jueves, 28 de junio de 2018

Orgullo de pertenecer a la UPEL


Nicol Pérez/Paola Cabrera

Consolidar el esfuerzo de los institutos pedagógicos del país ha sido un hecho histórico que ha permitido a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, por tres décadas, formar docentes de calidad gracias al trabajo en equipo de una comunidad que ha dedicado años de servicio al cumplimiento de su misión.

Cada uno de sus integrantes es parte fundamental de la Institución. Esta Casa de Estudios ha sido el lugar en donde sus trabajadores han desarrollado su oficio o profesión, obtenido beneficios en el ámbito socioeconómico que les han permitido alcanzar metas personales. En la UPEL y gracias a ella sus miembros han sentido el llamado a trabajar por los más necesitados, formar nuevas familias, enamorarse de la docencia y definirla como un estilo de vida, hechos que han trascendido de forma positiva en sus seres más queridos. Así lo manifiestan algunos integrantes del personal administrativo, docente y obrero que labora en distintas sedes de la Universidad y quienes señalan lo importante y lo agradecidos que están al ser parte de la historia de esta familia y reconocen los logros personales y colectivos que en ella han obtenido.

Por ello puede afirmarse que la UPEL significa más que el Alma Mater formadora de profesionales de la docencia. Es un cuerpo activo generador de triunfos y conocimientos bajos los valores que la fundamentan, de allí que su personal académico, administrativo y obrero seguirá brindando su aporte a  las generaciones venideras, para mantener su nombre en alto, orgullosos de ser upelistas, de pertenecer a esta Institución.

Valor UPEL: Sentido de Pertenencia
Asumimos el sentido de pertenencia como la apropiación individual y colectiva de los valores, misión, visión, historia y símbolos propios de la Universidad y del país, que se manifiesta en el orgullo y en la identificación  afectiva con el ser, hacer y sentir de todos los miembros de la comunidad universitaria. 


María Teresa Centeno de Algomeda, vicerrectora de Extensión 
La docencia un medio para dignificar a la personas


Quería estudiar Matemática en la UCV, pero en esa época fue cerrada. Estaba destinada a ingresar al Pedagógico de Caracas y fui admitida el último día de presentación de la prueba de ingreso, tuve la opción de cambiar, pero no quise pues descubrí en la docencia un medio para dignificarme como persona.
Compartir saberes, investigar y contribuir en el desarrollo de las comunidades ha sido un gran privilegio. Toda mi estancia en la UPEL la he dedicado a enseñar a los demás y he  aprendido a su vez de cada alumno, por eso, actualmente soy una de las docentes activas más antiguas, con 38 años de servicio ininterrumpido. Esta es mi vida y  seguiré comprometida con el progreso de mi país desde la educación.

Vicente Losito, director General de Personal 

La UPEL permite desarrollar la carrera profesional



En los últimos 28 años de mi vida he estado trabajando en esta grandiosa Institución que me ha permitido desarrollar mi carrera. He ocupado 8 cargos hasta llegar a la máxima escala profesional, situación que se repite con otros trabajadores en todos los pedagógicos, gracias al reconocimiento que la UPEL hace al esfuerzo de sus integrantes.
Soy parte de la Universidad casi desde su Consolidación, aquí me enamoré de  mi esposa y desde mi vocación como servidor público he podido  trabajar con un excelente recurso humano que profesa los valores propios de la Institución. Esta Casa es valiosa por ser formadora de formadores y estoy convencido que seguirá impulsando un mejor porvenir para Venezuela. Doy gracias a Dios por ser upelista.

Luis Andrés García, estudiante del octavo semestre de Geografía del Pedagógico de Miranda

La UPEL forma docentes que son agentes de cambio en sus comunidades.



“No tiene sentido ser docente si no se siente uno parte de la comunidad a la cual va impartir enseñanzas. La UPEL nos brinda una formación integral y nos incentiva a involucrarnos con nuestro entorno para ser agentes de cambio por medio de la buena educación en valores”.
Actualmente soy miembro del Buró Nacional Juvenil de Acción Democrática encargado de realizar jornadas sociales y puedo decir que la UPEL apoya a sus estudiantes en el desarrollo de sus actividades extracurriculares. Además, el Vicerrectorado de Extensión impulsa el proyecto del Diplomado de Liderazgo Estudiantil que será una opción para capacitar a aquellos futuros profesores que decidan ser activistas en sus  comunidades y sentirse orgullosos de ser upelistas.

