jueves, 1 de noviembre de 2018

Vicerrectorado de Docencia inició celebración de concursos de oposición para cargos docentes

Los concursos  corresponden a cargos disponibles por renuncias, fallecimientos y traslados

En el mes de octubre la UPEL, a través del Vicerrectorado de Docencia,  inició la realización de los concursos de oposición que permitirán cubrir las vacantes por renuncias, traslados, fallecimientos y atender la oferta académica.

El primero de ellos tuvo lugar del 17 al 19 de octubre en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, donde se ofertaron 18 cargos. Posteriormente,  los días 23 y 24 se efectuaron los del Instituto Pedagógico de Caracas con 6 concursos, en éste último faltan 3 por reprogramar.

Sobre esta actividad, la vicerrectora de Docencia, Doris Pérez, señaló que  los resultados fueron favorables para ambos institutos. Además, informó que está pendiente la ejecución de los concursos en el resto de los pedagógicos para cubrir los cargos que están en las mismas condiciones de los ya realizados.

Pérez destacó la amplia participación de personal contratado de la Universidad, profesionales externos y en su mayoría docentes jóvenes. “Una de las potencialidades que observamos es que acudieron personas de alrededor de treinta años que creen en la UPEL, en la posibilidad de seguir haciendo carrera en la Institución, además del alto nivel de formación y preparación que fue convalidado en esta actividad por parte del jurado”.

Escrito por: Angley Vivas

http://www.upel.edu.ve/news/vicerrectorado-de-docencia-inicio-celebracion-de-concursos-de-oposicion-para-cargos-docentes/ 

lunes, 29 de octubre de 2018

Docencia realizará Coordinadora Nacional en el IMPM

Los días 29 y 30 de octubre el Vicerrectorado de Docencia realizará una nueva Coordinadora Nacional, que tendrá lugar en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio y a la cual asistirá el rector de la UPEL, Raúl López Sayago, y encabezado por la vicerrectora Moraima Esteves.

Los temas que analizarán los asistentes son la Programación Académica 2018 –II, el calendario 2009, auditoría de la oferta 2018-II. Asimismo cada subdirector de Docencia  presentará un análisis sobre Prosecución de los estudiantes del Plan de Estudio 1996 y 2015 por especialidad.

Otros temas son el programa de Actualización Docente (2018-2019), Plan de Desarrollo del Talento Humano y la Estructura del Vicerrectorado de Docencia.

Escrito por: Angley Vivas


XIV FRADIEAR y VIII FAESCA culminaron exitosamente

La vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL, Moraima Esteves, calificó de exitosa la celebración del XIV Foro Regional Andino para el Diálogo y la Integración de la Educación Agropecuaria y Rural (FRADIEAR) y la VIII Federación Andina de Educación Superior en Ciencias Agrarias y Afines (FAESCA) que se realizaron del 22 y el 26 de octubre en la ciudad de San José de Cúcuta de Colombia.

Esteves expresó que el evento fue concurrido y novedoso y que facilitó el intercambio de saberes por partes de los investigadores que asumieron el reto  de seguir adelante en la generación de propuestas para el sector rural que impulsen esa plataforma académica.

“Estamos orgullosos y satisfechos por el trabajo realizado a través del equipo de trabajo y  organizadores, por la receptividad de profesores y estudiantes que asistieron a las jornadas. A partir de este encuentro el FRADIEAR se constituye en un foro permanente y nos reencontraremos en Bolivia en el año 2019” anunció.

A la cita asistió el rector de la UPEL, Raúl López Sayago, quien participó  en la agenda del evento la cual contó con conferencias,  foros y ponencias arbitradas en las diferentes mesas de trabajos de la comunidad en seis áreas temáticas para la discusión y el aporte.

El XIV FRADIEAR Y VIII FAESCA 2018 fue organizado por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), la Universidad Francisco de Paula Santander y la Universidad de Pamplona.

 Escrito por Nicol Pérez

miércoles, 24 de octubre de 2018

UPEL inició proceso de inscripción de admitidos OPSU 2018

La secretaria de la UPEL, Nilva Liuval Moreno de Tovar, anunció que la Casa de Estudios inició su proceso de inscripción de los estudiantes asignados por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) 2018 en los institutos pedagógicos del país.

