preinscripciones de pregrado hasta el día lunes 16 de mayo, así lo informó la secretaria encargada de esta Casa de Estudios, doctora María Teresa Centeno.


La autoridad upelista explicó que la decisión obedece a que la Universidad tiene especial interés en que se formen nuevos docentes en las áreas que el país está necesitando, por ello extendió el tiempo para que los interesados en estudiar educación tengan opción de registrarse a través de la página web www.upel.edu.ve. El proceso está abierto para los cursantes de 5º año de bachillerato, bachilleres, docentes en ejercicio y profesionales universitarios.


Centeno recordó que la UPEL forma profesores en 30 especialidades  y posee 8 institutos pedagógicos localizados en Caracas, Miranda, Barquisimeto, Maturín, Aragua y Rubio, cuyas sedes se extienden a lo largo del territorio nacional.


Asimismo, agregó que quienes deseen cursar alguna de las especializaciones, maestrías y doctorados tienen hasta el 8 de mayo para formalizar su solicitud de ingreso.


Hasta la fecha se han preinscrito 11 mil 271 aspirantes para cursar estudios de pregrado en la UPEL. 


Escrito por: Nicol Pérez.

UPEL y OPSU discutieron sobre proceso de inscripciones y asignación de cupos universitarios


La secretaria encargada de la UPEL, doctora María Teresa Centeno, sostuvo un encuentro con el  Director General de Planificación Universitaria de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), Iván López, en el cual revisaron el proceso de inscripción de esta Casa de Estudios  y la asignación de cupos universitarios a través del Sistema Nacional de Ingreso (SNI).


El representante de la OPSU conoció el procedimiento de la prueba vocacional que aplica la UPEL a los interesados en cursar las especialidades que ofrece la Universidad, en virtud de que se trata de un instrumento orientador ante la responsabilidad que implica ser docente.


Por otra parte, López informó que próximamente enviará el listado de los aspirantes a cubrir los cupos asignados por OPSU y solicitó a la Secretaria de la UPEL el  reporte de los bachilleres de ese listado que efectivamente culminen el proceso de inscripción completo para poner a disposición las plazas que queden vacantes.


Para este nuevo periodo de ingreso se mantendrá la cuota del 30 por ciento de los cupos que la UPEL pone a disposición de la OPSU, quedando exentas las especialidades de Educación Física y Educación Musical que requieren de pruebas especiales para su admisión.

CIU flexible


Por otra parte, la Secretaria de la UPEL informó que en virtud de la situación que atraviesa el país, el Curso de Iniciación Universitaria (CIU) se dictará del 1º de junio hasta el 15 de julio, con el propósito de garantizar que todos los aspirantes admitidos puedan recibirlo y que no interfiera con las clases regulares.



“El CIU es un requisito indispensable porque provee de las competencias necesarias a los nuevos estudiantes para que realicen con éxito sus estudios. Hemos decidido ampliar su periodo para que todos los estudiantes puedan cursarlo sin inconveniente, incluso los asignados a través del Sistema Nacional de Ingreso y si es necesario se seguirá extendiendo” enfatizó Centeno. 


Escrito por: Nicol Pérez.