Norma Gómez, jefe de la Sección de Presupuesto del Pedagógico de Miranda
La UPEL brinda beneficios socioeconómicos para la superación de sus trabajadores



Esta Casa de Estudios me ha dado todo lo necesario para crecer profesionalmente. Ingresé muy poco tiempo después de graduarme como licenciada en Administración y en la UPEL me brindaron la confianza para desarrollarme de manera integral. Los beneficios socioeconómicos que ofrece una Institución como ésta me permitieron obtener mi primera vivienda y vehículo propio, todo el trabajo con mística ha sido retribuido.
Mi familia es la UPEL, ahora mi esposo y mi hijo pertenecen también al personal administrativo. Le tengo mucho cariño a mi Universidad, por eso he trabajado siempre con disciplina y empeño. A los 30 años de su Consolidación ya puedo optar por el beneficio de la jubilación orgullosa de haber aportado mis talentos a favor de la misión de formar profesores a la vanguardia de una mejor educación para Venezuela.

Freddy José Pacheco, supervisor de Servicio de Mantenimiento del Instituto Pedagógico de Maracay
La Universidad es una segunda casa que aporta conocimiento y capacitación


Esta gran Institución me ha permitido adquirir conocimientos y desarrollar mi oficio. Ingresé en la década de los años 80 a estudiar en el Programa de Matemática y a su vez comencé a trabajar como suplente de personal obrero en el área de vigilancia, a partir de ese instante he ascendido a distintos cargos hasta ocupar el de Supervisor de Servicio de Mantenimiento.
Le he dedicado 40 años a la UPEL, ésta es mi segunda casa, estoy agradecido de los beneficios que he recibido y que se han extendido a mis familiares a través de los servicios médicos y recreacionales. Con mis seis décadas de vida seguiré trabajando con amor por mi Universidad.

Yurimar Peña, jefe encargada de la Coordinación de Control de Estudio de la UPEL
Trabajar en la UPEL implica valorar y apoyar la enseñanza



Formo parte de esta gran familia desde el año 2004. Inicié mis labores como secretaria del área de admisión, allí se afianzó en mí la inquietud de ser docente, inmediatamente conseguí el apoyo de mis compañeros y obtuve el Técnico Superior en Administración. Luego pude realizar equivalencias para ingresar al Instituto Pedagógico de Caracas y obtener el título de Profesora en Educación Comercial.
“Poder enseñar conocimientos y valores es una hermosa tarea, convivir con tantos docentes reavivó mis ganas de ser parte de ese legado que ha dado la UPEL al país, el cual consiste en brindar formación humanística. Aquí me siento plena, he podido trascender y no he tenido limitaciones, solo impulso, por eso me siento parte vital de mi Casa de Estudios”.

http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/939-orgullo-de-pertenecer-a-la-upel

UPEL, tres décadas consolidando la formación docente en Venezuela



Escrito por Nicol Pèrez

La UPEL conmemora un año más del momento histórico en el cual los Pedagógicos del país se unieron con el firme propósito de sumar esfuerzos en la preparación del recurso humano que demanda el sistema educativo nacional en todos sus niveles.

El acto solemne que materializó este hito de la formación docente en Venezuela se efectuó el 27 de junio de 1988 en la iglesia de San Francisco, en la ciudad de Caracas, en donde miembros del Consejo Superior y Consejo Universitario de la UPEL acompañados de los Consejos Directivos de los Institutos Adscritos firmaron el Acta de Consolidación, fecha que coincide con la promulgación del decreto de instrucción pública gratuita y obligatoria para todos los venezolanos realizado en 1870 bajo el gobierno de Antonio Guzmán Blanco.

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, nombre designado en homenaje al  precursor de la patria, Simón Bolívar, actualmente cuenta  con 8 Institutos Pedagógicos que poseen un total de estructuras académicas desconcentradas de  22 Extensiones académicas y 36 Centros de atención a nivel nacional.

