miércoles, 28 de octubre de 2015

Estudiantes de la UPEL en Nueva Cúa plantearán al MEU que fueron desalojados de su sede por el hampa



Los estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda solicitarán al titular de Educación la aprobación para la adquisición de una nueva sede

 Estudiantes de la UPEL en Nueva Cúa manifestaron la necesidad de solicitar al Ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Manuel Fernández, una audiencia para plantearle la problemática que enfrentan en su sede del Instituto Pedagógico de Miranda, a raíz del desalojo del que fueron víctima por parte del hampa. 

Un grupo de estudiantes de esta sede del Instituto Pedagógico de Miranda, se reunió con el rector de la UPEL, doctor Raúl López Sayago, para plantearle su preocupación ante la situación de inseguridad que padecen a diario y que se concretó recientemente con el desalojo de la población estudiantil del recinto académico por parte de los delincuentes de la zona. Como consecuencia, los estudiantes reciben actualmente sus clases en aulas cedidas por otras instituciones en Charallave y se redujo el horario de clases de 5 horas a sólo 2. El peligro latente que se vive en esta institución ocasionó la reducción de la matrícula de 1000 estudiantes el semestre pasado a 310 aproximadamente en este último lapso escolar. 

Gerardo Gómez,  cursante del noveno semestre de Educación Física y representante estudiantil ante el Consejo Académico de la UPEL, informó que en el mes de julio la sede fue desmantelada por bandas que frecuentan el Instituto. Además, hurtaron computadoras, aires acondicionados y parte del mobiliario y equipos que utilizan para ver clases, y que habían sido adquiridos por los estudiantes a través de colectas. El estudiante recordó que hace poco asesinaron a dos jóvenes de la comunidad que comparte la cancha de la Institución y debido a esto tuvieron que ver el Período Académico Extraordinario de Nivelación Académica (PAENA) en una sede en Charallave, “Cuando vemos esa situación es cuando nos damos cuenta que necesitamos irnos de allí y no regresaremos a ese lugar”, puntualizó Gómez. 

El representante estudiantil señaló que en reiteradas ocasiones han acudido al Ministerio de Educación Universitaria a plantear la problemática, en la búsqueda de una solución que les permita seguir recibiendo clases pero solo han recibido promesas por parte del ente gubernamental. Los estudiantes upelistas solicitan al Ministro de Educación Universitaria la aprobación para adquirir esa nueva sede en la región mirandina, que les permita continuar su formación como futuros docentes del país en espacios idóneos y seguros. 


Por su parte, la estudiante Geraldine Carvajal, quien cursa el décimo semestre de Lengua, Castellano y Literatura, agregó que la problemática que presenta el Instituto no es secreto pues las autoridades académicas y los estudiantes la han llevado a diferentes entes gubernamentales en la búsqueda de respuestas. Señaló que además de los problemas que enfrentan a diario, también tienen que lidiar con un criadero de cochinos y de caballos que está dentro de la sede. 

Para Carvajal, la educación es la base fundamental para el desarrollo de una sociedad y recalcó que la UPEL debería ser una de las instituciones que debería estar mejor dotada  por la condición que tiene como formadora de Docentes. 

La estudiante solicitó una solución porque considera que el ambiente no es el más adecuado para futuros docentes ni para ningún universitario y añadió: “Esto es la Universidad, el Pedagógico de los Valles del Tuy que es bien reconocido, no es el patio trasero. Agregó que la UPEL es una de las pocas opciones que existen en los Valles del Tuy para formar a los jóvenes”.


Yanelitza Gómez, cursante del quinto semestre de Educación Preescolar denunció que no existe en las adyacencias ningún organismo de seguridad que los apoye ante cualquier situación de inseguridad.

“Mi petición ante el Ministro es que nos ayude a comprar esta nueva sede, allí ganaríamos todos porque tendremos una infraestructura que podemos decir que es nuestra”.

