martes, 21 de marzo de 2017

CU de la UPEL emite respuesta ante consulta para directiva del IPC

Escrito por Nicol Pérez

A través de un comunicado oficial el Consejo Universitario de la UPEL se pronunció ante una consulta efectuada por un grupo de docentes del Instituto Pedagógico de Caracas a algunos miembros de esa comunidad, con el propósito de proponer a quiénes ocuparían los cargos directivos de dicha institución.

El documento aclara que la Casa de Estudios tiene suspendida la elección de las autoridades institucionales y rectorales por una decisión de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) desde el año 2009.

Igualmente señala que la Universidad por medio de su Comisión Electoral Central y su Consultoría Jurídica ha realizados diversas gestiones para rescatar el derecho al sufragio por lo que le fue solicitado a su CU, por sentencia de la Sala Electoral del TSJ, un reglamento electoral para dichas elecciones que ya fue elaborado y presentado ante la Sala Electoral del máximo tribunal del país.

El comunicado concluye con un llamado a la comunidad Upelista al respeto de la norma y al rechazo de cualquier intento que “invocando la participación democrática, socave las bases a la institucionalidad, la gobernabilidad y la práctica del quehacer universitario”.


viernes, 17 de marzo de 2017

UPEL convoca a aspirantes de pregrado 2017 a preinscribirse

Esta fase da apertura al inicio del proceso de admisión para el primer periodo académico de este año.

Escrito por Nicol Pérez

Este viernes 17 de marzo la UPEL inició el proceso de admisión 2017 para los aspirantes a cursas cualquiera de  las especialidades  de pregrado en todo el país.

En la primera etapa de preinscripción los interesados deben registrar sus datos en la planilla online en la sección de secretaria de la página oficial de la Casa de Estudios hasta el 24 de mayo. En el caso de las Especialidades de Educación Física y Educación Musical la fecha tope es hasta el 13 de abril del presente año.

Seguidamente los aspirantes deberán cancelar un arancel para dicha preinscripción, imprimir la planilla de depósito y registro online y anexarle una fotocopia ampliada de la cédula de identidad las cuales entregarán conjuntamente con los requisitos exigidos en la Secretaría del Instituto donde  aspira estudiar.

La aplicación del instrumento de selección en las especialidades de Educación Física y Educación Musical será desde el 18 de abril hasta el 12 de mayo de 2017.

La lista de admitidos será publicada una vez sea aprobada por el Consejo Directivo de cada Pedagógico y por el Consejo Universitario del próximo mes de julio.

La información sobre el proceso y cronograma de admisión y la oferta académica  se encuentran disponibles en la página web de la Universidad ingresando al link http://www.upel.edu.ve/index.php/portal-secretaria/

La UPEL cuenta con 28 especialidades de pregrado distribuidas en sus 8 sedes a nivel nacional.

Cronograma
FASE
ETAPA
LAPSO






 PREINSCRIPCION     

CONVOCATORIA A PREINSCRIPCIÓN 

MARZO 
17

REGISTRO DE DATOS ON-LINE DE LOS ASPIRANTES
MARZO/ MAYO
17 al 24

REGISTRO DE DATOS ON-LINE DE LOS ASPIRANTES SÓLO ( EDU. FÍSICA, EDU. MUSICAL) 

MARZO /  ABRIL
17 / 13
 ENTREGA DE LOS DOCUMENTOS EN LOS INSTITUTO POR PARTE DE LOS ASPIRANTES (POBLACIÓN FLOTANTE, BACHILLERES, DOCENTES  EN SERVICIOS, CURSANTES DEL ÚLTIMO AÑO DE BACHILLERATO) PARA RATIFICAR SU PRE-INSCRIPCIÓN
MARZO/  MAYO
17 / 24
 ENTREGA DE LA DOCUMENTACIÓN EN EL INSTITUTO POR PARTE DEL ASPIRANTE PARA RATIFICAR SU PREINSCRIPCIÓN EN LAS ESPECIALIDADES DE: EDUCACIÓN FÍSICA, EDUCACIÓN MUSICAL.