Recurso humano de calidad para el país

Durante los 30 años que han transcurrido desde su Consolidación la UPEL ha egresado de sus aulas a más de 98 mil docentes con vocación de servicio, capacitados para ser agentes activos para el mejoramiento social y  desarrollo cultural, científico y tecnológico del país, por lo que ha  aumentando progresivamente el número de especialidades de 14, al momento de la integración de los 8 Pedagógicos, a 29 que ofrece en la actualidad.

Los programas de estudios de postgrado han formado a más de 43 mil profesionales y mantiene en la actualidad una oferta de  49 maestrías,   17 especializaciones, 10 doctorados para así garantizar la formación continua, el fortalecimiento y profundización de la pertinencia académica, socio-política, socioeconómica y ética de los estudios que se realizan con posterioridad a la adquisición del título profesional y contribuir de esta manera al desarrollo del país.

En materia de Extensión la UPEL ofrece 80 Diplomados en diversas áreas, los cuales, desde el año 2004, han beneficiando a más de 157 mil participantes de instituciones públicas y privadas,  impulsando su presencia e interacción académica a nivel nacional e internacional.

Estas cifras indican el aporte significativo que la UPEL ha brindado el país en beneficio de la educación de los venezolanos, impulso que sigue brindando con su nuevo proceso de admisión continua para garantizar el acceso a todos los aspirantes que deseen ser parte de ella y le permita seguir siendo una Institución  líder en la formación, capacitación, perfeccionamiento y actualización de docentes de elevada calidad personal y profesional.


http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/938-upel-tres-decadas-consolidando-la-formacion-docente-en-venezuela

martes, 26 de junio de 2018

Nùcleo del CDCHT propuso comisiones para el fortalecimiento de la investigación


Escrito por Neida Prieto.

Este lunes 25 de junio se llevó a cabo la Reunión Extraordinaria 2018-1 del Núcleo de Coordinadores de los Consejos de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico y Equivalentes (CDCHT), que apuntó a la conformación de una comisión para solicitar ante el Consejo Nacional de Universidades (CNU) un punto de agenda para tratar el tema de la investigación, así lo informó la doctora Moraima Esteves, Coordinadora del Núcleo y Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Esteves informó, que dicha comisión quedó conformada por un representante de la UPEL, Universidad de las Artes (UNEARTE), Universidad central de Venezuela (UCV) y Universidad Simón Rodríguez (USR), cuyo propósito será la elaboración del documento que recogerá las necesidades para el fortalecimiento de la investigación en la universidad venezolana y que posteriormente será entregado ante el CNU, tales como:

El financiamiento a la investigación, las políticas de investigación y de calidad, el estimulo al investigador, la promoción y difusión de la investigación y las estructuras organizativas de la investigación.

La doctora Moraima Esteves, propuso crear mesas de trabajo con el Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología, con el fin de revisar sus fortalezas y hacia donde se pueden reorientar las estrategias para el financiamiento promoción, difusión y visibilización de la investigación.

Asimismo, afirmó que es necesario reorientar la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI); el Fondo nacional de Ciencia, tecnología e Innovación (FONACIT) y el Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación (PEII), pues según la coordinadora del núcleo, existe una desarticulación entre las instituciones encargadas del financiamiento de la Investigación y las universidades, siendo esta la plataforma para una verdadera transformación social. De acuerdo con Esteves, el estímulo a la investigación y los criterios de calidad de la misma deberían ser materia de política de estado.

http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/940-nucleo-del-cdcht-propuso-comisiones-para-el-fortalecimiento-de-la-investigacion

UPEL entregará Orden al Mérito Extensionista



Escrito por Nicol Pérez

La  UPEL hará entrega de la Orden al Mérito Extensionista el próximo miércoles 27 de junio, en un  acto protocolar que se llevará a cabo en el Rectorado a partir de las 12:00 del mediodía.

Esta Orden reconoce el trabajo de miembros de la comunidad upelista  en el desarrollo de la extensión universitaria a lo largo de los 30 años desde que tuvo lugar la Firma del Acta de la Consolidación.