Escrito por: Neida Prieto

lunes, 26 de octubre de 2015

Rector de la UPEL denunciará ante el CNU medida ilegal de ocupación del Vivero Didáctico del Pedagógico de Caracas



La UPEL  denunciará formalmente ante el Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología la ocupación ilegal del terreno del Vivero Didáctico “Efraín Moreno” del Instituto Pedagógico de Caracas, por parte del grupo denominado Campamento Pioneros Chávez Vive. 

El rector de la UPEL, Raúl López Sayago, manifestó que en el Consejo Nacional de Universidades que se celebrará este martes 27 de octubre, hará la denuncia formal del hecho ante el Ministro de Educación Universitaria, para exigir el respeto que las instalaciones  educativas merecen y reclamar las agresiones de las cuales ha venido siendo objeto la UPEL en sus campus universitarios. “Hago un llamado al Ministerio en la figura del ministro Manuel Fernández, con el propósito de que tomen cartas en el asunto y que ponga orden en este tipo de acciones que perjudican a la universidad venezolana. Él, como ministro del ente rector de la educación superior en el país, tiene que participar activamente para solventar este problema”. 

López Sayago manifestó que el terreno del Vivero Didáctico “Profesor Efraín Moreno” forma parte de las instalaciones del Instituto Pedagógico de Caracas, que por decreto presidencial del año 1974 pertenecen a la UPEL. 

Al respecto aclaró el Rector de la UPEL: “Ellos se amparan en una resolución que viene del Ministerio de Hábitat y Vivienda del 29 de julio de 2015, donde se ordena la ocupación temporal del inmueble denominado Chávez Vive, ubicado en la avenida Arismendi. Los linderos que allí establecen coinciden exactamente con los linderos que por decreto presidencial se le asignaron en la parcela 17 al Instituto Pedagógico de Caracas. Entonces tendrían que derogar este decreto presidencial y creo que eso no ocurrirá porque estarían violentando el derecho al estudio de una cantidad considerable de personas que hacen vida en el IPC”. 

López Sayago manifestó su rechazo a las acciones de violencia en contra de la UPEL y que perjudican la actividad académica que la universidad desarrolla en el IPC. “Esto viene a sumar un elemento más a las serie de situaciones incómodas que hemos venido sufriendo desde hace tiempo con nuestros espacios para hacer lo que sabemos que es la formación de docentes  para la educación media básica, diversificada y profesional, intentando hacerlo con la mayor calidad posible, a pesar de las limitaciones que tenemos de infraestructura física  y ahora la precariedad de los sueldos”. 

El Rector de la Universidad de los maestros manifestó que con acciones de este tipo se podría generar una confrontación entre la comunidad universitaria y los invasores. “Esta ocupación la rechaza no sólo la comunidad universitaria sino los Consejos Comunales aledaños al IPC”. 

Finalmente, aseveró que la UPEL no permitirá que se violenten sus espacios ni que sean invadidos. Por ello responderán con fuerza, pero con civismo para defender el derecho a una educación en paz, libre y con calidad.
Escrito por: Angley Vivas



Decana del Instituto Pedagógico de Caracas denunció ocupación del terreno del Vivero Didáctico Profesor “Efraín Moreno”


La medida de ocupación temporal del espacio académico fue autorizada por el Ministerio de Hábitat y Vivienda, en detrimento del derecho constitucional a la educación de los estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas.

(Especial Angley Vivas) La directora decana (encargada) del Instituto Pedagógico de Caracas, perteneciente a la UPEL, doctora Alix Agudelo, denunció este viernes la ocupación del Vivero Didáctico “Profesor Efraín Moreno”, por parte del Campamento Pioneros “Chávez Vive”, amparados en una resolución del Ministerio del Poder Popular de Hábitat y Vivienda, que ordena la ocupación temporal del inmueble que denomina Chávez Vive, y que no es otro que un espacio para impartir clases de pregrado, postgrado y extensión. 