MARZO /  ABRIL
17 / 13

 SELECCIÓN

APLICACIÓN DE INSTRUMENTO DE SELECCIÓN A CADA UNO DE LOS ASPIRANTES DE LAS ESPECIALIDADES DE: EDUCACIÓN FÍSICA, EDUCACIÓN MUSICAL.

ABRIL /  MAYO
18 / 12
 ADMISIÓN
APROBACIÓN DE LISTAS DE ASPIRANTES POR EL CONSEJO DIRECTIVO
JUNIO
26 Y 27
APROBACIÓN DE LISTAS DE ASPIRANTES POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO
http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/678-upel-convoca-a-aspirantes-de-pregrado-2017-a-preinscribirse


jueves, 16 de marzo de 2017

Núcleo del CDCHT y Equivalentes promueve fortalecimiento de la investigación en las universidades

El encuentro se realizó en la sede del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la UPEL. Foto: Nicol Pérez (Rectorado).

Escrito por Nicol Pérez.

Con el propósito de proponer estrategias que fortalezcan la función de la investigación en las universidades públicas y privadas del país, recientemente se reunió la Junta Directiva del Núcleo de los Coordinadores de los Consejos de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) y Equivalentes.

La coordinadora general del CDCHT, Moraima Esteves informó que en el encuentro se insistió en el uso de las plataformas tecnológicas que poseen las instituciones universitarias, públicas y privadas, como una alternativa de apoyo para promover la investigación. Asimismo, acordaron retomar las actividades del Núcleo de manera virtual, a fin de impulsar el intercambio de ideas encaminadas al desarrollo de los proyectos investigativos de las instituciones de educación superior.

Al encuentro asistieron el coordinador adjunto del CDHT, Homero Sanz; el secretario, José Luis Da Silva Pinto;, el secretario adjunto, Henry Vásquez; y como invitados especiales la coordinadora nacional de Promoción y Difusión de la
Investigación de la UPEL, Yaritza Cova Jaime; y el coordinador nacional de Investigación de la UPEL, Eliécer Hernández.

El Núcleo de CDHT es un organismo de consulta y asesoramiento en la formulación de las universidades que tiene como funciones, estimular y coordinar la investigación en las áreas Científicas, Humanísticas y Tecnológicas, propiciar el desarrollo de la infraestructura necesaria para la investigación, promover las investigaciones y estudios relativos al desarrollo de la región y vincular los programas de investigación científica, humanística y tecnológica con los otros organismos de investigación a nivel nacional, regional o sectorial y con los de otras universidades del país o del exterior.


UPEL publicó lineamientos para convenios nacionales e internacionales

El Rector de la UPEL es la autoridad facultada para firmar convenios. Foto. Nicol Pérez (Rectorado).

Los Lineamientos Generales de la UPEL para Establecer Convenios Nacionales e Internacionales están disponibles en la página institucional de la UPEL.
 
Escrito por Nicol Pérez

El Consejo Rectoral de la UPEL, presidido por el rector Raúl López Sayago, aprobó recientemente los lineamientos generales para la suscripción de convenios nacionales e internacionales de esta Casa de Estudios con cualquier otra institución, así lo informó la coordinadora nacional de Cooperación e Intercambio, Soraya Tovar.

Las directrices fueron publicadas en comunicado oficial en la página www.upel.edu.ve  a fin de hacerlas del conocimiento de la comunidad intrauniversitaria.

En el comunicado se destaca que el Rector de la UPEL es la única autoridad con facultad para firmar los acuerdos y solo podrá delegar esa potestad a otro homólogo con la autorización del Consejo Universitario.

De igual forma se explica que la Institución no reconoce la participación de intermediarios que no estén debidamente autorizados por los signatarios del convenio.

Se establece que al aprobarse la firma de un convenio marco y específico, también se prepararán de manera conjunta el Plan Operativo, la Programación Académica y la Estructura de Costos correspondiente.

En cuanto a la programación académica, el texto señala que “deberá ajustarse al programa o actividad debidamente autorizada por la UPEL y responderá a los lineamientos de administración establecidos legalmente en los reglamentos del área.

Asimismo los Lineamientos enfatizan una serie de normas en cuanto a la programación académica, administración de los programas y actividades acordadas por las partes, requisitos para los facilitadores de dichos convenios y condiciones para el reconocimiento de los estudiantes.