El grupo de galardonados está integrado por las siguientes personalidades:

Laura Castillo de Gurfinkel
Rafael Antonio Mucci Saade
Rubén Saúl Trejo Rivero
Ángel Arístides Hernández Abreu
Luis Gerónimo Marín Ramírez
Moraima Victoria Esteves González
María Teresa Centeno de Algomeda
Raúl Edecio López Sayago
Cristian Pastor Sánchez
Maximiliano de Jesús Bezada Díaz
Rafael José Valera
Nelson José Silva Sánchez
Marcos Antonio Rojas Golindano
Humberto José González Rosario
Oscar Jesús Chapman Girón
Robin Gilberto Ascanio Martínez
Evelio Enrique Blanco González
Marina del Carmen Martus de Andrade
Zonnis Manuel León Freitez
Ernestina Báez Parra
Carlos Francisco Salazar Fuentes

Luego de la imposición de la Orden, tendrá lugar la conferencia Antes y después del Grito de Córdoba, a cargo del doctor Arístides Hernández Abreu, ex vicerrector de extensión y ex rector de la UPEL. Seguidamente, se hará entrega del premio a los ganadores del concurso de Cuento y Poesía del Vicerrectorado de Extensión*.
El rector de la UPEL, Raúl López Sayago, dará las palabras de cierre del Año Jubilar de la Extensión Universitaria.

En el transcurso de estas actividades se presentarán el Orfeón “Juan Bautista Plaza” del Instituto Pedagógico de Caracas y las Danzas Juan Camacho.


UPEL celebra su 30 aniversario

Escrito por: Nicol Pérez.

El miércoles 27 de junio la Universidad de los maestros llega al trigésimo aniversario de su Consolidación por lo cual  ha preparado algunas actividades para conmemorar este hecho trascendental en la historia de la educación venezolana.

Las autoridades rectorales de la Casa de Estudios y la comunidad upelista participarán en una celebración eucarística en la iglesia de San Francisco, ubicada en la cuidad de Caracas. En este templo religioso en el año 1988 se firmó el Acta de la Consolidación, mediante la cual los institutos oficiales con programas de formación docente del país se unieron a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. El acto eucarístico constituye una oportunidad para agradecer el sostenimiento de la Institución a través del tiempo, el cumplimiento fiel de su misión de capacitar el recurso humano que demanda el sistema educativo nacional en todos sus niveles. La Santa Misa iniciará a las 10:00 de la mañana.

Luego del acto litúrgico, se hará entrega en la iglesia del Botón de Reconocimiento “UPEL 30 Aniversario”, distinción  que honra los aportes realizados por miembros de nuestra comunidad para lograr que la Universidad se consagrara al ideal de servir a la educación y al desarrollo del país y se afianzara como la institución más representativa en la formación de educadores en Venezuela.

La lista de condecorados la conforman:

Dr. Raúl López Sayago
Dra. Doris Pérez Barreto
Dra. Moraima Esteves
Dra. María Teresa Centeno de Algomeda
Dra.  Nilva Liuval Moren de Tovar
Dr. Nelson Silva
Dr. Alcides Zaragoza
Dr. Eladio Gideon
Dr. Manuel Reyes Barcos
Dr. Hugo Polanco
Dra. Dilcia de la Rosa
Dra. María Trinidad García
Dr. Juan Acosta Boll
Dr. Nicolás Gutiérrez
Dr. Fernando Velásquez
Dra. Nelly Ruiz
Prof. Richard Eduardo Rivas
Br. Isva Vanessa Vera Rodríguez
Dra. Belkis Bigott
Dra. Rosa Olinda Suárez de Navas        
Dr.PabloRíosCabrera                              
Dra. Francia Celis de Soto 
Dr. Jesús Rodríguez Gómez
Prof. Luis Marín Ramírez   
Dr. Maximiliano Bezada Díaz
Dr. Omar Hurtado Rayugsen
Dr. Ángel Arístides Hernández Abreu
Dr. Jesús Ruíz Luque
 Dr. Enrique Ravelo
 Dra. Digna D' Jesús de Rivas
 Prof. Rubén Trejo    
 Prof. Braulio Tovar
Prof. Rafael Mucci Saade
Profa. Laura Castillo de Gurfinkel
Dra. Duilia Govea de Carpio


Pedagógico de Maturín realizará actividades de celebración del 30 aniversario de la Consolidación de la UPEL


Escrito por: Angley Vivas

El Instituto Pedagógico de Maturín Antonio Lira Alcalá celebrará el 30 aniversario de la Consolidación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, con una agenda de actividades que se realizarán desde el lunes 25 de junio hasta el jueves 28 de junio, en horarios de 9:00 a.m a 11:30 a.m.