La decana del Instituto Pedagógico de Caracas narró que el jueves 22 de octubre de 2015, a la 1:30 p.m, se presentó en la Institución un grupo de personas identificadas como Yessica Astrilla y Raiza Salazar, representantes del Campamento de Pioneros “Chávez Vive”; Jesús Díaz, representante de la Policía Nacional, Yuri Mata representante del Fiscal Auxiliar del Primer Municipio del Área Metropolitana y María Rondón, abogada representante del Instituto Nacional de Tierras Urbanas, quienes presentaron la Gaceta Oficial número 40723 del 13 de agosto de 2015, mediante la cual el entonces ministro de Hábitat y Vivienda, Ricardo Antonio Molina Peñaloza, autorizó la ocupación temporal del terreno en el que se encuentra el Vivero Didáctico del IPC. De forma paralela miembros del referido Campamento violentaron el portón del Vivero al abrirlo con un esmeril y afectaron también la pared interna, lo que permitió que el grupo Campamento Pioneros “Chávez Vive” ingresará a las instalaciones del Instituto y generó daños patrimoniales. 

Alix Agudelo rechazó la acción violenta en contra del IPC, la violación del derecho a la educación de los estudiantes, la violación de la autonomía universitaria y el derecho de la UPEL a conocer el procedimiento que se estaba ejecutando en contra del IPC para ejercer su defensa y probar la titularidad en la propiedad de estos espacios. “Ese inmueble no se denomina CHÁVEZ VIVE, es un Aula Abierta denominada Vivero Didáctico Profesor “Efraín Moreno” y pertenece al Instituto Pedagógico de Caracas que forma parte de la UPEL. Al Instituto no se le participó del procedimiento ni se permitió demostrar que es un espacio nuestro, hay un irrespeto a la igualdad, la equidad y la justicia. Ante esta situación se cercena el derecho a la educación y se viola el derecho a la autonomía”. La decana manifestó que logró suspender la medida de ocupación temporal porque no recibió la notificación formal del organismo competente. 

Agudelo explicó que en el hecho estuvieron presentes como observadores del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, el director general de Bienestar Social Universitario, Frank Carreño, y el representante de la Consultoría Jurídica, Roger Gutiérrez. 

La decana afirmó que la UPEL se reserve todas las acciones que tengan que realizar para hacer valer su derecho sobre estos terrenos que son utilizados por el IPC, institución con 79 años de trayectoria educativa en Venezuela.  “Allí se realizan actividades académicas de pregrado, postgrado, investigaciones. Además, actualmente estamos construyendo un aula abierta con los recursos financieros aportados por la Oficina de Planificación del Sector Universitario, OPSU”. 

Finalmente, la decana afirmó que el Instituto Pedagógico de Caracas cuenta con el apoyo de los Consejos Comunales del barrio Las Brisas del Paraíso, los cuales respaldan la actividad académica y de servicio a la comunidad que se desarrolla en el Vivero Didáctico Efraín Moreno.

jueves, 22 de octubre de 2015

UPEL canceló el retroactivo del Bono Vacacional en todos sus institutos

La UPEL cancelaó el retroactivo del Bono Vacacional en todos sus institutos










El miércoles 21 de octubre en horas de la tarde la UPEL canceló la diferencia del retroactivo del Bono Vacacional a su personal en todos los institutos a nivel nacional.

La información la suministró el director general de Personal, licenciado Vicente Losito, quien señaló que los recursos solicitados por la UPEL al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología ya fueron asignados, por lo que a partir de la tarde del 21 de octubre se hizo efectiva su cancelación.

Como se recordará el pasado 8 de octubre la UPEL pagó el retroactivo correspondiente a los meses de enero-mayo de 2015. Sin embargo, en esa oportunidad quedó pendiente el pago de la incidencia del Bono Vacacional, en virtud de que el dinero asignado por el Despacho de
Educación Universitaria sólo alcanzó para cubrir el 74% del monto solicitado. En un trabajo conjunto, las direcciones generales de Personal, Planificación y Desarrollo y Administración y Finanzas de la UPEL pidieron los recursos faltantes, los cuales ya fueron entregados a la Institución y permitirán el pago del retroactivo hoy.