La cantidad de asignados para este año es de 3 mil 172 estudiantes. Asimismo, señaló que la especialidad de Educación Especial es la que posee más cupos distribuidos en los 8 pedagógicos de la UPEL. Además, la Secretaria informó que ya comenzó el Curso de Iniciación Universitaria (CIU) a nivel nacional.

Los aspirantes en las especialidades de pregrado pueden verificar si quedaron admitidos  a través del portal web de la UPEL, ingresando en la sección “Admitidos por OPSU 2018”,  luego colocar su número de cédula y en el caso de estar admitidos llenar la Planilla de Registro de Pregrado 2018, colocar sus datos y hacer click en la opción “aceptar” para imprimir la planilla y asistir al Instituto a formalizar su inscripción.

La Secretaria informó que la UPEL mantiene la admisión continua para todos bachilleres que deseen formarse en la Universidad de los maestros “y ser parte del impulso educativo que necesita Venezuela”.

 Actos de grados

 Moreno agregó que la UPEL está culminando el periodo de actos de grado de la cohorte 2018-01 bajo el epónimo  XXX Aniversario de la Consolidación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, el cual inició el pasado mes de julio.

“El día 25 de octubre el Instituto Pedagógico Rural El Mácaro será el escenario para el acto de grado de 387 nuevos profesionales de la docencia, entre los que destacan los miembros del Programa Intercultural Bilingüe, provenientes del estado Bolívar. Ese mismo día 270 nuevos profesores recibirán su título en la Extensión Académica Carabobo del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM)” detalló.

Escrito por Nicol Pérez

Especialista Betsy Fernández de la UPEL dictará ponencia en Perú

El prestigio académico de los docentes de la UPEL ha trascendido desde siempre las fronteras nacionales, llevando sus sólidos conocimientos y experiencia a otros países. En esta oportunidad la coordinadora nacional de currículo, Betsi Fernández fue invitada como especialista en el área de currículo a Perú, gracias a la trayectoria y solvencia académica de la que dan constancia sus colegas de América Latina.

 Del 24 al 31 de octubre Fernández participará como ponente en el Curso Taller Evaluación por Competencias, de la mano del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua de Perú. La actividad académica tendrá lugar en las sedes de la Universidad Hermilio Valdizán, ubicadas en las ciudades de Huánuco y Lima.

“Acerca de su participación Fernández manifestó: “Voy a abordar el proceso de  transformación curricular  y voy a brindarles apoyo en esta materia porque ellos lo están iniciando. Conocerán cómo ha sido la experiencia de la UPEL y cómo deberían llevar a cabo su transformación”.

Betsy Fernández manifestó su agrado de proyectar a la UPEL a través de su participación en este evento. “Es una manera de promover lo que nosotros como institución universitaria formadora de docentes venimos haciendo. Esto es posible gracias a que tenemos acuerdos institucionales, es decir el pasar de un modelo de formación centrado en objetivos a un modelo más humanista y centrado en el desarrollo de las competencias académicas eso es un acuerdo que nosotros hemos establecido entre todos los países, también la noción del crédito académico. Vamos a trabajar con estos conceptos.”

Escrito por: Angley Vivas

XIV FRADIEAR y FAESCA se desarrolla actualmente en Colombia

Por segundo día se realiza el XIV Foro Regional Andino para el Diálogo y la Integración de la Educación Agropecuaria y Rural (FRADIEAR) y la VIII Federación Andina de Educación Superior en Ciencias Agrarias y Afines (FAESCA), en la ciudad de Cúcuta, Colombia,.

El evento organizado por la UPEL, la Universidad Francisco de Paula Santander y la Universidad de Pamplona cuenta con la asistencia del rector de la UPEL, Raúl López Sayago, y la vicerrectora de Investigación y Postgrado, Moraima Esteves.

Esta cita que concluye el próximo viernes 26 de octubre ha permitido el intercambio académico en materia de desarrollo y los avances en educación rural y agropecuaria, profundizar en el estudio de problemas y retos para la universidad en lo referente a las ciencias agrarias y afines, analizar tópicos como el desarrollo rural sostenible, la seguridad alimentaria y el enfoque territorial en los países latinoamericanos que conforman la región andina. 