El primero de los eventos tendrá lugar el lunes 25 y se trata de un Concurso de Carteles inspirados en los valores que fundamentan la Universidad y su exhibición en la entrada principal del Pedagógico. Para este día también está previsto realizar un Cine Foro Educativo en el  Aula de Trabajo de Unidad de Desarrollo y Bienestar Estudiantil. Asimismo, el Teatro Universitario pondrá en escena Maniquíes vivientes.

El martes 26 de junio se efectuará el II Rally de Integración Universitaria, con actividades que incluyen cada uno de los escenarios y programas de la UPEL-IPM.
                                  
El día 27 de junio, fecha de la firma del Acta de La Consolidación en la que las instituciones oficiales con programas de formación docente se unieron a la UPEL, está programada la conferencia Universidad en tiempos de caos, que será dictada por el profesor Elier García, en la Sala General de la Biblioteca, las 9:00 am. También se presentará el Orfeón Universitario.

El cierre de la programación por el 30 aniversario de la UPEL tendrá lugar el jueves 28 con el Foro Video Juegos y Tecnología, Una mirada hacia la formación subjetiva del niño, promovido por Mireille Guevara. Esta actividad se cumplirá en la Sala General de la Biblioteca del I. P Maturín. Además, se desarrollarán actividades lúdicas y recreativas en la entrada principal del Instituto, tales como: juegos de mesa (ajedrez y dominó, entre otros) y bailoterapia,así como la presentación de la Agrupación de Títeres.

Este amplio programa de celebración fue organizado de manera conjunta por la Unidad de Medios de Comunicación e Imagen, la Unidad de Desarrollo y Bienestar Estudiantil, la Subdirección de Extensión, la Unidad de Informática y la Unidad de Planificación y Desarrollo del Pedagógico de Maturín. 

Con información de: Prensa I.P Maturín

http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/935-pedagogico-de-maturin-realizara-actividades-de-celebracion-del-30-aniversario-de-la-consolidacion-de-la-upel

martes, 19 de junio de 2018

UPEL firmó convenio con Universidad Colombiana



El Rector Raúl López Sayago firmó una nueva alianza institucional en la ciudad  de Bucaramanga.

Escrito por Nicol Pérez

La coordinadora nacional de Cooperación e Intercambio de la UPEL, Soraya Tovar, informó que esta Casa de Estudios firmó un Convenio Marco de Cooperación Institucional con la Corporación Escuela Tecnológica de Oriente de Colombia el pasado 2 de junio.

En el evento realizado en la ciudad de Bucaramanga, el rector de la UPEL, Raúl López Sayago, y su homólogo de la Tecnológica de Oriente, Wilson Martínez, suscribieron acuerdos en materia de Investigación,  Extensión y Postgrado, así como el intercambio de información, recursos humanos y materiales a través de proyectos comunes de asistencia técnica.

En el área de Investigación la alianza contempla ejecutar acciones en lo que respecta a fortalecer líneas de investigación de las partes, sistematización de las líneas de investigación ya existentes, generar líneas de investigación asociadas y administrar el Programa de Formación de Investigadores (PROFI), realizar arbitraje de proyectos de investigación, generar publicaciones (revistas y libros), así como seminarios, congresos, encuentros, conferencias y jornadas requeridos por esos programas.

En el área estratégica de Postgrado se acordó ejecutar acciones en lo que respecta a cursos no conducentes a grado académico administrados por la UPEL de acuerdo al Reglamento de Postgrado Vigente, de igual forma, Seminarios, Congresos, Encuentros Conferencias y Jornadas requeridos por esos programas y que se encuentren especificados en común acuerdo. Además, ejecutar acciones en lo que respecta al Reconocimiento y Acreditación por Competencia de acuerdo a la normativa vigente que rige al respecto.


En Extensión se ejecutarán acciones en lo que respecta a Diplomados u otras actividades en las distintas áreas que sea de interés común para las partes.