 Escrito por: Angley Vivas

Rector de la UPEL afirma que docentes venezolanos viven de la vocación frente a las limitaciones económicas

Rector de la UPEL afirma que docentes venezolanos viven de la vocación frente a las limitaciones económicas



Para el rector de la UPEL, doctor Raúl López Sayago, el educador en Venezuela vive de la esperanza y de su vocación, porque a diario debe enfrentar una vida de limitaciones signada por los bajos salarios y la ausencia de seguridad social. A su juicio el Estado venezolano no ha entendido la importancia de la profesión docente y el lugar que el educador debe tener en la sociedad como formador de ciudadanos que contribuirán al desarrollo de la nación.

El Rector de la UPEL hizo estas consideraciones durante su participación en el programa de Román Lozinski en la emisora Éxitos 99.9, el pasado miércoles 21 de octubre, al ser entrevistado para la serie Ventajas y Desventajas de ejercer la docencia en Venezuela, que realiza el comunicador social y en la que ha abordado distintos áreas como la medicina y el periodismo.

Atendiendo al título del programa, el doctor López Sayago manifestó que la ventaja de ser docente  en Venezuela es que el profesional tiene una posición privilegiada para formar a los ciudadanos que ayudarán al progreso del país, profesionales con competencias para trabajar en el país que se desea. En cuanto las debilidades, hizo referencia al deterioro de la infraestructura educativa y a los bajos sueldos que perciben los docentes. “Otra de las desventajas fuertes que tenemos es la precariedad de los sueldos. Un docente en este momento mientras está  en una infraestructura que no es la mejor del mundo para impartir  enseñanza, para llevar adelante esa misión tan importante  que es la formación de jóvenes, está pensando en lo que llevará a su casa y en cómo darle una vida digna a sus hijos”.

El Rector de la Universidad de los Maestros considera que hasta ahora los gobiernos no han comprendido la trascendencia de la labor educativa y de quienes la ejercen, por cuanto sólo desde el ámbito educativo puede alcanzarse el progreso de un país. Aseguró que la inversión académica no ha sido sostenida, de allí que no se ha mantenido el ritmo de crecimiento que debe tener la educación en un país que aspire a desarrollarse.

Para López Sayago la vocación es la que le permite al educador venezolano cumplir día a día con su trabajo, pero al mismo tiempo reconoció que una gran cantidad de jóvenes está emigrando en busca de mejores oportunidades para desarrollarse como profesionales de la docencia y tener “una vida digna”.

Si bien es cierto que la educación es un factor de movilidad social, el rector de la UPEL considera que en Venezuela esta premisa no se cumple. “En este momento el que estudia para la carrera docente, al igual que otras profesiones, la esperanza no los está ayudando mucho en cuanto al futuro inmediato que pueden tener en nuestro país.  En eso tienen  que revisarse fundamentalmente el Ejecutivo nacional y los entes rectores de la educación en el país, tienen que invertir mucho más en educación y se tiene que ver la educación como la palanca  para el cambio en positivo, para el crecimiento, para el avance, para el progreso”.
Reconoció que la profesión no es atractiva para las nuevas generaciones, porque mientras en otros países los docentes ocupan un lugar privilegiado en la sociedad, en Venezuela los maestros enfrentan condiciones críticas. “Nosotros estamos atrás de los estudiantes, estamos tratando de reclutar jóvenes estudiantes para que se formen en nuestras aulas  para la carrera docente. No tenemos la misma demanda que teníamos  7, 8, 10 años atrás, porque la desesperanza creo que se está adueñando  de muchos de nuestros jóvenes y no están viendo en nuestra profesión la posibilidad de tener una mejor condición de vida”.

La máxima autoridad de la UPEL explicó que durante mucho tiempo la educación en Venezuela creció de manera sostenida, pero avanzados los años `80 la inversión comenzó a decaer y se acentuó en el año 2000. “Se amplía la oferta, se crean las misiones, se comienzan a aperturar nuevas universidades, pero no se invierte en infraestructura física, no se invierte académicamente en las universidades consolidadas, se dejan relegadas a las universidades consolidadas como la UCV, la Universidad del Zulia, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y la Universidad de Carabobo. En fin, observas que comienza a estancarse de una manera espantosa la inversión en educación”.