Los Lineamientos Generales de la UPEL para Establecer Convenios Nacionales e Internacionales pueden consultarse a través de: http://www.upel.edu.ve/images/Lineamientos017.pdf



Vicerrectorado de Docencia presentará proyecto de Reglamento de Evaluación al Consejo Universitario

Los especialistas en evaluación se reunieron en el Rectorado de la Universidad. Foto: Angley Vivas (Rectorado)

Escrito por: Angley Vivas
 
El Vicerrectorado de Docencia de la UPEL presentará en la sesión del Consejo Universitario que se realizará los días 16 y 17 de marzo una propuesta de Reglamento de Evaluación del Desempeño Estudiantil, para su conocimiento.


La Coordinadora Nacional de Evaluación, Yajahira Smitter, informó que el proyecto se estructuró de la siguiente manera: 1.- La parte conceptual, es decir, cómo se concibe la evaluación en el contexto de los nuevos diseños curriculares. 2.- La planificación, cómo vamos a planificar lo que está vinculado con las estrategias evaluativas. 3.- Los aspectos normativos,   orientados a los derechos y deberes de los estudiantes en materia evaluativa.


Por otra parte, Smitter indicó que el pasado 14 de marzo se realizó Coordinadora de Evaluación ampliada a la que asistieron los jefes de las Unidades de Evaluación, además de 2 profesores de cada uno de los pedagógicos con experiencia en el área o con investigaciones realizadas en materia de evaluación por competencias.


En el encuentro analizaron el Reglamento de Evaluación del Desempeño Estudiantil. Además, se presentó el Plan de Acción (Actualización del docente en materia de evaluación estudiantil). Al respecto Smitter manifestó: “Aunque el encuentro estuvo inicialmente dirigido al docente, el Plan de Acción también abarca a los estudiantes, porque ellos son miembros de las comisiones que se han designado para el análisis de lo que se está proponiendo y participan a través de sus cuerpos colegiados”.


Smitter señaló que hasta el mes de julio se realizarán nuevas reuniones promovidas desde el Vicerrectorado y en los Institutos de la Universidad.  


martes, 14 de marzo de 2017

UPEL inicia inscripciones de postgrado 2017

El cronograma de actividades ya está publicado en la página web de la Universidad.
 
Escrito por Nicol Pérez

La UPEL inició el proceso de admisión para los aspirantes a cursar estudios de postgrado a nivel nacional, con la apertura de la formalización de preinscripción que comenzó el pasado lunes 13 de marzo y se extenderá hasta el 31 de mayo de 2017.

La UPEL ofrece a los profesionales oportunidades de crecimiento a través de 99 especializaciones, 118 maestrías y 16 doctorados, que se dictan en sus 8  institutos pedagógicos ubicados en toda Venezuela.

En la primera etapa del proceso de admisión, los interesados deben cancelar un arancel y registrar sus datos en la sección de secretaria de la página oficial de la Casa de Estudios e imprimir las planillas respectivas.

El siguiente paso es la inscripción formal, para la cual deben entregar los documentos solicitados por cada Instituto en su Secretaría correspondiente del 01 al 16 de Junio de 2017.

Seguidamente se abre la fase de selección desde el 19 hasta el 23 de junio que culminará con la publicación del listado de admitidos que deberá ser aprobada por el Consejo Directivo de cada Pedagógico y posteriormente por el Consejo Universitario de la UPEL en el mes de julio.

Los detalles del proceso de admisión se encuentran en la página oficial de la Universidad a través del link http://www.upel.edu.ve/index.php/portal-secretaria

http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/674-upel-inicia-inscripciones-de-postgrado-2017

viernes, 10 de marzo de 2017

UPEL participará en Encuentro Interinstitucional en la UCV

El evento está dirigido a las comunidades académicas universitarias y profesionales interesados en compartir experiencias en el área. Foto: Cortesía.

Escrito por Nicol Pérez

 El Vicerrectorado de Docencia de la UPEL asistirá, en representación de la Casa de Estudios, al II Encuentro Interinstitucional de Experiencias en Formación y Actualización Docente del Profesor Universitario (SADPRO-UCV) a realizarse en la Universidad Central de Venezuela del 13 al 15 de marzo del 2017.