A un año de su asesinato comunidad universitaria rendirá homenaje a José Gregorio Pérez


Escrito por: Prensa I.P Rubio

La comunidad universitaria del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio de la UPEL, rinde homenaje este viernes 15 de junio al estudiante José Gregorio Pérez, tras cumplirse un año de su asesinato en las inmediaciones de esta casa de estudios.

Para conmemorar este repudiable hecho, las autoridades del Instituto conjuntamente con el Movimiento Estudiantil  UNE 13 organizaron una misa a las 10:00 de la mañana en la Sala Libertador y posteriormente se develará una placa en su honor en la plazoleta de esta casa de estudios.

José Gregorio Pérez, quien pertenecía al Movimiento Estudiantil UNE 13, fue asesinado por unos sujetos desconocidos que se trasladaban en una moto a las 2:00 de la tarde del jueves el 15 de junio del año 2017,  luego de protagonizar una actividad de protesta por las inmediaciones de la universidad. Pérez recibió una herida de bala en el pómulo derecho de su rostro que le quitó la vida.

Momentos de angustia, tristeza e indignación experimentaron sus padres, familiares, amigos y la comunidad en general de Rubio por tan lamentable hecho. Un año después los organismos encargados de la investigación no han dado respuesta ni captura de los autores materiales. Al respecto, la decana del Pedagógico de Rubio, María Trinidad García, manifestó: “Exigimos justicia y exhortamos al Ministerio Público a realizar las actuaciones correspondientes, pues hasta la presente fecha a pesar de nuestras exigencias no se han realizado gestiones para intentar obtener las evidencias que conduzcan al esclarecimiento de los hechos. Los culpables se encuentran en libertad, destruyendo la juventud del país”.

José Gregorio Pérez Pérez, tenía 21 años de edad, era estudiante del V semestre de Educación Física del I.P de Rubio, único hijo de Carmen Victoria Pérez y  residía en el sector El Valle, municipio Capacho Nuevo del estado Táchira.


jueves, 14 de junio de 2018

UPEL publicó listado de Admitidos 2018


Escrito por Nicol Pérez

La secretaria de la UPEL, Nilva Liuval Moreno de Tovar, anunció que la Casa de Estudios  publicó la lista de admitidos correspondiente al proceso de admisión continua 2018 en la página web de la Universidad.

Moreno explicó que los aspirantes que se preinscribieron a través del portal web de la UPEL pueden ingresar nuevamente en la dirección www.upel.edu.ve y hacer click en el  banner “Proceso de Admisión 2018”, colocar su número de cédula y verificar su condición.

“El aspirante también puede ingresar por la opción “ADMISIÓN 2018”, ubicada en la parte superior derecha, luego ubicarse en la  sección de Pregrado y hacer click en “Planilla Admisión 2018 –Obligatorio”, para que ingrese sus datos” detalló.

Además, agregó que todos los admitidos deben dirigirse al Instituto correspondiente y solicitar el cronograma de inscripción para formalizar su ingreso a la Universidad de los maestros y recordó que la admisión continúa abierta para los interesados en cursar estudios en la UPEL por lo que un nuevo listado será publicado en el mes de octubre.

http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/932-upel-publico-listado-de-admitidos-2018

En su 35º aniversario Especialidad de Educación Inicial del IPC analizó los retos actuales del docente en su formación y ejercicio profesional

Escrito por Angley Vivas

El Instituto Pedagógico de Caracas celebró el 35 aniversario de su programa de Educación con una Jornada enmarcada en el contexto de la transformación curricular. Así lo dio a conocer la coordinadora nacional del área, Ada Tibisay Echenique.

La actividad fue organizada por el equipo de profesoras de Educación Inicial del  IPC y en ella se realizaron ponencias y presentaciones vinculadas con la  formación docente en educación inicial y nuevas tendencias en esta área. Al respecto, la Coordinadora explicó que estos temas fueron el producto de los cambios que ha sufrido la especialidad, específicamente la formación del docente en el proceso de transformación curricular. El evento también sirvió para conocer los nuevos diseños del plan 2015.