López Sayago sostiene que la desinversión en las universidades ha ocasionado la disminución de sus productos de investigación, de la producción del conocimiento, de la participación de los investigadores venezolanos en eventos internacionales que les permitan el intercambio con sus pares, o la organización en el país de actividades académicas con la asistencia de los mejores especialistas del mundo. “Hoy no lo ves porque no están invirtiéndose los recursos en lo que es verdaderamente importante. Yo sostendré siempre que si e país no invierte en educación verá muy mermado su aspiración a ponerse a la par de los países que están avanzando de manera sostenida en el progreso”.

El Rector de la UPEL afirmó que la situación por la que atraviesan los docentes venezolanos en el ejercicio diario de su profesión no distingue afiliación política o preparación, de allí que también los graduados de las misiones Robinson y Rivas padecen la crisis de la misma manera que los egresados del resto de las universidades del país.

Escrito por: Angley Vivas
http://www.upel.edu.ve/index.php/noticias/330-rector-de-la-upel-afirma-que-docentes-venezolanos-viven-de-la-vocacion-frente-a-las-limitaciones-economicas 

miércoles, 21 de octubre de 2015

Presupuesto, acreditación por competencias y convenios son algunos de los temas que discute el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado

Presupuesto, acreditación por competencias y convenios son algunos de los temas que discute el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado






Durante dos días de reunión coordinadora que iniciaron este miércoles 21 de octubre, el  Vicerrectorado de Investigación y Postgrado generará una serie de productos que serán operativos en lo concerniente a normativas aprobadas por el Consejo Universitario, políticas presupuestarias, convenios y transformación curricular, así lo dio a conocer la doctora  Moraima Esteves, vicerrectora del área.

Durante la jornada,  los coordinadores nacionales y subdirectores de Investigación y Postgrado trabajan de manera conjunta con la Secretaría de la UPEL para finiquitar la creación del Sistema Estudiante de Postgrado, conjuntamente con la Dirección de Informática. “Este Sistema nos brindará importantes beneficios como el control real en cuanto al número de estudiantes regulares y de convenio que posee el Vicerrectorado, ver su prosecución,  su estatus en el programa y dónde están ubicados, en definitiva, contaremos con estadísticas más reales. Esperamos que el año próximo sea la consolidación de este Sistema”, explicó la autoridad upelista.

Esteves señaló que con el Vicerrectorado de Extensión y la Secretaría, trabajarán en la Normativa de Acreditación por Competencias aprobada en julio de este año por el Consejo Universitario. Indicó que la Normativa contiene aspectos administrativos que competen a la Secretaría y aspectos académico-administrativos que corresponden a Postgrado y a Extensión. “Por ejemplo, en esa normativa incorporamos la acreditación de hasta 9 unidades créditos de los Diplomados, la acreditación de actividades socioculturales, deportivas y recreativas, las TICS y cursos de inglés, que dicta Extensión.Todo ello, excepto TICS e idiomas debe estar  vinculado con las líneas de investigación”.

Indicó que se trata de un trabajo integrado entre los Vicerrectorados de Extensión y de Investigación y Postgrado, el cual permitirá que la UPEL tenga una propuesta dinámica y flexible en dos áreas que no conducen a título, porque Investigación y Postgrado conduce a grado académico y Extensión sólo capacita y actualiza.
Respecto a las actividades que desarrollarán con el Vicerrectorado de Docencia durante la reunión coordinadora, la doctora Moraima Esteves explicó que al contar la Universidad con 26 nuevos diseños curriculares de las especialidades de pregrado, aprobados por el Consejo Universitario, se precisa establecer un continuum hacia postgrado. En tal sentido, informó que el Vicerrectorado ya cuenta con algunos postgrados aprobados por elConsejo Nacional Universitario y que forman parte de ese continuum. Es el caso del Doctorado en Matemática. “Lo importante es que tangamos la posibilidad de revisar  hasta dónde llegó la formación en matemática, por ejemplo, y que continuidad le tiene que dar postgrado en materia de especialidad, maestría y doctorado”.