A lo largo de estos cuatro días los participantes han presenciado una variada agenda temática que incluye conferencias,  foros y ponencias arbitradas en las diferentes mesas de trabajos de la comunidad, una expoferia y una exposición de carteles.

Escrito por: Angley Vivas

UPEL presente en el XIV FRADIEAR y VIII FAESCA 2018

El rector de la UPEL, Raúl López Sayago, y la vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL, Moraima Esteves, participarán en el XIV Foro Regional Andino para el Diálogo y la Integración de la Educación Agropecuaria y Rural (FRADIEAR) y la VIII Federación Andina de Educación Superior en Ciencias Agrarias y Afines (FAESCA) a realizarse entre el 22 y el 26 de octubre en la ciudad de San José de Cúcuta, Colombia.

Al respecto, la Vicerrectora de Investigación y Postgrado informó que este encuentro es importante porque sirve de escenario para abordar el desarrollo y los avances en educación rural y agropecuaria, así como también profundizar en el estudio de problemas y retos para la universidad en lo referente a las ciencias agrarias y afines, analizando tópicos como el desarrollo rural sostenible, la seguridad alimentaria y el enfoque territorial en los países latinoamericanos que conforman la región andina. 

“Esta fiesta de saberes contará con seis área temáticas para la discusión y el aporte y pondremos a disposición la modalidad virtual para contribuir a la participación de más investigadores desde cualquier lugar. Estamos entusiasmados por esta cita en la que podemos seguir integrándonos y vinculándonos” afirmó.

Además, detalló que la agenda del evento incluye conferencias,  foros y ponencias arbitradas en las diferentes mesas de trabajos de la comunidad. De igual forma habrá una expoferia en donde empresarios en el área podrán mostrar sus productos al igual que una exposición de carteles para que los estudiantes puedan mostrar sus trabajos en la materia.

El XIV FRADIEAR Y VIII FAESCA 2018 está organizado por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), la Universidad Francisco de Paula Santander y la Universidad de Pamplona.

FRADIEAR es un espacio de análisis y discusión creado en 1997 en Maracay, Venezuela, por las facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de los países andinos, con el propósito de establecer un diálogo permanente y una mayor integración de la educación agropecuaria y rural. 

FAESCA tiene como misión agrupar, organizar y fortalecer las áreas de docencia, investigación, extensión y proyección social, en términos de cooperación e integración, necesarios para afrontar los retos exigidos por la globalización, definiendo los canales de comunicación requeridos para que se establezcan intercambios de experiencia, de talento humano en pre y posgrado, entre las universidades, que coadyuven a una mejor formación de profesionales de las ciencias agrarias y afines de la región andina.

 Escrito por Nicol Pérez.

Docentes participan en taller de uso y elaboración de material didáctico

Docentes provenientes de varios planteles educativos de Catia, aledaños al Rectorado de la UPEL, comenzaron  el taller de Elaboración y Uso de Material Didáctico dictado por el Vicerrectorado de Extensión de la Universidad.

La coordinadora nacional del Programa de Extensión Sociocultural, Fátima Dos Santos, explicó que esta actividad tiene como objetivo reforzar los métodos de enseñanza de los docentes por  medio de experiencias lúdicas, a través de varias jornadas de formación.

“Este taller tendrá una duración de 12 horas académicas por medio de encuentros de 60 minutos en donde desarrollaremos la parte conceptual de esta área de la educación y realizaremos prácticas grupales para compartir experiencias” detalló.

Dos Santos agregó que los espacios de la Institución serán escenario para una exposición de los trabajos realizados por los docentes al finalizar el taller.

Escrito por Nicol Pérez

Rector de la UPEL rechazó creación de nueva Universidad del Magisterio

El rector de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Raúl López Sayago, rechazó el anuncio del gobierno nacional de crear la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”, por considerar que la universidad que dirige es la institución por excelencia en la formación de los docentes que requiere el país, junto al resto de las escuelas de educación de las casas de estudio nacionales.