En las jornadas del evento se trabajarán los ejes temáticos del Perfil Docente del Profesor Universitario: docencia, investigación, extensión y gestión. Experiencias en formación y actualización docente: programas, modalidades y estrategias e Investigación en formación y actualización del docente universitario a través de ponencias y talleres a cargo de las universidades e institutos invitados.

La vicerrectora de Docencia, Doris Pérez, la coordinadora nacional de Evaluación Estudiantil, Yajahira Smitter, y la coordinadora nacional de Currículo, Betsi Fernández, expondrán el día miércoles 15 de marzo a partir de las 9 de la mañana el Plan de Desarrollo del Talento Humano de la UPEL. El 16 de marzo Betsi Fernández participará a partir de las 8:30 a.m en el panel Realidad de la Formación Docente, Retos, Limitaciones y Compromisos, conjuntamente con los representantes de IUDAC y UCV.

SADPRO-UCV tiene como objetivo  favorecer el intercambio entre las instancias gestoras de programas de formación y actualización docente, con el aporte de las distintas experiencias que a nivel nacional han desarrollado las universidades en esta área, y en este sentido se logren capitalizar trabajos exitosos y articular acciones y propuestas optimizadoras del desempeño del profesor universitario.

Este Encuentro tendrá como sede principal la Sala Francisco de Miranda (Sala E) de la UCV, ubicada en la planta baja del Edificio de Biblioteca Central, diagonal a la Sala de Concierto a partir de las 8:00 am. La entrada al evento es gratuita tanto para los ponentes como para los participantes. Sin embargo deben cumplir con el requisito de inscripción a través de la página www.ucv.ve/sadpro.

Programa
http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/671-upel-participara-en-encuentro-interinstitucional-en-la-ucv


miércoles, 8 de marzo de 2017

La mujer venezolana es reconocida por sus capacidades


La profesora Digna de Rivas ha trabajado en la Universidad de los Maestros durante toda su trayectoria, siendo su primera Secretaria en 1987. Foto:Nicol Pérez (Rectorado).

 Escrito por Nicol Pérez

El reconocimiento al valor de la mujer para el mundo y en especial para la sociedad venezolana es el resultado de la lucha de este género por sus derechos, por ello es bien merecida la celebración del Día Internacional de la Mujer, así lo manifestó, Digna D’ Jesús de Rivas, directora de los Servicios de Apoyo al Rector de la UPEL.

Con una trayectoria académica en la Universidad de más de 45 años y más de siete décadas de existencia, la profesora Digna D’ Jesús de Rivas ha visto muchos de los cambios que a lo largo del tiempo han ocurrido en Venezuela y que han afectado a las mujeres. Al respecto, recordó la gesta de las féminas durante el siglo XX en el país para conseguir el acceso al sufragio y a la participación política. Fueron los primeros pasos para lograr ser consideradas en todos los ámbitos e ir alcanzando posiciones fundamentales para su desarrollo integral.

“El reconocimiento a la mujer a su valor, conocimiento y capacidad radica fundamentalmente en los 40 años de la democracia, pues es a partir de esa época histórica que se sentaron las bases para que  en la actualidad gocen de los mismos derechos y oportunidades que los hombres” aseguró.


Además, destacó que el campo de la educación ha estado siempre, en alto porcentajes, en manos de las mujeres, lo que incide  directamente en la formación de las generaciones que se han formado en Venezuela y demuestra su vocación de servicio y responsabilidad ante tal ardua labor.

“En el caso de la docencia universitaria la realidad era otra, predominaban los profesores, en los últimas décadas se ha ido consolidando el equilibrio de género y es muestra de que la UPEL reconoce la importancia de la mujer para el progreso de la educación y del país” enfatizó.

Nuevas luchas

A pesar de los logros alcanzados por las mujeres, aún persisten algunas brechas en comparación con los derechos de los hombres en diferentes ámbitos, lo que marca la hoja de ruta para la consolidación de la igualdad de género.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística del año 2014, la tasa de ocupación laboral en Venezuela la dominan los hombres con un 78,6% en comparación con el 52,7 % de las mujeres en edad para trabajar.