Por otra parte, ambas instancias revisarán la articulación con el programa de Servicio Comunitario, el cual debe vincularse con las líneas de investigación del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.

Presupuesto, convenios y más
El Vicerrectorado de Investigación y Postgrado trabajará con la Dirección General de Planificación y Desarrollo la política presupuestaria en materia de Investigación y Postgrado, específicamente el presupuesto que OPSU asigna al área investigativa y la elaboración de propuestas que optimicen el área financiera.

“En materia de convenios, en el Consejo Universitario del mes de septiembre rendimos cuenta académica y administrativa de los convenios que tiene la Universidad con Postgrado, hay que resaltar que hubo un ingreso significativo por este concepto. Pero debemos fortalecer los mecanismos de control para que los convenios sigan adecuándose a las políticas de la UPEL”.

Del mismo modo, la Vicerrectora de Investigación y Postgrado informó que durante la reunión coordinadora presentará el Protocolo de Convenios Internacionales para su posterior aprobación por el Consejo Universitario. Explicó que existe una fuerte demanda internacional para la firma de convenios con la UPEL.

Finalmente, durante la jornada de trabajo se darán a conocer documentos aprobados por el Consejo Universitario, entre ellos: el  Protocolo de Defensas Virtuales, Lineamientos e Instructivo para  el Diseño y Administración de Programas de Postgrado  y la medida académico administrativa a través de la cual se aprobó que los trabajos de grado pueden presentarse para evaluación del jurado por vía virtual, fotocopia ambas caras o utilizando material de reciclaje. Sólo solo al final, una vez defendido se entregará un ejemplar empastado y los ejemplares en CD. “Esta medida es cónsona con nuestro compromiso como universidad sustentable”, culminó Esteves.

Docencia da los pasos finales para la consolidación de su Transformación Curricular

Docencia da los pasos finales para la consolidación de su Transformación Curricular








Por segundo día consecutivo se lleva a cabo la Coordinadora Nacional de Docencia, la cual es considerada por la Vicerrectora Doris Pérez Barreto como uno de los encuentros más trascendentales en materia de Transformación Curricular, toda vez que se abordan temas de vital importancia a través de la integración de las tres funciones de la UPEL, Extensión, Investigación y Postgrado y Docencia.
La reunión que inició el martes 20 y culminará el jueves 22 de octubre, reúne a sus académicos para afinar acciones en pro de la consolidación de la Transformación Curricular. En tal sentido, la Vicerrectora de Docencia, doctora Pérez Barreto indicó que en virtud de la aprobación de los nuevos diseños curriculares de pregrado y el Plan de Desarrollo del Talento Humano, se inicia una nueva fase de la Transformación Curricular, por lo cual es necesario que en esta Coordinadora los tres Vicerrectorados unan esfuerzos para delinear acciones en función de lograr los objetivos planteados en esta materia.  

Explicó que hoy miércoles se realizará junto al Vicerrectorado de Extensión la revisión del Programa de Servicio Comunitario, con la finalidad de visualizar cómo se integran el Servicio Comunitario y la Extensión en el marco de la Transformación. Del mismo modo, se presentará el análisis producto de la evaluación del Curso de Iniciación Universitaria (CIU), intervención que estará a cargo de la doctora Yudith Rangel, sub-Directora del Docencia del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC).
Participan además en representación del Ministerio del Poder Popular para la Educación, la licenciada Doris Díaz, asistente de la Vice-Ministra, y el profesor José Azuaje, representante ante el Consejo Universitario de la UPEL. Con ellos se realizará un intercambio de ideas sobre los aspectos y propósitos que derivan del cambio en la Educación Media, por una parte en el Ministerio con la propuesta de modificación en el currículo ypor la otra la UPEL con su proceso de Transformación.