 “Les digo a quienes pretenden crear una universidad del magisterio, que la universidad de los maestros ya existe y se llama UPEL, con una extraordinaria trayectoria académica de más de 82 años. La UPEL nació programada sobre la base de una necesidad de formar docentes de altísima calidad y ha cumplido con ese propósito. Esta Universidad tiene un sólido prestigio dentro y fuera del país muy bien ganado”.

López Sayago reafirmó que la UPEL es una universidad al servicio del país. En tal sentido propuso al gobierno: “si tienen una propuesta de formación de profesionales de la docencia llamen a la UPEL para instrumentar de manera conjunta cualquier proyecto educativo que a futuro tenga el Estado venezolano, siempre que esa formación esté en correspondencia con los principios de autonomía, democracia, pluralidad y de formar docentes al servicio del país”.

Manifestó que el gobierno nacional debería invertir en las universidades que ya existen y tienen un largo camino en la formación de profesores, apuntalar estas instituciones en el ámbito académico y mejorar su infraestructura  física y funcional para brindar una mejor atención al estudiantado. “No entiendo cómo piensan en la creación de una nueva universidad de los maestros cuando la UPEL y el resto de las universidades tenemos capacidad de atención  a los estudiantes que demandan esta carrera. Tenemos toda la capacidad instalada para atender  a los estudiantes que aspiran  ingresar a la carrera docente”, enfatizó.

La máxima autoridad de la Universidad de los maestros recordó que la UPEL forma profesores en 29 especialidades de pregrado, posee 252 programas de postgrado aprobados por el CNU, de los cuales 102 son especializaciones, 133 maestrías y 17 doctorados. Además tiene 75 diplomados de extensión, 36 revistas indexadas en investigación educativa y 1 mil 100 líneas de investigación. Asimismo, afirmó que la UPEL se encuentra en los primeros lugares  en investigación educativa en el país y uno de los primeros en el continente. Es pionera en la profesionalización de docentes en servicio, en impartir Educación Intercultural Bilingüe, y Educación Rural, entre otros aspectos.

“La UPEL está sembrada en el alma y corazón de los venezolanos, es un patrimonio nacional y es imposible que puedan apartarla de la mente y corazón del venezolano. Cualquier profesional de cualquier área en nuestro país ha tenido un profesor egresado de nuestra universidad”, finalizó.

Escrito por Angley Vivas.

Rector de la UPEL denuncia que no han llegado recursos para cancelar quincena de septiembre a trabajadores

Escrito por Angley Vivas

El rector de la UPEL, Raúl López Sayago, ha denunciado a través de diversos medios de comunicación nacionales e internacionales la difícil situación económica que afecta a los trabajadores de esta Casa de Estudios, en virtud de que el gobierno nacional no ha cancelado la totalidad de la deuda correspondiente al mes de septiembre y el impacto negativo que ha tenido en el sector universitario la unificación del salario.

López Sayago detalló que gobierno eliminó el concepto de escalafón, las interescalas y los acuerdos alcanzados en el mes de julio entre los gremios y el Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, los cuales establecían un tabulador salarial de 4,75 salarios mínimos y el 7% en las interescalas. “En el mes de octubre el Ministerio redujo las interescalas  a un 2% y decretó un salario mínimo como base para el tabulador salarial universitario. Esto ha motivado que muchos gremios universitarios estén anunciando acciones en contra de esta medidas y rechazando el incumplimiento de lo acordado”.

López Sayago señaló que a esta situación se suma el malestar que tienen los trabajadores de la UPEL a nivel nacional, porque no le han cancelado la totalidad del salario del mes de septiembre, situación que afecta a más de 14 mil personas de manera directa e indirecta. “Nos cancelaron 900 bolívares a todos por igual y quedaba pendiente el aporte final  de 38 millardos para terminar de pagar ese mes. Pero nos llegaron apenas 14 millones 700 mil bolívares, lo que significa un 21,44% de lo que necesitábamos”.

Manifestó que la OPSU solicitó a la Universidad el presupuesto 2019 y aunque afirmó que la UPEL ya lo posee, también explicó que en la práctica durante muchos años no se le han otorgado a la institución los recursos que requiere para su funcionamiento.