Otro de los problemas es el desabastecimiento y la escasez que atraviesa el país lo que ha aumentado los índices de pobreza extrema y en este renglón las mujeres son las más afectadas. Mediciones del INE del año 2014 reflejan que las féminas conforman el 52% de los venezolanos en esta situación ante un 47% de hombres que atraviesan por las mismas circunstancias.


VIP planifica entrega de premios a la labor investigativa upelista

Eliécer Hernández, coordinador nacional de Investigación del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Foto: Angley Vivas (Rectorado). 

Escrito por: Angley Vivas
El Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (VIP), elabora actualmente un posible cronograma de entrega de sus premios de investigación para este año, a la espera de contar con los recursos financieros que permitan realizar las diferentes convocatorias.


En tal sentido, el coordinador nacional de Investigación, Eliécer Hernández, afirmó: “Estamos haciendo los esfuerzos necesarios para que en el 2017 se convoquen los 4 premios, pero la variable importante es tener la confirmación del presupuesto, una vez que tengamos esta información se activarán todos los mecanismos”.


El Vicerrectorado de Investigación y Postgrado entrega, como reconocimiento a la labor investigativa que se desarrolla en la UPEL, los galardones Premio del Estudiante Investigador (para estudiantes de pregrado y postgrado), Premio de las Unidades de Investigación (a equipos de trabajo conformados por investigadores, pero el premio lo recibe la Unidad de Investigación), el Premio a la Labor Investigativa (docentes investigadores) y el Premio al Mejor Trabajo de  Investigación (docentes Investigadores).


Estos premios se otorgan en el mes de noviembre, previo cumplimiento de las fases administrativas como la convocatoria, selección de jurados, inscripciones de participantes y  evaluación.


Hernández recordó que estas distinciones son un estímulo para los docentes y para los estudiantes, porque los motiva a continuar su trayectoria. En el caso del estudiante de pregrado, este tiene la oportunidad de ser generación de relevo y una vez graduado  puede convertirse en docente, también puede concursar y dentro del baremo está previsto el puntaje de reconocimiento a cualquier actividad que le haya merecido algún tipo de galardón. En cuanto al docente, los premios lo proyectan, lo estimulan y llegado el momento de un ascenso en el escalafón de su categoría también se le reconoce. “Adicionalmente, la Universidad se hace más visible, porque este es uno de los indicadores que se utilizan para lograr la visibilidad. También nos da ranking, por eso trabajamos de manera ardua para que estos premios se puedan activar en este año 2017 y en los venideros”, acotó.


Impacto en la sociedad

La actividad investigativa que desarrolla la UPEL tiene una pertinencia social, toda vez que está articulada con la política de investigación institucional y con el Plan de la Patria del Ejecutivo nacional. Por ello, los proyectos investigativos que ejecutan los docentes y estudiantes upelistas mantienen una vinculación con los proyectos socioculturales, socioproductivos, de carácter gerencial, entre otros, establecidos en el Plan de Desarrollo Económico y Social del país.




Consejos Editoriales de Revistas de la UPEL asisten a taller de Open Journal System

Yaritza Cova es la responsable de ofrecer este taller a los miembros de los Consejo Editoriales de las revistas que edita la Universidad. Foto:(Cortesía VIP). 

Escrito por: Angley Vivas

Este martes 7 de marzo la coordinadora nacional de Promoción y Difusión de la Investigación del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, Yaritza Cova, dictará un Taller del Open Journal System a los Consejos Editoriales de 4 revistas de la UPEL. Se trata de las publicaciones académicas  Integración Universitaria y Sapiens pertenecientes al instituto Pedagógico de Miranda, Aula y Ambiente del Instituto Pedagógico de Caracas y Laurus del Vicerrectorado de Docencia.

Al respecto, Cova explicó que este Taller instruirá a los participantes en la gestión del proceso editorial  de la revista desde el envío del artículo hasta su aprobación, mediante la herramienta Open Journal System.

Este Taller lo dicta el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado a los miembros de los Consejo Editoriales de las Revistas Académicas de la Universidad a solicitud de ellos o en casos en los que haya cambio de algunos de sus miembros, especialmente a quienes ocupan los cargos de director editor y al gestor.

La Dirección de Informática brindará su apoyo en esta actividad, con la asistencia y facilitación de Darwin Linares.  

http://noticias.upel.edu.ve/