El Vicerrectorado de Docencia sostendrá una Coordinadora Integrada con Investigación y Postgrado y Extensión, en ella participarán todas las Coordinaciones y  Jefes de Currículo de la UPEL.
El día jueves culminará la jornada de trabajo con la presentación del Informe Parcial del PAENA 2015, en el que participarán la Dirección General de Planificación, Personal  y el Vicerrectorado de Docencia.

Vicerrectorado de Extensión determinará su función dentro del continuum de formación que se extiende a postgrado

Vicerrectorado de Extensión determinará su función dentro del continuum de formación que se extiende a postgrado




Brindarle al profesional de pregrado la posibilidad de adquirir las competencias específicas en distintas áreas del conocimiento, y a través de un continuum que va de pregrado a postgrado permitirle posteriormente cursar una especialización, maestría o doctorado en el mismo campo de estudio, constituye uno de los temas que la Vicerrectora de Extensión de la UPEL, doctora María Teresa Centeno, y sus homólogos en los institutos de esta Casa de Estudios discuten durante la reunión coordinadora que celebran desde este miércoles 21 de octubre y hasta el jueves 22.

La titular de Extensión explicó que tras la aprobación el pasado mes de julio de la Normativa de Acreditación por Competencias por parte del Consejo Universitario, en la reunión de trabajo que se desarrolla actualmente dejarán en claro cuál es la participación que tendrá el Vicerrectorado de Extensión para los programas de postgrado, especialmente en las TICS y el dominio de otras lenguas.

“Hay un continuum para la gente de pregrado que quiere continuar su formación. El Diplomado permite unas competencias muy específicas; sin embargo, para la especialización y maestrías en especialidades afines, hay un reconocimiento que puede ser importante para que las personas tengan la motivación de formarse con los Diplomados en las habilidades y destrezas, en las competencias específicas y luego continuar sus estudios de postgrado que corresponden al campo de la investigación”.

El Vicerrectorado de Extensión también trabajará con el Vicerrectorado de Docencia. En este sentido, la doctora Centeno explicó que los subdirectores de la instancia que dirige conocerán la labor extensionista en el marco de la transformación curricular y la conformación de los equipos de trabajo.
“EnServicio Comunitario venimos avanzando en la propuesta que ha hecho Extensión de  asumir el programa de Servicio Comunitario, para ser cónsonos con el discurso de lo que es la actividad de extensión en el sector universitario y su relación con la comunidad. Docencia ha entendido muy bien que es un trabajo que debemos hacer de manera conjunta y que es progresivo”, afirmó Centeno.

Escrito por: Angley Vivas


martes, 20 de octubre de 2015

UPEL avanza en la elaboración del Reglamento del Sistema de Educación a Distancia

UPEL avanza en la elaboración del Reglamento del Sistema de Educación a Distancia






Este martes 20 de octubre la Comisión designada por el Consejo Universitario de la UPEL para la elaboración del Reglamento del Sistema de Educación a Distancia sostuvo una reunión para revisar las observaciones que hizo la comunidad universitaria al documento legal.

La coordinadora de la Comisión, profesora Maidolly Engelhart, explicó que previo a la redacción del Reglamento se hizo un diagnóstico de las características de cada uno de los institutos de la UPEL en cuanto al uso de la tecnología y de la educación a distancia. A partir de allí se elaboró el Reglamento que se culminó en diciembre de 2014. De enero a junio de 2015 se publicó en la página web institucional para socializarlo y remitir las consideraciones a la Comisión, con el propósito de incorporar la visión de toda la comunidad upelista.

Engelhart indicó que aspira culminar la incorporación de las observaciones al Reglamento para presentarlo al próximo Consejo Universitario, pautado para el mes de octubre, y que sea sancionado.