La primera de las exposiciones estuvo a cargo de la coordinadora nacional de Currículo de la UPEL, Betsi Fernández, quien expuso el tema La Formación Docente en el marco de la Implantación del Diseño Curricular 2015. La especialista presentó los elementos que condujeron a la transformación curricular, pensando en el docente que debe atender la educación de los primeros 6 años, es decir, la etapa maternal que va de 0  a 3 años y la de preescolar de 3 a 6 años. En este sentido, Fernández presentó las orientaciones curriculares que son iguales para toda la Universidad y las específicas de Educación Inicial.

El evento reunió entre sus asistentes a los estudiantes de la especialidad del Plan de Estudios 1996 y del 2015, ambos pudieron conocer las novedades y diferencias en los diseños curriculares, además su vinculación con las tendencias internacionales y con las necesidades del país.

Uno de los aspectos más importantes señalados en la Jornada fue que el docente que atiende a la educación inicial debe verse como un ser integral, es decir el desarrollo del niño desde el punto de vista de la globalidad.  “En el plan `96 se veía el desarrollo de forma parcelada, con materias que apuntaban a un desarrollo distinto. En el Plan 2015, se conciben  todas las áreas integradas del desarrollo humano en función de los grupos etarios. A ello se suman las didácticas que apuntan al aprendizaje desde los primeros años de vida: el docente educa a un niño que aprende desde el  momento de la gestación. Asimismo, se entiende que en Educación Inicial, en Maternal y en Preescolar se aprende y se enseña”, explicó Echenique.

Además se habló de la importancia del papel de la familia en  la etapa maternal que lleva a considerarla como sujeto pedagógico, razón por la cual debe ser orientada para que atienda adecuadamente a los niños. Asimismo, la formación docente apunta a entender que lo pedagógico no sólo está en las aulas, también está en casa, en los hospitales, en los distintos escenarios donde haya niños.  Otras ponencias fueron:

Integración Escolar
La psicopedagoga terapeuta Yorllerín Paredes habló sobre la diversidad en la escuela. Reafirmó que todos los niños son diferentes, independientemente de que tengan o no una necesidades educativas especiales.

La profesional indicó que todo docente de Educación Inicial debe saber que lo primero es la sensibilidad para tratar a los niños con discapacidad y a aquellos que necesitan una atención diferente, porque tiene necesidades distintas, refirió Echenique. En tal sentido, la especialista presentó estrategias para que los maestros puedan incorporar a los niños en el aula. Indicó que el docente debe ser sensitivo y perceptivo: atender, escuchar y observar al niño y a partir de allí puede darse cuenta si hay indicios de alguna discapacidad, la cual no podrá diagnosticar pero le permitirá iniciar un trabajo con la familia y con un especialista, de esa manera podrá ayudar al niño en su desarrollo.

Programa Mamá Canguro
Iris Valera, doctora de la Maternidad Concepción Palacios, está a cargo del Programa Mamá Canguro en este centro de salud. En su ponencia explicó el trabajo que se realiza con los niños prematuros y sus madres a quienes le brindan orientación y les enseñan a tener a sus hijos en una posición similar a la de la especie australiana, lo que permitirá al niño completar su desarrollo. También se refirió a la importancia de la lactancia materna, de la familia gestante que no es solo la madre sino su entorno inmediato. De esta manera los estudiantes de educación Inicial conocieron los distintos programas que pueden existir para que el bebe se desarrolle mejor.

La Coordinadora de Educación Inicial manifestó que en el mundo actual el docente debe estar mejor preparado en áreas como el desarrollo integral, para una educación inclusiva que atienda las diferencias. Debe ser un docente que comprenda los avances de la Neurociencia, por la importancia que tiene el desarrollo cerebral en el aprendizaje y la didáctica. Es preciso la orientación del al niño, debe enfatizarse que en Educación Inicial el docente enseña y el niño aprende no solo contenidos sino todo aquello que en este contexto de la realidad que estamos viviendo existe. “También brindamos atención a  la familia, somos sus orientadores, debemos acompañarlos como profesionales y personas”, afirmó Echenique. 

La actividad concluyó con la participación de los Pequeños Creadores de la Vega, quienes presentaron poemas al público.

Próximamente la Jornada Aniversario del Programa de Educación Inicial tendrá una segunda parte en la que está previsto que se presenten las ponencias Las Bebetecas a cargo de Dayana Tovar y Lactancia Materna con Ana Figuera.