La Comisión designada por el Consejo Universitario para la elaboración del Reglamento del Sistema de Educación a Distancia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador está conformada por los profesores Víctor Díaz Quero, representante de la Secretaría; Belkys Guzmán, representante del Vicerrectorado de Extensión; Mirtha Andrade, representante del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado; Javier Gallardo, representante del Rectorado y Maidolly Engelhart, representante del Vicerrectorado de Docencia.

Programa de Servicio Comunitario de la UPEL realizó II Coordinadora Nacional de 2015

Programa de Servicio Comunitario de la UPEL realizó II Coordinadora Nacional de 2015







El Vicerrectorado de Docencia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL, realizó durante los días 14 y 15 la III Coordinadora Nacional de Servicio Comunitario 2015, con la finalidad de revisar los acuerdos alcanzados en los diferentes institutos para consolidar los procesos del Programa a nivel nacional, así lo informó el profesor Douglas Durán, coordinador nacional del área. 

El profesor Douglas Durán, manifestó que durante la coordinadora se pudo observar que el Servicio Comunitario está permeado dentro de la transformación curricular y de la “triada” entre los tres principales Vicerrectorados que componen la Universidad: Docencia, Investigación y Postgrado y Extensión. 

Una vez más se revisó el Reglamento del Servicio Comunitario, en aspectos puntuales como la estructura de los proyectos, sus fases y se acordó la elaboración de un Formato Único de Inscripción de Proyectos, cuyo propósito es lograr uniformidad de la estructura. “La intención es revisar la naturaleza de esos proyectos, si responden a los lineamientos o requieren reestructuración”, añadió Durán. 

En esta sesión los coordinadores institucionales presentaron los informes de gestión de cada instituto, los cuales catalogó de “muy positivos” porque reflejan la dinámica y la realidad del Programa con la posibilidad de mejorarlo. 

Añadió que con miras a mejorar el servicio, los coordinadores se comprometieron a realizar un informe sobre las necesidades presupuestarias para solicitar ante la Dirección General de
Planificación y Desarrollo un aumento del presupuesto y las partidas aplicadas al Servicio Comunitario. 

También informó que se incorporó una nueva Coordinadora del programa en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Se trata de la profesora Florina Agreda. “Como sabemos el IMPM tiene una dinámica variable, debido a su amplitud en los diferentes contextos y sectores donde se encuentra ubicado. La profesora Agreda se suma para consolidar las ideas, de manera que el IMPM estará a la par con los demás institutos”. 

Su relación con la comunidad
El coordinador nacional del Servicio Comunitario resaltó la necesidad que tiene la UPEL de abrirse a las comunidades, y de dar a conocer en ellas el Programa de Servicio Comunitario. Al respecto, considera que con la ayuda de los Asesores Comunitarios, los Consejos Comunales y el Consejo Local de Planificación es posible la divulgación de su alcance y cómo
puede coadyuvar la Universidad y sus estudiantes, a la atención de necesidades propias de la población a través de los proyectos.  

En tal sentido, el profesor Douglas indicó que el Vicerrectorado de Docencia tiene programado realizar un evento macro a través de la Coordinación Nacional de Servicio Comunitario, con la finalidad de difundir cuál es el impacto social del mismo. “Docentes y estudiantes van a socializar su experiencia con base en base al aprendizaje adquirido en materia de servicio comunitario”, señaló Durán.  

Mesas de trabajo
Los integrantes del Programa de Servicio Comunitario del Vicerrectorado de Docencia participaron en una mesa de trabajo dirigida a determinar la inserción del Programa de Servicio Comunitario desde el punto de vista administrativo en los Vicerrectorados de Docencia, Investigación y Postgrado y Extensión, con la finalidad de generar nuevos productos  y procesos.

En la mesa estuvieron presentes representantes de los vicerrectorados de Investigación y Postgrado y de  Extensión, la Dirección General de Planificación y Desarrollo,  la  coordinadora de USACE y la Coordinadora Nacional la Comisión de Currículo de Docencia de Pregrado.

El Coordinador Nacional indicó que se espera determinar a qué dependencia estaría adscrito el Programa, ya sea Docencia o Extensión.

 Escrito por Neida Prieto